Prácticas artísticas aplicadas para la transformación social como tecnologías de cuidado
Issue | Vol. 9 Núm. 2 (2025): Ciencia y Educación |
DOI | |
Publicado | sep 2, 2025 |
Estadísticas |
Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE), Chile.
Resumen
El objetivo del trabajo presentado se centra en conceptualizar las Prácticas Artísticas Aplicadas (PAA) como una tecnología orientada a la transformación social, donde las artes constituyen formas efectivas de cuidado comunitario. Utiliza para ello tres enfoques de análisis: arte como intervención social (arte comunitario, contextual y artivista); giro afectivo y estudios contemporáneos sobre la noción de afecto en las artes. Incorpora la tecnología como sistema de conocimiento y acciones de cuidado, desde un nuevo paradigma teórico. Como marco metodológico, se realizó una reflexión crítica para determinar cómo se generan y distinguen estas prácticas artísticas y sus contextos, definiendo qué son y qué prácticas se incluyen dentro de este nuevo campo. Se analizó el concepto de tecnología en un sentido amplio y, desde un enfoque de abstracción transdisciplinaria, se reformuló la relación entre tecnología y arte tomando en cuenta las nociones de afecto y cuidado. Lo anterior permitió concluir que una epistemología de las PAA debe incorporar los conceptos de tecnología, afecto y cuidado; dado que facilitan el análisis del conocimiento artístico que va más allá de la dimensión estética. Esto permite estudiar de manera multidimensional los aspectos bioéticos y de sostenibilidad que están a la base de dichas prácticas.
Alacovska, A., Bissonnett, J. (2021). Care-ful Work: An Ethics of Care Approach to Contingent Labour in the Creative Industries. Journal of Business Ethics, 169, 135–151 https://doi.org/10.1007/s10551-019-04316-3
Ardenne, P. (2006). Un arte contextual: Creación artística en medio urbano, en situación, de participación. Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo.
Balme, C. (2008). Introducción a los estudios teatrales. Frontera Sur Ediciones.
Blasco, J., Valldosera, E. (2011). Entrevista a Eulàlia Valldosera por Jorge Blasco Dependencia mutua: Las fronteras han sido mi territorio de trabajo. Revista Fe de errata# revista de artes visuales/ /fronteras, migraciones y desplazamientos, (5), 226-241.
Bourriaud, N. (2007). Estética relacional (Original publicado en 1998). Adriana Hidalgo Editora.
Cuenca, A. y Bermúdez, R. (2018). ¿PERO ESTO QUÉ ES? Del arte activista al activismo artístico en América Latina, 1968-2018. El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales Universidad Autónoma de México, (8), 17-28. https://ornitorrincotachado.uaemex.mx
Depetris Chauvin, I. y Taccetta, N. (Comps.). (2022). Performances afectivas. Artes y modos de lo común en América Latina. Teseo.
Dokumaci, A. (2023). Activist affordances: How disabled people improvise more habitable worlds. Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v389dq
Felshin, N. (2001). ¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo. En P. Blanco, J. Carrillo, J. Claramonte y M. Expósito (Eds.), Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 73-94). Ediciones Universidad de Salamanca.
Foster, H. (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Akal.
Keska, M. y Martín López, D. (2009). El concepto de vanguardia y neovanguardia en el cine y en el arte contemporáneo. En C. Giménez Navarro y C. Lomba Serrano (Coords.), El arte del siglo XX (pp. 425-434). Instituto Fernando El Católico, Universidad de Zaragoza.
Lacy, S. (Ed.). (1995). Mapping the Terrain: New Genre Public Art. Bay Press.
Laddaga, R. (2006). Estética de la emergencia. Adriana Hidalgo Editora.
Linietsky, P. (2023). Formas de la performance y modos de la sensibilidad en el común sudamericano. Punto Sur, (9), 284-288. https://doi.org/10.34096/ps.n9.13059
Lynch, K. (2007). Love labour as a distinct and non-commodifiable form of care labor. The Sociological Review, 55(3), 550–570.
Manonelles Moner, L. (2016). La estética del cuidado: La creación como actitud y compromiso. Anales de Historia del Arte, (26), 253-272. http://dx.doi.org/10.5209/ANHA.54056
Martín-Hernández, R. (2019). Prácticas artísticas contemporáneas y circulación de afectos. Relaciones entre imagen, experiencia, agencia y afectividad. Revista Arte, Individuo y Sociedad, 32(3), 697-714. https://doi.org/10.5209/aris.65203
Mesías-Lema, J., Alvarez-Barrio,C. López-Ganet, T., Eiriz, S. (2022). Prácticas Artísticas Situadas: mediación, activismo y derechos ciudadanos en los procesos participativos (también) Situados. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (15), 228-249.
