Islas Resonantes. La escucha como acontecimiento pedagógico desde el sonido en las artes
Resumen
El ocho de octubre de 1988 Pauline Oliveros entró junto con otros tres músicos en una cisterna vacía con la intención de grabar una improvisación sonora. Esta cisterna, inhabilitada desde la segunda guerra mundial, podía contener ocho millones de litros de agua y generar 45 segundos de reverberación. El acontecimiento será la premisa de lo que Pauline denominará “Deep Listening” o escucha profunda, concepto central de una línea de investigación expandida hacía las pedagogías y las prácticas artísticas que propone una nueva forma de conocimiento a partir de la escucha.
El Laboratorio de Investigación de las Sonoridades y la Escucha (LiSE) de la Facultad de Artes de la UNAM, nace en el año 2017 como un espacio para generar diálogos entre las dinámicas de la investigación-producción artística y los estudios sonoros. Como su nombre lo indica, son dos ejes conceptuales los que estructuran el trabajo dentro del laboratorio: la escucha y el sonido. La escucha como experiencia sensible del mundo permite aprehender la realidad desde la dimensión de lo audible. El sonido, además de un fenómeno es también un dispositivo, una herramienta transversal transdisciplinaria que, en su encuentro con el pensamiento artístico y otros saberes, posibilita la generación de experiencias de conocimiento.
La propuesta pedagógica que se propone en el LiSE es la a/r/tografía, una metodología artística basada en la investigación acción que propone la figura del artista (A), como investigador o researcher (R), que a su vez se desempeña como docente teacher (T). Esta estrategia se plantea como una forma de indagar en el mundo a partir de la práctica artística centrada en los procesos, las metodologías y las exploraciones que suceden dentro y fuera del espacio educativo. En el LiSE se explora el encuentro del arte y el sonido como una forma de pensar con los oídos.
Si bien este texto no pretende ser una revisión exhaustiva de la genealogía del arte sonoro, lo que busca es presentar los antecedentes de una práctica artística, su marco de referencia y su posibilidad como metodología pedagógica, pero sobre todo propone la idea de la pedagogía de las artes a través del sonido como una obra de arte colectiva.