La pedagogía teatral y su aporte a la enseñanza integral en personas con Síndrome de Down
Issue | Vol. 9 Núm. 2 (2025): Ciencia y Educación |
DOI | |
Publicado | sep 2, 2025 |
Estadísticas |
Resumen
Esta investigación es el resultado de un proceso de recolección y análisis de estudios relacionados con el uso de la Pedagogía Teatral en el aprendizaje de niños, niñas y jóvenes con Síndrome de Down, para insertarlos en el sistema educativo de manera inclusiva. El objetivo del estudio es examinar el potencial del teatro como herramienta pedagógica al interior de la comunidad escolar que permita una eficaz y profunda integración de todos y todas sus integrantes. Es un estado del arte que se configura como necesario, imprescindible y urgente para establecer estrategias a corto y largo plazo en el diseño de los modelos de enseñanza de las nuevas generaciones. Necesario, porque las personas con dificultades del aprendizaje requieren aprender sin discriminación ni sesgo. Imprescindible, porque recoge beneficios y aportes del teatro a la educación inclusiva y lo constituye como una herramienta primordial para el aula. Urgente, porque es imperioso construir un espacio educativo libre, sano, seguro e inclusivo.
Abreu, J. L. (2005). Análisis al método de la investigación. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 10(1), 205-214. http://www.spentamexico.org/v10-n1/A14.10(1)205-214.pdf
Arias Nahuelpán, I., Arriagada Pérez, C., Gavia Herrera, L., Lillo Martínez, L., & Yáñez González, N. (2005). Integración Escolar. Visión de la Integración de niños/as con NEE (Necesidades Educativas Especiales) desde la perspectiva de profesionales y alumnos/as. Tesis de Pregrado sin publicar. Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106490
Arias-Odón, F. (2023). Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones sistemáticas. REDHECS: Revista Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones sistemáticas, 31(22), 9-28.
Astudillo, P., Fredes, D. & Lizama, M. (2021). Inicio tardío de programas de atención temprana en niños y niñas con síndrome de Down. Andes pediátrica, 92(3). http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i3.3449
Bank-Mikkelsen, N. (1975). El principio de normalización. Revista Siglo Cero, (37), 16-21. https://revistas.usal.es
Barbosa Chacón, J., Barbosa Herrera, J., & Rodríguez Villabona, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación bibliotecológica, 27(61), 83-105. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2013000300005&lng=es&tlng=es
Batubara, J. & Maniam S, (2019). Enhancing Creativity through Musical Drama for Children with Special Needs (Down Syndrome) in Education of Disabled Children. Music Scholarship. (2), 166–177. https://doi.org/10.17674/1997-0854.2018.4.166-177
Bisquerra Alzina, R. (2011). Educación emocional. Padres y maestros, (337), 5-8. http://hdl.handle.net/11162/81300
Bocanegra Vilcamango, B., Gonzáles Tarrillo, S., & Moreno Quispe, Sandie. (2023). Del razonamiento deductivo al estudio de casos como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(31), 2536-2554. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.683
Bolívar, A. (2015). Metodología de la investigación biográfico narrativa: recogida y análisis de datos. En M. C. Passeggi & M. H. Abrahao (Ed.), Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica, (pp. 79-109). Porto Alegre: Editoria Universitaria da PUCRS.
Bustamante Hoces, W., Castillo Acobo, R., Loaiza Carrasco, Martel Carranza, C. R., Medina Romero, M., & Rojas León, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080
Campos-Campos, K., Monsalves Cruces, G., Paredes Marcelo, M., Alarcón Segura, K., Castelli, L., & Luarte Rocha, C. (2021). Importancia de la estimulación temprana para el desarrollo motor en niños con síndrome de Down: Una revisión sistemática. Revista Peruana De Ciencia De La Actividad Fisica Y Del Deporte, 8(3), 10. https://doi.org/10.53820/rpcafd.v8i3.152
Corzo Domínguez, C., Flores Martínez, N., & Pérez Román, I. (2022). El estado del arte, ¿Necesidad o necedad? Opción, 38(29), 139-153. https://doi.org/10.5281/zenodo.7498634
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109911.
