Estudio de caso sobre familia y roles domésticos del profesorado mexicano en el contexto postpandemia
Issue | Vol. 50 Núm. 1 (2025): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | may 23, 2025 |
Estadísticas |
Resumen
La especificación de las diversas estructuras familiares y de las tendencias en los roles domésticos que desempeñan profesoras y profesores de todos los niveles escolares, pertenecientes a un colegio privado del Estado de México, fue el propósito del estudio en un amplio marco que le permitirá a toda la comunidad escolar, de manera mediata, conocer importantes aspectos de las personas que están al frente de muchos grupos escolares para guiar los procesos formativos académicos de varias generaciones. Bajo el paradigma cuantitativo, se empleó un diseño no experimental transeccional descriptivo y un muestreo estratificado, mismo que permitió estudiar una muestra de trescientos nueve sujetos representativos de toda la población docente de la institución educativa. La información obtenida mediante un cuestionario en línea brindó resultados que indican que el hecho de haber convivido en un entorno familio-escolar-laboral, dado el distanciamiento social por Covid-19, implicó un cambio sustantivo en las tareas domésticas un poco mayor para docentes mujeres que para los hombres. Asimismo, se puede ultimar que las tareas domésticas son asumidas en una magnitud similar tanto por el sexo femenino como por el masculino, pues la diferencia no es estadísticamente significativa como podría pensarse desde la prevalencia de una cultura tradicionalmente machista en México. Este dato atestigua el avance hacia un ideal de igualdad en la sociedad mexicana y un ideal de equilibro funcional en el contexto familiar del profesorado, con la respectiva influencia que pueden llegar a tener dichos cambios en las relaciones entre los componentes personales del sistema escolar.
Allen, K. R. (2022). Feminist theory, method, and praxis: Toward a critical consciousness for family and close relationship scholars. Journal of Social and Personal Relationships, 40(3). https://doi.org/10.1177/02654075211065779
Alvarez Mora, B. y Monteros Obelar, S. (2019). Diversidad familiar: una perspectiva antropológica. Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/anahuac/113331
Béliveau, M-C. (2013). Me duele la escuela. Resuelva los problemas escolares con los afectos. México: Quarzo.
Castañeda, J., De la Torre, M., Morán, J. y Lara, L. (2002). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Interamericana.
Castañeda, P. J., Cruz, V., Hernández, F., Díaz, P. y Romero, S. (2021). Which activities do great-grandparents and great-grandchildren share in family contexts? An analysis of a new intergenerational relationship. Anales de Psicología, 37(2), 265-275. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.37.2.355631
Castellanos, L. I., Portillo, S. A., Reynoso, O. U. y Gavotto, O. I. (2022). La continuidad educativa en México en tiempos de pandemia: principales desafíos y aprendizajes de docentes y padres de familia. Revista de estudios y experiencias en educación. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.002
Chávez Achong, J. y Gómez de la Torre Barúa, J. (2023). Cambios en organización socio-familiar y desempeño académico en estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Universidad Rafael Belloso Chacín (Maracaibo, Venezuela), 25(3), 599–616. https://doi.org/10.36390/telos253.04
Da Silva, M. A., Araújo, M., Matheus, F., Ferreira, A., Fernandes, J. R., Pereira, N., Pereira, Á. y Reis, A. (2022). Papel paterno nas relações familiares: revisão integrativa. Acta Paulista de Enfermagem, (35), 1-10. https://doi.org/10.37689/acta-ape/2022AO0306345
Delfín, C., Saldaña, C., Cano, R. y Peña, E. J. (2021). Caracterización de los roles familiares y su impacto en las familias de México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(3), 128-138. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28068276012
Féres, T., Londero, A. y Natividade, J. C. (2021). Adaptation of the Parentification Questionnaire for the Brazilian Context. Psico-USF, 26(4), 745-756. https://doi.org/10.1590/1413-82712021260412
Galindo Meneses, E. A. y Maceda Rodríguez, E. (2022). El doble sentido de los espacios domésticos: la vida cotidiana de familias heteronormativas de la ciudad de Tlaxcala, México. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1(46), 179-200. https://doi.org/10.7440/antipoda46.2022.08
Gómez-González, M. del P. y Ramírez-Rodríguez, J. C. (2022). Paternidad adolescente: significados y prácticas desde una perspectiva socioconstruccionista. Revista Latino-americana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), 1-19. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4447
González, J. L. y Parra, W. J. (2020). Los vínculos familiares y el avance sobre la familia de crianza. Advocatus (Barranquilla. Universidad Libre: En Línea), 17(34), 61–81. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.34.6590
Guzmán Huayamave, K., Bastidas Benavides, B. y Mendoza Sangacha, M. (2019). Estudio del rol de los padres de familia en la vida emocional de los hijos. Apuntes Universitarios, 9(2), 61–72. https://doi.org/10.17162/au.v9i2.157
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.