Monge, J. (2023). La estética del cuidado. Ediciones Universidad de Navarra.
Morgan, S. (1995). Looking back over 25 years. En M. Dickson (Ed.), Art with People (pp. 3-12). AN Publications.
Motos, T. y Ferrandis, D. (2015). Teatro aplicado. Octaedro.
Nicholson, H. (2005). Applied Theatre: The Gift of Drama. Palgrave Macmillan.
Ontoria, M. M. (2019). Arroyarte: Desarrollo comunitario a través del arte en un espacio rural periurbano [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/37975
Palacios, A. (2009). El arte comunitario: Origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, (4), 197-212. https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0909110197A
Prentki, T. y Preston, S. (Eds.). (2009). The Applied Theatre Reader. Routledge.
Ramos, D. (2013). ¿Qué son las ‘prácticas artísticas comunitarias’? Algunas reflexiones prácticas y teóricas en torno a la construcción del concepto. Revista (pensamiento), (palabra)... y (obra), (9), 116-133. https://doi.org/10.17227/2011804X.9PPO116.133
Red de Conceptualismos del Sur (RcS) (2012). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Rojas, C., López, D., Castillo, D., Riveros, T. (2022). Movimiento sensible. Aproximaciones somáticas para la formación actoral. Editorial Puntángeles.
Romero, A. y Giménez, M. (2005). Gestiones artísticas: Una alternativa al consumismo. Contratiempo, (31), 11.
Sedano, A. (2016). El Teatro Aplicado como campo científico-didáctico en la formación docente. Sistematización teórica y propuesta curricular para el desempeño del profesorado [Tesis de Doctorado, Universidad de Alcalá]. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/41362?locale-attribute=en
Sedano, A. (2019). El Teatro Aplicado como campo interdisciplinario de investigación en los Estudios Teatrales. Artnodes, (23), 104-113. https://doi.org/10.7238/a.v0i23.3260
Sedano-Solís, A. S. (2024). “Teatro Aplicado: una precuela teórica necesaria” [Ponencia]. 1° Congreso de Estudios Escénicos y Teatrales. Coordinación de Posgrados del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile en asociación con el LAB Escénico del Festival Internacional Teatro a Mil. Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago, Chile.
Shaughnessy, N. (2012). Applying Performance: Live Art, Socially Engaged Theatre and Affective Practice. Palgrave Macmillan.
Sofía, G. (Coord.). (2010). Diálogos entre teatro y neurociencias. Artez Blai.
Spatz, B. (2015). What a body can do: Technique as knowledge, practice as research. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315722344
Thompson, J. (2009). Performance Affects: Applied Theatre and the End of the Effect. Palgrave Macmillan.
Ardenne, P. (2006). Un arte contextual: Creación artística en medio urbano, en situación, de participación. Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo.
Balme, C. (2008). Introducción a los estudios teatrales. Frontera Sur Ediciones.
Blasco, J., Valldosera, E. (2011). Entrevista a Eulàlia Valldosera por Jorge Blasco Dependencia mutua: Las fronteras han sido mi territorio de trabajo. Revista Fe de errata# revista de artes visuales/ /fronteras, migraciones y desplazamientos, (5), 226-241.
Bourriaud, N. (2007). Estética relacional (Original publicado en 1998). Adriana Hidalgo Editora.
Cuenca, A. y Bermúdez, R. (2018). ¿PERO ESTO QUÉ ES? Del arte activista al activismo artístico en América Latina, 1968-2018. El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales Universidad Autónoma de México, (8), 17-28. https://ornitorrincotachado.uaemex.mx
Depetris Chauvin, I. y Taccetta, N. (Comps.). (2022). Performances afectivas. Artes y modos de lo común en América Latina. Teseo.
Dokumaci, A. (2023). Activist affordances: How disabled people improvise more habitable worlds. Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v389dq
Felshin, N. (2001). ¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo. En P. Blanco, J. Carrillo, J. Claramonte y M. Expósito (Eds.), Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 73-94). Ediciones Universidad de Salamanca.
Foster, H. (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Akal.
Keska, M. y Martín López, D. (2009). El concepto de vanguardia y neovanguardia en el cine y en el arte contemporáneo. En C. Giménez Navarro y C. Lomba Serrano (Coords.), El arte del siglo XX (pp. 425-434). Instituto Fernando El Católico, Universidad de Zaragoza.