Del Castillo-Olivares Barberán, J. M., & González Martínez, N. (2019). Experiencias motrices expresivas para la inclusión de personas con síndrome de Down. Acciónmotriz, (23), 44-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=15566
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2020). Manual de investigación cualitativa. (Trad. Mario E. Perrone). [Archivo PDF]. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/manual_investigacion_cualitativa.pdf (Trabajo original publicado en 2012).
Díaz González, C., & Larreal Bracho, A. J. (2021). Avances legales, teóricos y curriculares en materia de inclusión de niños con síndrome de down y otras discapacidades. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5479-5495. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.702
Duk, C., & Murillo, F. J. (2016). La inclusión como dilema. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 11-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100001
Estévez-González, R. (2014). El teatro como instrumento de integración en el aula ordinaria de un alumno con Síndrome de Down. Tesis de Grado sin publicar. Universidad Internacional de La Rioja, España. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2244
Fannan, C. M. (2017). Teaching Strategies for Students with Exceptionalities in the Secondary Art Classroom with a Focus on Students with Autism, Down Syndrome, and Visual Impairment. Tesis de Grado sin publicar. University of Central Florida, EE.UU. https://stars.library.ucf.edu/honorstheses/248
Fernández Sierra, M. (2008). El proceso investigativo en el estado del arte de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás. Magistro, 2(3), 107-112.
Giroux, H., Rivera-Vargas, P., & Neut-Aguayo, P. (2022). De una pedagogía de la clausura a una pedagogía de las posibilidades. Aprender y enseñar la agencia. En P. Rivera-Vargas, R. Miño-Puigcercós, E. Passeron (Coords), Educar con sentido transformador en la universidad (pp. 25-34). Octaedro.
Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C., & Jaramillo Muñoz, D. A. (julio-diciembre, 2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.
González Estévez, M. C. (2018). El desarrollo de competencias mediante el Teatro Pedagógico: un estudio de caso de una persona con síndrome de Down. Colecciones Trabajo Final de Máster, Intervención Psicopedagógica en Contextos de Educación Formal y No Formal, Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/10854
González Martínez, N. M. (2017). El Teatro Pedagógico como modelo de intervención en las necesidades educativas específicas para personas con Síndrome de Down. Colecciones Tesis de Derecho, Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad de La Laguna, España. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/7627
Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, (44), julio-diciembre, 165-179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922011
Hoyos Botero, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora.
Jiménez Escobar, C. (1998). El teatro como dinamizador del desarrollo del niño con Síndrome de Down. Tesis de Grado, Universidad de Antioquía, Colombia. http://hdl.handle.net/123456789/1724
Leiva Sandoval, P., & Puig Cruells, C. (2022). Análisis de narrativas, como aporte a las prácticas reflexivas en trabajo social. TECHNO REVIEW: International Technology, Science and Society Review, 11(2). https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4456
Macías Merizalde, A. M., Albornoz Zamora, E. J., & del Carmen Guzmán, M. (2022). Socialización educativa en niños con Síndrome de Down: un camino hacia la inclusión. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 5(1), 73-82. https://doi.org/10.62452/tje2qs19
Matus Bahamonde, R., & Mora Pereira, C. (2023). Estrategias artísticas como herramientas pedagógicas en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Tesis de Grado, Educación Diferencial, Universidad de Concepción. https://repositorio.udec.cl/handle/11594/10717
Membrive, A., Nieto, M., & Solari, M. (2021). Enseñar a reflexionar: Estrategias y experiencias que utilizan la reflexión para promover aprendizajes con sentido. Cuadernos de pedagogía.