Hernández-Quirama, A., Rivero-Rubio, C. y Linares-García, J. (2021). Significados de paternidad para jóvenes universitarios: cotidianidad, relaciones y cambios en proyecto de vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-21. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.3924
Jaime, A. M. (2024). Familia y socialización política: La transmisión de orientaciones ideológicas en el seno de la familia española. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 92, 71–92. https://doi.org/10.5477/cis/reis.92.71
Lindor, M. (2022). Masculinidad hegemónica, roles de género y violencia intrafamiliar en Puebla-Tlaxcala, México. Revista de Ciencias Sociales, 178, 55–76. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i178.55028
Lipovetsky, G. y Charles, S. (2014). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.
López-Acevedo, G., Freije-Rodríguez, S., Vergara Bahena, M. A. y Cardozo Medeiros, D. (2021). Changes in female employment in Mexico: Demographics, markets and policies. Estudios Económicos, 36(1), 115-150. https://doi.org/10.24201/ee.v36i1.411
Luhmann, N. y Schorr, K. E. (1993). El sistema educativo (problemas de reflexión). México: Universidad de Guadalajara; Universidad Iberoamericana; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Martín Padilla, M. A. E. y Echavarría de Uribe, N. S. (2017). Narrativas sobre la organización familiar durante el desempleo masculino. Interdisciplinaria, 34(2), 275–294.
Moragues, Á. R. (2023). La familia. Cartaphilus (Murcia), 21, 320-323.
Moreno Sosa, M. (2018). Trayectorias educativas de las mujeres universitarias: efectos de los roles de género en el retorno al sistema educativo. Ventana, 5(47), 139–177. https://doi.org/10.32870/lv.v5i47.6707
Ojeda, N. y González, R. (2019). Actitudes de padres mexicanos acerca de la igualdad de género en los roles y liderazgos familiares. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(1), 169–211. https://doi.org/10.24201/edu.v34i1.1791
Okon, M. O., Momoh, S. O., Imhonde, H. O. y Idiakheua, E. O. (2011). Striving Aggressive tendencies among undergraduates: the role of personal and family characteristics. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(1), 3-. https://doi.org/10.5944/reop.vol.22.num.1.2011.73
Oláh, L.S., Kotowska, I. E., Richter, R. (2018). The New Roles of Men and Women and Implications for Families and Societies. In: Doblhammer, G., Gumà, J. (Eds), A Demographic Perspective on Gender, Family and Health in Europe. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-72356-3_4
Ortiz Laguado, C. y García Jaramillo, M. M. (Eds.). (2013). Familia. Fondo Editorial CIB.
Rosas Gutiérrez, C. A., Ardila, L. M. y Gómez, D. M. (2023). Familia y seguridad social colombiana. Revista (Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas), 53(139), 1–20. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v53n139.a10
Urrutia, E. (Ed.). (2005). Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0b7g
Alvarez Mora, B. y Monteros Obelar, S. (2019). Diversidad familiar: una perspectiva antropológica. Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/anahuac/113331
Béliveau, M-C. (2013). Me duele la escuela. Resuelva los problemas escolares con los afectos. México: Quarzo.
Castañeda, J., De la Torre, M., Morán, J. y Lara, L. (2002). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Interamericana.
Castañeda, P. J., Cruz, V., Hernández, F., Díaz, P. y Romero, S. (2021). Which activities do great-grandparents and great-grandchildren share in family contexts? An analysis of a new intergenerational relationship. Anales de Psicología, 37(2), 265-275. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.37.2.355631
Castellanos, L. I., Portillo, S. A., Reynoso, O. U. y Gavotto, O. I. (2022). La continuidad educativa en México en tiempos de pandemia: principales desafíos y aprendizajes de docentes y padres de familia. Revista de estudios y experiencias en educación. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.002
Chávez Achong, J. y Gómez de la Torre Barúa, J. (2023). Cambios en organización socio-familiar y desempeño académico en estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Universidad Rafael Belloso Chacín (Maracaibo, Venezuela), 25(3), 599–616. https://doi.org/10.36390/telos253.04
Da Silva, M. A., Araújo, M., Matheus, F., Ferreira, A., Fernandes, J. R., Pereira, N., Pereira, Á. y Reis, A. (2022). Papel paterno nas relações familiares: revisão integrativa. Acta Paulista de Enfermagem, (35), 1-10. https://doi.org/10.37689/acta-ape/2022AO0306345
Delfín, C., Saldaña, C., Cano, R. y Peña, E. J. (2021). Caracterización de los roles familiares y su impacto en las familias de México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(3), 128-138. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28068276012
Féres, T., Londero, A. y Natividade, J. C. (2021). Adaptation of the Parentification Questionnaire for the Brazilian Context. Psico-USF, 26(4), 745-756. https://doi.org/10.1590/1413-82712021260412
Galindo Meneses, E. A. y Maceda Rodríguez, E. (2022). El doble sentido de los espacios domésticos: la vida cotidiana de familias heteronormativas de la ciudad de Tlaxcala, México. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1(46), 179-200. https://doi.org/10.7440/antipoda46.2022.08
Gómez-González, M. del P. y Ramírez-Rodríguez, J. C. (2022). Paternidad adolescente: significados y prácticas desde una perspectiva socioconstruccionista. Revista Latino-americana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), 1-19. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4447
González, J. L. y Parra, W. J. (2020). Los vínculos familiares y el avance sobre la familia de crianza. Advocatus (Barranquilla. Universidad Libre: En Línea), 17(34), 61–81. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.34.6590
Guzmán Huayamave, K., Bastidas Benavides, B. y Mendoza Sangacha, M. (2019). Estudio del rol de los padres de familia en la vida emocional de los hijos. Apuntes Universitarios, 9(2), 61–72. https://doi.org/10.17162/au.v9i2.157
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.
