La inclusión educativa: formación docente para atender la diversidad y realizar adaptaciones curriculares en el sureste mexicano
Issue | Vol. 50 Núm. 1 (2025): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | may 23, 2025 |
Estadísticas |
Resumen
La atención a la diversidad es un tema educativo de relevancia social a nivel mundial, que coloca al docente como el principal responsable de hacer frente a los desafíos que esta implica mediante las adaptaciones curriculares. El presente artículo tiene como objetivo principal analizar las características de la formación que han recibido las y los docentes de educación básica, para promover la inclusión educativa en la región sureste de México. La metodología empleada es de corte cuantitativo, con alcance descriptivo tipo encuesta. Los resultados revelaron que la mayoría de las y los profesores encuestados recibieron formación en temáticas relacionadas con la atención a la diversidad y adaptaciones curriculares (AC); además, dicha formación se produjo por interés personal y de forma autónoma. Así mismo, expresaron haberse formado mediante talleres y cursos, los cuales fueron impartidos bajo la modalidad mixta, abordando contenidos principalmente relacionados con la sensibilización ante la diversidad en el aula y los procesos que permiten realizar AC. De igual forma, los profesores puntualizaron en la pertinencia y utilidad de la formación recibida para atender la diversidad presente en las aulas. Por último, entre los retos enfrentados con mayor frecuencia por los profesores, destaca poder relacionar los contenidos de la formación con el contexto o realidad vivida en las aulas.
Alharthi, N., & Evans, D. (2017). Special education teachers’ attitudes towards teaching students with learning disabilities in middle schools in Saudi Arabia, International Journal of Modern Education Studies, 1(1), 01-15. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1299783.pdf
Ankomah, W. (2020). Diverse Classrooms: Social Justice, Equity, and Diversity Competencies for Teacher Candidates. World Journal of Education, 10(2), 15-26. https://doi.org/10.5430/wje.v10n2p15
Arias, J., Holgado, J., Tafur, T., y Vasquez, M. (2022). Metodología de la investigación: El método ARIAS para realizar un proyecto de tesis. Instituto Universitario Legal en la Biblioteca Nacional del Perú no. 2022-03929. https://doi.org/10.35622/inudi.b.016
Arnaiz-Sánchez, P., Albaladejo, M., y Caballero, M. (2023). Percepciones del alumnado del Máster de Profesorado en Educación Secundaria sobre su formación en atención a la diversidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 98(37.1), 375-394. https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.1.94691
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (MEJOREDU, 2024). Educación inclusiva. Boletín Educación en Movimiento, (32), 2-3. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/boletin-3/boletín32-2024.pdf
Crisol, E. (2019). Hacia una educación inclusiva para Todos. Nuevas contribuciones. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 23(1), 1-9. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9141
Deniz, S., & Ilik, S. (2021). The professional competence of teachers in inclusive practice and their advice for prospective teachers. Asian Journal of Contemporary Education, 5(2), 57-74. http://dx.doi.org/10.18488/journal.137.2021.52.57.74
Escarbajal, A. (2010). La escuela inclusiva en una sociedad pluricultural y la importancia del trabajo Colaborativo. Enseñanza & Teaching, 28(2), 161-179. https://gredos.usal.es/handle/10366/129441
Escarbajal, A., Mirete, A., Maquilón, J., Izquierdo, T., López, J., Orcajada, N., y Sánchez, M. (2012). La atención a la diversidad: la educación inclusiva. REIFOP, 15(1), 135-144. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217024398011.pdf
Essomba, M. (2008). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Graó
Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (ENEI, 2019). México: Secretaría de Educación Pública. https://drive.google.com/file/d/1G83N833F5nyrjhC6RhO3dgSMTiVUYRSj/view
García-García, F., López-Torrijo, M. y Santana-Hernández, R. (2020). Educación inclusiva en la formación del profesorado de educación secundaria: los programas españoles. Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado, 24(2), 270-293. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.14085
González, D. (1995). Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración (2ª ed). Aljibe.
