Confusiones ante prácticas artísticas contemporáneas. Pistas para la formación docente en artes
Issue | Vol. 9 Núm. 2 (2025): Ciencia y Educación |
DOI | |
Publicado | sep 2, 2025 |
Estadísticas |
Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. México.
Resumen
La confusión de una maestra de educación básica respecto al performance como práctica artística contemporánea, durante un proceso de acompañamiento para la enseñanza de las artes, es el detonante de este artículo que tiene como objetivo reflexionar sobre lo que es necesario considerar en los procesos formativos enfocados a docentes de educación básica, y que esos espacios de formación logren ser significativos y creativos. La metodología empleada es cualitativa de corte etnográfico, centrada en observaciones a diferentes procesos de formación docente en artes, su sistematización y análisis a profundidad. Los resultados del análisis brindan información sobre diversos aspectos a considerar en la formación de docentes en el campo de las artes e invitan a idear formas que favorezcan un verdadero diálogo basado en la escucha y el enriquecimiento mutuo. A partir de ello, se plantean algunos principios a considerar vinculados con el reconocimiento, la confianza y las posibilidades interdisciplinarias para que docentes que no son especialistas en artes, exploren a través de ellas y cuenten con algunas herramientas para animarse a enseñarlas.
Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Catarata.
Agirre, I. (2003). ¿Estamos impartiendo la formación inicial que precisan los enseñantes de hoy? El Practicum de maestro como ámbito para el desarrollo de proyectos de trabajo en educación de las artes visuales. Educación Artística Revista de Investigación, (1), 33-42.
Agra, M. (2003). La formación artística y sus lugares. Educación Artística Revista de Investigación, (1), 58-72.
Agra, M. (2013). Historias en torno al arte y a la educación artística. Notas para un posible diario. Tropelias y Companhia.
Ahmed, S. (2015). Vergüenza ante los demás. En Autora. La política cultural de las emociones (pp. 161-190). PUEG-UNAM.
Alter, F., Hays, T. y O’Hara, R. (2009). Creative arts teaching and practice: Critical reflections of primary school teachers in Australia. International Journal of Education & the Arts, 10(9), 1-21. http://www.ijea.org/v10n9/v10n9.pdf
Ardèvol, E. (1998). Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 53 (2), 217-240.
Ballantyne, J. (2006). Reconceptualising Preservice Teacher Education Courses for Music Teachers: The Importance of Pedagogical Content Knowledge and Skills and Professional Knowledge and Skills. Research Studies in Music Education, (26), 37-50.
Bamford, A. (2009). El factor ¡Wuau! El papel de las artes en la educación. Un estudio internacional sobre el impacto de las artes en la educación. Grao.
Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mayor desempeño en el mundo para lograr sus objetivos. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina.
Barbosa, A. M. (1998). Tópicos Utópicos. C/Arte.
Blanco, V. y Cidrás, S. (2019). Educar a través da arte. Kalandraka.
Castejón, M. (2023). Museología social, prácticas artísticas colaborativas y la metodología de aprendizaje servicio: puntos de encuentro y líneas de acción. Tercio Creciente, 24, 43-59. https://dx.doi.org/10.17561/rtc.24.7499
Collins, A. (2016). Generalist pre-service teacher education, self-efficacy and arts education: An impossible expectation? International Journal of Education & the Arts, 17(26), 1-23. http://www.ijea.org/v17n26/
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós
Davies, D. (2010). Enhancing the role of the arts in primary pre-service teacher education. Teacher and Teacher Education, (26), 630-63. https://www.academia.edu/1023131/Enhancing_the_role_of_the_arts_in_primary_pre_service_teacher_education
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós.
Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.
Dirección de Desarrollo Académico del Centro Nacional de las Artes (Ed.) (2014). La aportación del Centro Nacional de las Artes a la Educación Básica. Una experiencia interdisciplinaria de formación docente. CONACULTA-Cenart.
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidós.
Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. Paidós Ibérica.
Eisner, E. (2005). Educar la visión artística. Paidós Ibérica.
Ferreiro, A. y Rivera, R. M. (2014). El potencial de una metodología de enseñanza de las artes para transformar las prácticas educativas. Innovación Educativa, 14 (66),15-40. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a3.pdf
Ferreiro, A. y Rivera, R. (2015). La escuela de tiempo completo. Experiencias en la enseñanza de las artes en una telesecundaria. INBA.