Motos, T. (2009). El teatro en la educación secundaria: fundamentos y retos. Creatividad y Sociedad Universidad de Valencia, (14). http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0847/5_APY_REE_2.pdf
Palacios-García, T. (2024). Adaptaciones curriculares y su importancia en estudiantes con necesidades educativas especiales. Cienciamatria: Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18), 313-326.
Paz-Maldonado, E., & Díaz Pérez, W. (2019). Educación para la paz: una mirada desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Innovación educativa, 19(79), 171-195.
Paz-Maldonado, E., & Silva-Peña, I. (2021). Políticas de inclusión educativa: el desafío de las universidades públicas hondureñas. Revista CS, 34, 71-90. https://doi.org/10.18046/recs.i34.4227
Pin-Burgos, E., & Villaprado-Loor, J. (2023). Estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje para los niños con Síndrome de Down. MQRInvestigar, 7(4), 2472–2492. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.2472-2492
Robles Caro, D. (2024). La intervención de la atención temprana en la población infantil con síndrome de Down: una revisión sistemática. Journal of Health Sciences & Well-being, 1. https://doi.org/10.56931/jhsw.2024.e14
Rodríguez Ríos, M. (2020). Hallazgos de la Educación Inclusiva y la Pedagogía teatral: actualización curricular en un Centro de Atención Integral para Personas con Discapacidad en Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 348-374. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41663
Ruiz Rodríguez, E. (2023). La inclusión del alumnado con síndrome de Down en las escuelas: utopía en constante creación. Revista Síndrome de Down: Revista española de investigación e información sobre el Síndrome de Down, 40(158).
San Martín Ulloa, C., Rogers, P., Troncoso, C., & Rojas, R. (2020). Camino a la Educación Inclusiva: Barreras y Facilitadores para las Culturas, Políticas y Prácticas desde la Voz Docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 191-211. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200191
Servan Picon, S. (2021). El teatro y los valores en educación. Dominio de las Ciencias, 7(1), 22-39. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1689
Tafur Portilla, R., & Izaguirre Sotomayor, M. (2022). Cómo hacer un proyecto de investigación (3ª ed.). Alpha Editorial.
Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. Instituto CIFE. https://seminariorepensarlabioquimica.files.wordpress.com/2016/01/s26-srbq-fad910_sergio_tobon-_3_.pdf
Toledo Rodríguez, A. (2020). Beneficios del teatro pedagógico en la comunicación en niños con síndrome de Down. Tesis de Grado, Maestro de Educación Primaria, Universidad de La Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20722
Vargas Castro, E. (2024). Problemas metodológico-didácticos del profesor novel: aprendiendo a enseñar en la práctica. Cuadernos de Investigación Educativa, 15(1). https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.1.3540
Warnock Report (1978). Special Educational Needs. Report of the Committeeof Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young People. London: Her Majesty’s Stationery Office. Disponible en: https://webarchive.nationalarchives.gov.uk/
Arias Nahuelpán, I., Arriagada Pérez, C., Gavia Herrera, L., Lillo Martínez, L., & Yáñez González, N. (2005). Integración Escolar. Visión de la Integración de niños/as con NEE (Necesidades Educativas Especiales) desde la perspectiva de profesionales y alumnos/as. Tesis de Pregrado sin publicar. Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106490
Arias-Odón, F. (2023). Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones sistemáticas. REDHECS: Revista Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones sistemáticas, 31(22), 9-28.