Gudiño, M., Jenaro, C., & Calle, R. (2023). La experiencia docente y su impacto en el compromiso con la inclusión en educación primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 98(37.1). https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.1.93988
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral. 37(3), 1. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1442.pdf
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6 ed.). McGraw-Hill. http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2792/510_06_color.pdf
Hurtado, Y., Mendoza, R. y Viejó, A. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 5(2), 98-110. https://doi.org/10.17561/riai.v5.n2.9
Jiménez, L. (2020). Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad. Convergence Tech Revista Científica. 4(1), 59-68. https://doi.org/10.53592/convtech.v4iIV.35
Kuyini, A. y Abosi, Ch. (2017). Teachers’ Pedagogical Competence in Adapting Curricula for Children with Learning Difficulties (LD) in Primary Schools in Ghana. Journal of the American Academy of Special Education Professionals, (Spr-Sum), 41-61. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1164845.pdf
López, J. (2018). Atención a la diversidad en el área de educación física para estudiantes con discapacidad en educación primaria. En R. Moreno y A. Tejada (Coords), Atención a la diversidad e inclusión educativa: implicaciones didácticas (pp. 247-281). Colección iAccesibility, La Ciudad Accesible. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO27377/iAccessibility_15.pdf
López-Torrijo, M., y Mengual-Andrés, S. (2015). An Attack on Inclusive Education in Secondary Education. Limitations in Initial Teacher Training in Spain. New Approaches In Educational Research, 4(1), 9-17. https://doi.org/10.7821/naer.2015.1.100
Luque-Parra, D., Rodríguez-Infante, G., y Luque-Rojas, M. (2014). Adecuación del currículum al alumnado universitario con discapacidad: un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(13), 101-116. https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/123
Majoko, T. (2017). Regular teacher preparation for inclusion. International journal of special education, 32(1), 207-236. https://www.internationalsped.com/ijse/issue/view/20/17
Massout, A. (2021). A New-Institutional Analysis of Inclusion Policy Enactment in Teacher Education: A Case from Ontario. Canadian Journal of Educational Administration and Policy, 195, 17-30. http://doi.org/10.7202/1075670ar
Millán, C., González, G., López, A., Vizcarra, R., y Reyes, L. (2023). Análisis de la diversidad en programas de formación inicial docente de pedagogía básica. Psicoperspectivas, 22(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue1-fulltext-2870
Montes, P. (2020). Los avatares de una sociedad multicultural. En S. Comboni y J. Juárez (Ed.), Interculturalidad y diversidad en la educación. Concepciones, políticas y prácticas (pp. 111 - 130). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, DCSH/UAM-X. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201118022700/Interculturalidad-Educacion.pdf
Naranjo, G. (2024). Encuadre de las mesas de análisis. En Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Ed). Retos y perspectivas de la educación inclusiva: una mirada regional. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), (pp. 10-17). https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/retos-y-perspectivas-24.pdf
Navarro-Aburto, B., Arriagada, I, Osse-Bustingorry, S., y Burgos-Videla, C. (2016). Adaptaciones curriculares: Convergencias y divergencias de su implementación en el profesorado chileno. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.15
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad: informe final. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110753_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO, 2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020. Inclusión y educación: todos sin excepción. París, UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615
Pegalajar, M., y Colmenero, M. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 84-97. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.765
Pérez, L., y García, J. (2022). El papel de las familias en la construcción de la escuela inclusiva. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 14(10). https://ojs.europubpublications.com/ojs/index.php/ced/article/view/562/560
Rodríguez, C., González–Castro, P., Álvarez, D., González–Pineda, J., Álvarez, L., Núñez, J., González, L., y Vázquez, A. (2010). Un modelo educativo de adaptación curricular en alumnos de altas capacidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 147-158. https://doi.org/10.6018/reifop
Román, M., y Diez, E. (2000). Aprendizaje y curriculum. Diseños curriculares aplicados (6ª ed.). Ediciones Novedades Educativas.
Romero, M., Sandoval, S., y Peralta, I. (2022). Diversidad e inclusión. Revista científica mundo de la Investigación y el conocimiento, 6(2), 177-185. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.177-185
Romo, M. (2010). Seguridad y salud ocupacional en imprentas [Tesis de Especialización, Universidad de Sonora]. Repositorio institucional http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22891/Portada.pdf
Santiváñez, V. (2010). La educación para la diversidad en Latinoamérica: Caso Perú. Revista Cultura, (24), 1-20. https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_24_1_la-educacion-para-la-diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY, 2019). Manual de operatividad del servicio de apoyo. Educación especial.
Shani, M. & Hebel, O. (2016). Educating towards Inclusive Education: Assessing a Teacher-Training Program for Working with Pupils with Special Educational Needs and Disabilities (SEND) Enrolled in General Education Schools. International Journal of Special Education, 31(3), 1-23. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1120685.pdf
Tas, M. A. (2022). An Investigation of Curriculum Adaptation Efforts of teachers Working in Disadvantaged Secondary Schools. Pegem Journal of Education and Instruction, 12(1), 10-24. https://doi.org/10.47750/pegegog.12.01.02
- Resumen visto - 0 veces
- PDF descargado - 0 veces
- HTML descargado - 0 veces
- XML descargado - 0 veces
- EPUB descargado - 0 veces
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2025
Afiliaciones
Helbert Alfonso Estrella Ceme
Universidad Autónoma de Yucatán. México.
Juanita Rodríguez Pech
Universidad Autónoma de Yucatán. México.
Eddy Paloma Arceo Arceo
Universidad Autónoma de Yucatán. México.