Freire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI
Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI.
Freire, P. (2016). El maestro sin recetas. El desafío de enseñar en un mundo cambiante. Siglo XXI.
Galbraith, L. (1991). Methods Course: Implications for Teaching Primary Student-Teachers. Journal of Art y Design Education, 10(3), 329-342.
Giráldez, A. (2007). Las artes en la escuela en Autora, Competencia cultural y artística (pp.45-55). Alianza Editorial.
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.
Grauer, K. (1998). Beliefs of Preservice Teachers Toward Art Education. Studies in Art Education, 39(4), 350-370.
Guber, R. (2011). Etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
hooks, B. (2021). Enseñar a trasgredir. La educación como práctica de la libertad. Capitán Swing Libros.
Lemon, N. y Garvis, S. (2013). What is the Role of the Arts in Primary School? An Investigation of Perceptions of Pre-service Teachers in Australia. Australian Journal of Teacher Education, 38(9), 1-10. https://ro.ecu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=2147&context=ajte
Lummis, G., Morris, J. y Paolino, A. (2014). An Investigation of Western Australian Pre-service Primary Teachers’ Experiences and Self-efficacy in the Arts. Australian Journal of Teacher Education, 39(5), 50-64.
Marín, R. (2003). Didáctica de la educación artística. Pearson Educación.
Márquez, B. y Rodríguez, E. (Coords.). (2021). Etnografías desde el reflejo: Práctica-Aprendizaje. Universidad Nacional Autónoma de México.
Meirieu, Ph. (1998). Frankenstein educador. Laertes.
Meneses. E. (1983). Tendencias educativas oficiales en México 1821-1911. Porrúa.
Meneses. E. (1986). Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934. Centro de Estudios Educativos-UIA.
Mesías, J. (2019). Educación Artística Sensible. Cartografía contemporánea para arteducadores Grao.
Michel, A. (Coord.). (2016). Experiencias alrededor de una propuesta interdisciplinaria de formación de profesores de educación artística para la escuela básica. Una experiencia de la Línea de Educación Artística de la Maestría en Desarrollo Educativo. Cenart-UPN.
Munguía, R. (2021). Etnografía audiovisual: Apuntes técnicos y metodológicos para su producción. En B. Márquez y E. Rodríguez (Coords.). Etnografías desde el reflejo: Práctica-Aprendizaje (pp. 219-240). Universidad Nacional Autónoma de México.
Ortega, D. (2009). Interdisciplina en la educación artística escolar. Propuesta didáctica para la generación de experiencias integradoras de aprendizaje artístico. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/65421
Palacios, L. (2005). Arte: una asignatura pendiente. Un acercamiento a la educación artística en primaria. UACM.
Piovani, J y Muñiz, L. (Coords.). (2018). ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. CLACSO-Biblos
Rivera, R. (2014). Experiencias de un maestro de telesecundaria en un proceso de acompañamiento para la enseñanza de las artes. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/65250
Rivera, R. (2021). ¿Qué sí hay? Apreciación y confianza en un proceso de formación docente de la Línea de Educación Artística de la UPN-Cenart en México. EARI Educación Artística Revista de Investigación, (12), 107-125. https://dx.doi.org/10.7203/eari.12.20295
Rivera, R. (2022). Entre las artes y la pedagogía. La posibilidad en un proceso interdisciplinario de formación docente en educación artística. [Tesis de Doctorado, DIE-Cinvestav]. https://repositorio.cinvestav.mx/handle/cinvestav/5121
Romo, M. (1998). Teorías implícitas y creatividad artística. Arte, Individuo y Sociedad, (10), 11-19.
Russell-Bowie, D. (2010). Cross-national Comparisons of Background and Confidence in Visual Arts and Music Education of Pre-service Primary Teachers. Australian Journal of Teacher Education, 35(4), 65-78.
Russell-Bowie, D. (2012). Developing Preservice Primary Teachers’ Confidence and Competence in Arts Education using Principles of Authentic Learning. Australian Journal of Teacher Education, 37(1), 60-74.
Secretaría de Educación Pública. (2010). La telesecundaria en México: un breve recorrido histórico por sus datos y relatos. SEP.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Las artes y su enseñanza en la Educación Básica. SEP.
Shiner, L. (2004). La invención del arte. Una historia cultural. Paidós.