Astudillo, P., Fredes, D. & Lizama, M. (2021). Inicio tardío de programas de atención temprana en niños y niñas con síndrome de Down. Andes pediátrica, 92(3). http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i3.3449
Bank-Mikkelsen, N. (1975). El principio de normalización. Revista Siglo Cero, (37), 16-21. https://revistas.usal.es
Barbosa Chacón, J., Barbosa Herrera, J., & Rodríguez Villabona, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación bibliotecológica, 27(61), 83-105. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2013000300005&lng=es&tlng=es
Batubara, J. & Maniam S, (2019). Enhancing Creativity through Musical Drama for Children with Special Needs (Down Syndrome) in Education of Disabled Children. Music Scholarship. (2), 166–177. https://doi.org/10.17674/1997-0854.2018.4.166-177
Bisquerra Alzina, R. (2011). Educación emocional. Padres y maestros, (337), 5-8. http://hdl.handle.net/11162/81300
Bocanegra Vilcamango, B., Gonzáles Tarrillo, S., & Moreno Quispe, Sandie. (2023). Del razonamiento deductivo al estudio de casos como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(31), 2536-2554. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.683
Bolívar, A. (2015). Metodología de la investigación biográfico narrativa: recogida y análisis de datos. En M. C. Passeggi & M. H. Abrahao (Ed.), Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica, (pp. 79-109). Porto Alegre: Editoria Universitaria da PUCRS.
Bustamante Hoces, W., Castillo Acobo, R., Loaiza Carrasco, Martel Carranza, C. R., Medina Romero, M., & Rojas León, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080
Campos-Campos, K., Monsalves Cruces, G., Paredes Marcelo, M., Alarcón Segura, K., Castelli, L., & Luarte Rocha, C. (2021). Importancia de la estimulación temprana para el desarrollo motor en niños con síndrome de Down: Una revisión sistemática. Revista Peruana De Ciencia De La Actividad Fisica Y Del Deporte, 8(3), 10. https://doi.org/10.53820/rpcafd.v8i3.152
Corzo Domínguez, C., Flores Martínez, N., & Pérez Román, I. (2022). El estado del arte, ¿Necesidad o necedad? Opción, 38(29), 139-153. https://doi.org/10.5281/zenodo.7498634
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109911.
Del Castillo-Olivares Barberán, J. M., & González Martínez, N. (2019). Experiencias motrices expresivas para la inclusión de personas con síndrome de Down. Acciónmotriz, (23), 44-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=15566
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2020). Manual de investigación cualitativa. (Trad. Mario E. Perrone). [Archivo PDF]. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/manual_investigacion_cualitativa.pdf (Trabajo original publicado en 2012).
Díaz González, C., & Larreal Bracho, A. J. (2021). Avances legales, teóricos y curriculares en materia de inclusión de niños con síndrome de down y otras discapacidades. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5479-5495. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.702
Duk, C., & Murillo, F. J. (2016). La inclusión como dilema. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 11-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100001
Estévez-González, R. (2014). El teatro como instrumento de integración en el aula ordinaria de un alumno con Síndrome de Down. Tesis de Grado sin publicar. Universidad Internacional de La Rioja, España. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2244
Fannan, C. M. (2017). Teaching Strategies for Students with Exceptionalities in the Secondary Art Classroom with a Focus on Students with Autism, Down Syndrome, and Visual Impairment. Tesis de Grado sin publicar. University of Central Florida, EE.UU. https://stars.library.ucf.edu/honorstheses/248
Fernández Sierra, M. (2008). El proceso investigativo en el estado del arte de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás. Magistro, 2(3), 107-112.
Giroux, H., Rivera-Vargas, P., & Neut-Aguayo, P. (2022). De una pedagogía de la clausura a una pedagogía de las posibilidades. Aprender y enseñar la agencia. En P. Rivera-Vargas, R. Miño-Puigcercós, E. Passeron (Coords), Educar con sentido transformador en la universidad (pp. 25-34). Octaedro.
Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C., & Jaramillo Muñoz, D. A. (julio-diciembre, 2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.
González Estévez, M. C. (2018). El desarrollo de competencias mediante el Teatro Pedagógico: un estudio de caso de una persona con síndrome de Down. Colecciones Trabajo Final de Máster, Intervención Psicopedagógica en Contextos de Educación Formal y No Formal, Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/10854
González Martínez, N. M. (2017). El Teatro Pedagógico como modelo de intervención en las necesidades educativas específicas para personas con Síndrome de Down. Colecciones Tesis de Derecho, Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad de La Laguna, España. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/7627
Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, (44), julio-diciembre, 165-179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922011
Hoyos Botero, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora.