Lacy, S. (Ed.). (1995). Mapping the Terrain: New Genre Public Art. Bay Press.
Laddaga, R. (2006). Estética de la emergencia. Adriana Hidalgo Editora.
Linietsky, P. (2023). Formas de la performance y modos de la sensibilidad en el común sudamericano. Punto Sur, (9), 284-288. https://doi.org/10.34096/ps.n9.13059
Lynch, K. (2007). Love labour as a distinct and non-commodifiable form of care labor. The Sociological Review, 55(3), 550–570.
Manonelles Moner, L. (2016). La estética del cuidado: La creación como actitud y compromiso. Anales de Historia del Arte, (26), 253-272. http://dx.doi.org/10.5209/ANHA.54056
Martín-Hernández, R. (2019). Prácticas artísticas contemporáneas y circulación de afectos. Relaciones entre imagen, experiencia, agencia y afectividad. Revista Arte, Individuo y Sociedad, 32(3), 697-714. https://doi.org/10.5209/aris.65203
Mesías-Lema, J., Alvarez-Barrio,C. López-Ganet, T., Eiriz, S. (2022). Prácticas Artísticas Situadas: mediación, activismo y derechos ciudadanos en los procesos participativos (también) Situados. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (15), 228-249.
Monge, J. (2023). La estética del cuidado. Ediciones Universidad de Navarra.
Morgan, S. (1995). Looking back over 25 years. En M. Dickson (Ed.), Art with People (pp. 3-12). AN Publications.
Motos, T. y Ferrandis, D. (2015). Teatro aplicado. Octaedro.
Nicholson, H. (2005). Applied Theatre: The Gift of Drama. Palgrave Macmillan.
Ontoria, M. M. (2019). Arroyarte: Desarrollo comunitario a través del arte en un espacio rural periurbano [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/37975
Palacios, A. (2009). El arte comunitario: Origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, (4), 197-212. https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0909110197A
Prentki, T. y Preston, S. (Eds.). (2009). The Applied Theatre Reader. Routledge.
Ramos, D. (2013). ¿Qué son las ‘prácticas artísticas comunitarias’? Algunas reflexiones prácticas y teóricas en torno a la construcción del concepto. Revista (pensamiento), (palabra)... y (obra), (9), 116-133. https://doi.org/10.17227/2011804X.9PPO116.133
Red de Conceptualismos del Sur (RcS) (2012). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Rojas, C., López, D., Castillo, D., Riveros, T. (2022). Movimiento sensible. Aproximaciones somáticas para la formación actoral. Editorial Puntángeles.
Romero, A. y Giménez, M. (2005). Gestiones artísticas: Una alternativa al consumismo. Contratiempo, (31), 11.
Sedano, A. (2016). El Teatro Aplicado como campo científico-didáctico en la formación docente. Sistematización teórica y propuesta curricular para el desempeño del profesorado [Tesis de Doctorado, Universidad de Alcalá]. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/41362?locale-attribute=en
Sedano, A. (2019). El Teatro Aplicado como campo interdisciplinario de investigación en los Estudios Teatrales. Artnodes, (23), 104-113. https://doi.org/10.7238/a.v0i23.3260
Sedano-Solís, A. S. (2024). “Teatro Aplicado: una precuela teórica necesaria” [Ponencia]. 1° Congreso de Estudios Escénicos y Teatrales. Coordinación de Posgrados del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile en asociación con el LAB Escénico del Festival Internacional Teatro a Mil. Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago, Chile.
Shaughnessy, N. (2012). Applying Performance: Live Art, Socially Engaged Theatre and Affective Practice. Palgrave Macmillan.
Sofía, G. (Coord.). (2010). Diálogos entre teatro y neurociencias. Artez Blai.
Spatz, B. (2015). What a body can do: Technique as knowledge, practice as research. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315722344
Thompson, J. (2009). Performance Affects: Applied Theatre and the End of the Effect. Palgrave Macmillan.
arte
acción cultural
desarrollo comunitario
tecnología
investigación del cuidado
- Resumen visto - 0 veces
- PDF descargado - 0 veces
- HTML descargado - 0 veces
- XML descargado - 0 veces
- EPUB descargado - 0 veces
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2025
Afiliaciones
Ana Sedano-Solís
Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE), Chile.
Cómo citar
Sedano-Solís, A. (2025). Prácticas artísticas aplicadas para la transformación social como tecnologías de cuidado. Ciencia Y Educación, 9(2), 145–162. https://doi.org/10.22206/ciened.2025.v9i2.3482