Propuesta artística de enseñanza en la exposición Colloquium
El dibujo como puente entre teoría y práctica en la docencia contemporánea
Issue | Vol. 9 Núm. 2 (2025): Ciencia y Educación |
DOI | |
Publicado | sep 2, 2025 |
Estadísticas |
Universidad Rey Juan Carlos (URJC), España.
Resumen
Este texto analiza una propuesta artístico-educativa desarrollada en la asignatura de Educación Artística y Plástica del Grado en Educación Infantil de la Universidad Rey Juan Carlos. El alumnado, sin formación previa en dibujo, representó imágenes neurocientíficas inspiradas en los postulados estético-epistémicos de Santiago Ramón y Cajal y en otras obras de arte clásicas. El objetivo fue comprender el potencial del dibujo como herramienta de conocimiento y técnica artística, así como integrar contenidos teórico-prácticos del arte en el currículo universitario y escolar.
Tras introducir la exposición Colloquium, se presenta una selección de dibujos realizados por el alumnado y exhibidos en la Sala de Exposiciones de la Universidad Autónoma de Madrid. La muestra fomentó la participación activa del espectador y despertó el interés del alumnado por el dibujo como recurso educativo, con vistas a su aplicación futura en el aula.
Acaso, M. (2009). La Educación Artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata.
Aguirre Arriaga, I. (2012). Hacia una nueva narrativa sobre los usos del arte en la escuela infantil. Instrumento: Revista de Estudo e Pesquisa em Educação, 14(2), pp. 161-173.
Batteux, C. (1746). Les beaux arts réduits à un même principe. París: Chez Durand, Libraire.
Baumgarten, A. G. (1750). Aesthetica. Impens. IC Kleyb.
Burke, E. (2019). A Philosophical Enquiry into the Origin of Our Ideas of the Sublime and Beautiful. Londres: R. and J. Dodsley.
Carlos, J. A. de (2006). Los dibujos histológicos De Santiago Ramón y Cajal. En A. Gamundí & A. Ferrús (Eds.), Santiago Ramón y Cajal: cien años después (pp.147-166). Universitat de les Illes Balears: Pirámide.
DeFelipe, J. (2014). El Jardín de la Neurología: Sobre lo bello, el arte y el cerebro. España: Boletín Oficial del Estado / CSIC.
DeFelipe, J. (2018). Cajal´s Neuronal Forest: Science and art. Oxford: Oxford University Press.
Escala, M. J., Haché, A., González, S., Guzmán, T., Rodríguez, I., del Mar González, M., Acevedo, P., Acevedo, J., Córdoba, M., de Montenegro, L., García, L., González, S., González, N., Mancebo, G., Padilla, M., & Suriel, J. R. (2024). Invitación a repensar la educación: demos un chance a la escuela. Ciencia y Educación, 8(3), 83-90. https://doi.org/10.22206/ciened.2024.v8i3.3229
Esteban, P. (2003). Los dibujos científicos de Ramón y Cajal y la ilustración anatómica. En Santiago Ramón y Cajal (1852 - 2003) Ciencia y Arte (pp. 37-52). Madrid: La Casa Encendida.
Fernández De Córdova, C., & Mediavilla Naranjo, E (2021). La relevancia de los lenguajes estéticos en los procesos educativos. Ciencia y Educación, 6(1), 119–128. https://doi.org/10.22206/ciened.2022.v6i1.pp119-128
Fiorentini, E. (2013). Induction of visibility: Reflections on histological slides, drawing visual hypotheses and aesthetic-epistemic actions. History and philosophy of the life sciences, 35(3) 379-394. http://www.kunstgeschichte.hu-berlin.de/wp-content/uploads/2011/02/Induction-Visibility-HPLS.pdf
Freire, M., García Marín, V., García, P., & Osuna, M. C. (2003). Valoración científica y tratamiento documental de los dibujos histológicos de Santiago Ramón y Cajal, en Santiago Ramón y Cajal (1852 - 2003) Ciencia y Arte (pp. 53-60). Madrid: La Casa Encendida.
Garcia-Lopez, P., García Marín, V., & Freire, M. (2010). The histological slides and drawings of Cajal. Frontiers in neuroanatomy, 4(9), 1-16. https://doi.org/10.3389/neuro.05.009.2010
La Casa Encendida. (2003). Santiago Ramón y Cajal (1852–1934): Ciencia y arte [Catálogo de exposición]. La Casa Encendida.
López Piñero, J. M. (2006). Santiago Ramón y Cajal. Valencia; Granada: Universitat de València y Universidad de Granada.
Marín Viadel, R. (2011). Las investigaciones en educación artística y las metodologías artísticas de investigación en educación: temas, tendencias y miradas. Educação, 34(3), 271-285.
Monterroza Montes, V., Buelvas Solórzano, U. J., & Urango Arrieta, J. (2019). Arte, creatividad y cultura en infantes. Ciencia y Educación, 3(2), 37-46. https://doi.org/10.22206/ciened.2019.v3i2.pp37-46
Rego Robles, M. Á. (2019). The early drawings and prints of Santiago Ramón y Cajal: a visual epistemology of the neurosciences. European Journal of Anatomy, 23(S1), 57-66. https://www.eurjanat.com/data/pdf/eja.23s10001.pdf
Rego Robles, M. A. (2021). Epistemología visual: de los dibujos de Santiago Ramón y Cajal a las imágenes en las neurociencias contemporáneas (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid).