Terigi, F. (1998). Reflexiones sobre el lugar de las artes en el curriculum escolar. En J, Akoschky et al, Artes y escuela: aspectos curriculares y didácticos de la educación artística (pp.13-91). Paidós.
Velaz de Medrano, C. (2009). Competencias del profesor-mentor para el acompañamiento al profesorado principiante. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 13(1), 209-229. https://www.ugr.es/~recfpro/rev131ART14.pdf
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.
Agirre, I. (2003). ¿Estamos impartiendo la formación inicial que precisan los enseñantes de hoy? El Practicum de maestro como ámbito para el desarrollo de proyectos de trabajo en educación de las artes visuales. Educación Artística Revista de Investigación, (1), 33-42.
Agra, M. (2003). La formación artística y sus lugares. Educación Artística Revista de Investigación, (1), 58-72.
Agra, M. (2013). Historias en torno al arte y a la educación artística. Notas para un posible diario. Tropelias y Companhia.
Ahmed, S. (2015). Vergüenza ante los demás. En Autora. La política cultural de las emociones (pp. 161-190). PUEG-UNAM.
Alter, F., Hays, T. y O’Hara, R. (2009). Creative arts teaching and practice: Critical reflections of primary school teachers in Australia. International Journal of Education & the Arts, 10(9), 1-21. http://www.ijea.org/v10n9/v10n9.pdf
Ardèvol, E. (1998). Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 53 (2), 217-240.
Ballantyne, J. (2006). Reconceptualising Preservice Teacher Education Courses for Music Teachers: The Importance of Pedagogical Content Knowledge and Skills and Professional Knowledge and Skills. Research Studies in Music Education, (26), 37-50.
Bamford, A. (2009). El factor ¡Wuau! El papel de las artes en la educación. Un estudio internacional sobre el impacto de las artes en la educación. Grao.
Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mayor desempeño en el mundo para lograr sus objetivos. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina.
Barbosa, A. M. (1998). Tópicos Utópicos. C/Arte.
Blanco, V. y Cidrás, S. (2019). Educar a través da arte. Kalandraka.
Castejón, M. (2023). Museología social, prácticas artísticas colaborativas y la metodología de aprendizaje servicio: puntos de encuentro y líneas de acción. Tercio Creciente, 24, 43-59. https://dx.doi.org/10.17561/rtc.24.7499
Collins, A. (2016). Generalist pre-service teacher education, self-efficacy and arts education: An impossible expectation? International Journal of Education & the Arts, 17(26), 1-23. http://www.ijea.org/v17n26/
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós
Davies, D. (2010). Enhancing the role of the arts in primary pre-service teacher education. Teacher and Teacher Education, (26), 630-63. https://www.academia.edu/1023131/Enhancing_the_role_of_the_arts_in_primary_pre_service_teacher_education
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós.
Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.
Dirección de Desarrollo Académico del Centro Nacional de las Artes (Ed.) (2014). La aportación del Centro Nacional de las Artes a la Educación Básica. Una experiencia interdisciplinaria de formación docente. CONACULTA-Cenart.
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidós.
Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. Paidós Ibérica.
Eisner, E. (2005). Educar la visión artística. Paidós Ibérica.
Ferreiro, A. y Rivera, R. M. (2014). El potencial de una metodología de enseñanza de las artes para transformar las prácticas educativas. Innovación Educativa, 14 (66),15-40. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a3.pdf
Ferreiro, A. y Rivera, R. (2015). La escuela de tiempo completo. Experiencias en la enseñanza de las artes en una telesecundaria. INBA.
Freire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI
Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI.
Freire, P. (2016). El maestro sin recetas. El desafío de enseñar en un mundo cambiante. Siglo XXI.
Galbraith, L. (1991). Methods Course: Implications for Teaching Primary Student-Teachers. Journal of Art y Design Education, 10(3), 329-342.
Giráldez, A. (2007). Las artes en la escuela en Autora, Competencia cultural y artística (pp.45-55). Alianza Editorial.
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.
Grauer, K. (1998). Beliefs of Preservice Teachers Toward Art Education. Studies in Art Education, 39(4), 350-370.
Guber, R. (2011). Etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
hooks, B. (2021). Enseñar a trasgredir. La educación como práctica de la libertad. Capitán Swing Libros.