Hernández-Quirama, A., Rivero-Rubio, C. y Linares-García, J. (2021). Significados de paternidad para jóvenes universitarios: cotidianidad, relaciones y cambios en proyecto de vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-21. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.3924
Jaime, A. M. (2024). Familia y socialización política: La transmisión de orientaciones ideológicas en el seno de la familia española. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 92, 71–92. https://doi.org/10.5477/cis/reis.92.71
Lindor, M. (2022). Masculinidad hegemónica, roles de género y violencia intrafamiliar en Puebla-Tlaxcala, México. Revista de Ciencias Sociales, 178, 55–76. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i178.55028
Lipovetsky, G. y Charles, S. (2014). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.
López-Acevedo, G., Freije-Rodríguez, S., Vergara Bahena, M. A. y Cardozo Medeiros, D. (2021). Changes in female employment in Mexico: Demographics, markets and policies. Estudios Económicos, 36(1), 115-150. https://doi.org/10.24201/ee.v36i1.411
Luhmann, N. y Schorr, K. E. (1993). El sistema educativo (problemas de reflexión). México: Universidad de Guadalajara; Universidad Iberoamericana; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Martín Padilla, M. A. E. y Echavarría de Uribe, N. S. (2017). Narrativas sobre la organización familiar durante el desempleo masculino. Interdisciplinaria, 34(2), 275–294.
Moragues, Á. R. (2023). La familia. Cartaphilus (Murcia), 21, 320-323.
Moreno Sosa, M. (2018). Trayectorias educativas de las mujeres universitarias: efectos de los roles de género en el retorno al sistema educativo. Ventana, 5(47), 139–177. https://doi.org/10.32870/lv.v5i47.6707
Ojeda, N. y González, R. (2019). Actitudes de padres mexicanos acerca de la igualdad de género en los roles y liderazgos familiares. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(1), 169–211. https://doi.org/10.24201/edu.v34i1.1791
Okon, M. O., Momoh, S. O., Imhonde, H. O. y Idiakheua, E. O. (2011). Striving Aggressive tendencies among undergraduates: the role of personal and family characteristics. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(1), 3-. https://doi.org/10.5944/reop.vol.22.num.1.2011.73
Oláh, L.S., Kotowska, I. E., Richter, R. (2018). The New Roles of Men and Women and Implications for Families and Societies. In: Doblhammer, G., Gumà, J. (Eds), A Demographic Perspective on Gender, Family and Health in Europe. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-72356-3_4
Ortiz Laguado, C. y García Jaramillo, M. M. (Eds.). (2013). Familia. Fondo Editorial CIB.
Rosas Gutiérrez, C. A., Ardila, L. M. y Gómez, D. M. (2023). Familia y seguridad social colombiana. Revista (Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas), 53(139), 1–20. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v53n139.a10
Urrutia, E. (Ed.). (2005). Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0b7g
familia
papel de la familia
docente
cambio cultural
- Resumen visto - 0 veces
- PDF descargado - 0 veces
- HTML descargado - 0 veces
- XML descargado - 0 veces
- EPUB descargado - 0 veces
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2025
Afiliaciones
Joel Iglesias Marrero
Universidad Anáhuac. México.
Cómo citar
Iglesias Marrero, J. (2025). Estudio de caso sobre familia y roles domésticos del profesorado mexicano en el contexto postpandemia. Ciencia Y Sociedad, 50(1), 45–61. https://doi.org/10.22206/cys.2025.v50i1.3270