Rubio Fernández, A. (2023). Metodologías artísticas de enseñanza. Un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en las artes visuales a través de la escultura (Tesis doctoral, Universidad de Granada).
Winckelmann, J. J. (1764). Geschichte der Kunst des Alterthums. In der Waltherischen Hof—Buchhandlung.
Aguirre Arriaga, I. (2012). Hacia una nueva narrativa sobre los usos del arte en la escuela infantil. Instrumento: Revista de Estudo e Pesquisa em Educação, 14(2), pp. 161-173.
Batteux, C. (1746). Les beaux arts réduits à un même principe. París: Chez Durand, Libraire.
Baumgarten, A. G. (1750). Aesthetica. Impens. IC Kleyb.
Burke, E. (2019). A Philosophical Enquiry into the Origin of Our Ideas of the Sublime and Beautiful. Londres: R. and J. Dodsley.
Carlos, J. A. de (2006). Los dibujos histológicos De Santiago Ramón y Cajal. En A. Gamundí & A. Ferrús (Eds.), Santiago Ramón y Cajal: cien años después (pp.147-166). Universitat de les Illes Balears: Pirámide.
DeFelipe, J. (2014). El Jardín de la Neurología: Sobre lo bello, el arte y el cerebro. España: Boletín Oficial del Estado / CSIC.
DeFelipe, J. (2018). Cajal´s Neuronal Forest: Science and art. Oxford: Oxford University Press.
Escala, M. J., Haché, A., González, S., Guzmán, T., Rodríguez, I., del Mar González, M., Acevedo, P., Acevedo, J., Córdoba, M., de Montenegro, L., García, L., González, S., González, N., Mancebo, G., Padilla, M., & Suriel, J. R. (2024). Invitación a repensar la educación: demos un chance a la escuela. Ciencia y Educación, 8(3), 83-90. https://doi.org/10.22206/ciened.2024.v8i3.3229
Esteban, P. (2003). Los dibujos científicos de Ramón y Cajal y la ilustración anatómica. En Santiago Ramón y Cajal (1852 - 2003) Ciencia y Arte (pp. 37-52). Madrid: La Casa Encendida.
Fernández De Córdova, C., & Mediavilla Naranjo, E (2021). La relevancia de los lenguajes estéticos en los procesos educativos. Ciencia y Educación, 6(1), 119–128. https://doi.org/10.22206/ciened.2022.v6i1.pp119-128
Fiorentini, E. (2013). Induction of visibility: Reflections on histological slides, drawing visual hypotheses and aesthetic-epistemic actions. History and philosophy of the life sciences, 35(3) 379-394. http://www.kunstgeschichte.hu-berlin.de/wp-content/uploads/2011/02/Induction-Visibility-HPLS.pdf
Freire, M., García Marín, V., García, P., & Osuna, M. C. (2003). Valoración científica y tratamiento documental de los dibujos histológicos de Santiago Ramón y Cajal, en Santiago Ramón y Cajal (1852 - 2003) Ciencia y Arte (pp. 53-60). Madrid: La Casa Encendida.
Garcia-Lopez, P., García Marín, V., & Freire, M. (2010). The histological slides and drawings of Cajal. Frontiers in neuroanatomy, 4(9), 1-16. https://doi.org/10.3389/neuro.05.009.2010
La Casa Encendida. (2003). Santiago Ramón y Cajal (1852–1934): Ciencia y arte [Catálogo de exposición]. La Casa Encendida.
López Piñero, J. M. (2006). Santiago Ramón y Cajal. Valencia; Granada: Universitat de València y Universidad de Granada.
Marín Viadel, R. (2011). Las investigaciones en educación artística y las metodologías artísticas de investigación en educación: temas, tendencias y miradas. Educação, 34(3), 271-285.
Monterroza Montes, V., Buelvas Solórzano, U. J., & Urango Arrieta, J. (2019). Arte, creatividad y cultura en infantes. Ciencia y Educación, 3(2), 37-46. https://doi.org/10.22206/ciened.2019.v3i2.pp37-46
Rego Robles, M. Á. (2019). The early drawings and prints of Santiago Ramón y Cajal: a visual epistemology of the neurosciences. European Journal of Anatomy, 23(S1), 57-66. https://www.eurjanat.com/data/pdf/eja.23s10001.pdf
Rego Robles, M. A. (2021). Epistemología visual: de los dibujos de Santiago Ramón y Cajal a las imágenes en las neurociencias contemporáneas (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid).
Rubio Fernández, A. (2023). Metodologías artísticas de enseñanza. Un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en las artes visuales a través de la escultura (Tesis doctoral, Universidad de Granada).
Winckelmann, J. J. (1764). Geschichte der Kunst des Alterthums. In der Waltherischen Hof—Buchhandlung.
educación
arte
participación cultural
neurociencia
dibujo
- Resumen visto - 0 veces
- PDF descargado - 0 veces
- HTML descargado - 0 veces
- XML descargado - 0 veces
- EPUB descargado - 0 veces
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2025
Afiliaciones
Miguel Ángel Rego Robles
Universidad Rey Juan Carlos (URJC), España.
Cómo citar
Rego Robles, M. Ángel. (2025). Propuesta artística de enseñanza en la exposición Colloquium: El dibujo como puente entre teoría y práctica en la docencia contemporánea. Ciencia Y Educación, 9(2), 211–236. https://doi.org/10.22206/ciened.2025.v9i2.3485