Lemon, N. y Garvis, S. (2013). What is the Role of the Arts in Primary School? An Investigation of Perceptions of Pre-service Teachers in Australia. Australian Journal of Teacher Education, 38(9), 1-10. https://ro.ecu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=2147&context=ajte
Lummis, G., Morris, J. y Paolino, A. (2014). An Investigation of Western Australian Pre-service Primary Teachers’ Experiences and Self-efficacy in the Arts. Australian Journal of Teacher Education, 39(5), 50-64.
Marín, R. (2003). Didáctica de la educación artística. Pearson Educación.
Márquez, B. y Rodríguez, E. (Coords.). (2021). Etnografías desde el reflejo: Práctica-Aprendizaje. Universidad Nacional Autónoma de México.
Meirieu, Ph. (1998). Frankenstein educador. Laertes.
Meneses. E. (1983). Tendencias educativas oficiales en México 1821-1911. Porrúa.
Meneses. E. (1986). Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934. Centro de Estudios Educativos-UIA.
Mesías, J. (2019). Educación Artística Sensible. Cartografía contemporánea para arteducadores Grao.
Michel, A. (Coord.). (2016). Experiencias alrededor de una propuesta interdisciplinaria de formación de profesores de educación artística para la escuela básica. Una experiencia de la Línea de Educación Artística de la Maestría en Desarrollo Educativo. Cenart-UPN.
Munguía, R. (2021). Etnografía audiovisual: Apuntes técnicos y metodológicos para su producción. En B. Márquez y E. Rodríguez (Coords.). Etnografías desde el reflejo: Práctica-Aprendizaje (pp. 219-240). Universidad Nacional Autónoma de México.
Ortega, D. (2009). Interdisciplina en la educación artística escolar. Propuesta didáctica para la generación de experiencias integradoras de aprendizaje artístico. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/65421
Palacios, L. (2005). Arte: una asignatura pendiente. Un acercamiento a la educación artística en primaria. UACM.
Piovani, J y Muñiz, L. (Coords.). (2018). ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. CLACSO-Biblos
Rivera, R. (2014). Experiencias de un maestro de telesecundaria en un proceso de acompañamiento para la enseñanza de las artes. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/65250
Rivera, R. (2021). ¿Qué sí hay? Apreciación y confianza en un proceso de formación docente de la Línea de Educación Artística de la UPN-Cenart en México. EARI Educación Artística Revista de Investigación, (12), 107-125. https://dx.doi.org/10.7203/eari.12.20295
Rivera, R. (2022). Entre las artes y la pedagogía. La posibilidad en un proceso interdisciplinario de formación docente en educación artística. [Tesis de Doctorado, DIE-Cinvestav]. https://repositorio.cinvestav.mx/handle/cinvestav/5121
Romo, M. (1998). Teorías implícitas y creatividad artística. Arte, Individuo y Sociedad, (10), 11-19.
Russell-Bowie, D. (2010). Cross-national Comparisons of Background and Confidence in Visual Arts and Music Education of Pre-service Primary Teachers. Australian Journal of Teacher Education, 35(4), 65-78.
Russell-Bowie, D. (2012). Developing Preservice Primary Teachers’ Confidence and Competence in Arts Education using Principles of Authentic Learning. Australian Journal of Teacher Education, 37(1), 60-74.
Secretaría de Educación Pública. (2010). La telesecundaria en México: un breve recorrido histórico por sus datos y relatos. SEP.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Las artes y su enseñanza en la Educación Básica. SEP.
Shiner, L. (2004). La invención del arte. Una historia cultural. Paidós.
Terigi, F. (1998). Reflexiones sobre el lugar de las artes en el curriculum escolar. En J, Akoschky et al, Artes y escuela: aspectos curriculares y didácticos de la educación artística (pp.13-91). Paidós.
Velaz de Medrano, C. (2009). Competencias del profesor-mentor para el acompañamiento al profesorado principiante. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 13(1), 209-229. https://www.ugr.es/~recfpro/rev131ART14.pdf
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.
educación artística
formación de docentes
escucha activa
educación básica
creatividad
- Resumen visto - 0 veces
- PDF descargado - 0 veces
- HTML descargado - 0 veces
- XML descargado - 0 veces
- EPUB descargado - 0 veces
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2025
Afiliaciones
Rosa María Guadalupe Rivera García
Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. México.
Cómo citar
Rivera García, R. M. G. (2025). Confusiones ante prácticas artísticas contemporáneas. Pistas para la formación docente en artes . Ciencia Y Educación, 9(2), 31–44. https://doi.org/10.22206/ciened.2025.v9i2.3492