Jiménez Escobar, C. (1998). El teatro como dinamizador del desarrollo del niño con Síndrome de Down. Tesis de Grado, Universidad de Antioquía, Colombia. http://hdl.handle.net/123456789/1724
Leiva Sandoval, P., & Puig Cruells, C. (2022). Análisis de narrativas, como aporte a las prácticas reflexivas en trabajo social. TECHNO REVIEW: International Technology, Science and Society Review, 11(2). https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4456
Macías Merizalde, A. M., Albornoz Zamora, E. J., & del Carmen Guzmán, M. (2022). Socialización educativa en niños con Síndrome de Down: un camino hacia la inclusión. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 5(1), 73-82. https://doi.org/10.62452/tje2qs19
Matus Bahamonde, R., & Mora Pereira, C. (2023). Estrategias artísticas como herramientas pedagógicas en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Tesis de Grado, Educación Diferencial, Universidad de Concepción. https://repositorio.udec.cl/handle/11594/10717
Membrive, A., Nieto, M., & Solari, M. (2021). Enseñar a reflexionar: Estrategias y experiencias que utilizan la reflexión para promover aprendizajes con sentido. Cuadernos de pedagogía.
Motos, T. (2009). El teatro en la educación secundaria: fundamentos y retos. Creatividad y Sociedad Universidad de Valencia, (14). http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0847/5_APY_REE_2.pdf
Palacios-García, T. (2024). Adaptaciones curriculares y su importancia en estudiantes con necesidades educativas especiales. Cienciamatria: Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18), 313-326.
Paz-Maldonado, E., & Díaz Pérez, W. (2019). Educación para la paz: una mirada desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Innovación educativa, 19(79), 171-195.
Paz-Maldonado, E., & Silva-Peña, I. (2021). Políticas de inclusión educativa: el desafío de las universidades públicas hondureñas. Revista CS, 34, 71-90. https://doi.org/10.18046/recs.i34.4227
Pin-Burgos, E., & Villaprado-Loor, J. (2023). Estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje para los niños con Síndrome de Down. MQRInvestigar, 7(4), 2472–2492. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.2472-2492
Robles Caro, D. (2024). La intervención de la atención temprana en la población infantil con síndrome de Down: una revisión sistemática. Journal of Health Sciences & Well-being, 1. https://doi.org/10.56931/jhsw.2024.e14
Rodríguez Ríos, M. (2020). Hallazgos de la Educación Inclusiva y la Pedagogía teatral: actualización curricular en un Centro de Atención Integral para Personas con Discapacidad en Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 348-374. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41663
Ruiz Rodríguez, E. (2023). La inclusión del alumnado con síndrome de Down en las escuelas: utopía en constante creación. Revista Síndrome de Down: Revista española de investigación e información sobre el Síndrome de Down, 40(158).
San Martín Ulloa, C., Rogers, P., Troncoso, C., & Rojas, R. (2020). Camino a la Educación Inclusiva: Barreras y Facilitadores para las Culturas, Políticas y Prácticas desde la Voz Docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 191-211. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200191
Servan Picon, S. (2021). El teatro y los valores en educación. Dominio de las Ciencias, 7(1), 22-39. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1689
Tafur Portilla, R., & Izaguirre Sotomayor, M. (2022). Cómo hacer un proyecto de investigación (3ª ed.). Alpha Editorial.
Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. Instituto CIFE. https://seminariorepensarlabioquimica.files.wordpress.com/2016/01/s26-srbq-fad910_sergio_tobon-_3_.pdf
Toledo Rodríguez, A. (2020). Beneficios del teatro pedagógico en la comunicación en niños con síndrome de Down. Tesis de Grado, Maestro de Educación Primaria, Universidad de La Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20722
Vargas Castro, E. (2024). Problemas metodológico-didácticos del profesor novel: aprendiendo a enseñar en la práctica. Cuadernos de Investigación Educativa, 15(1). https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.1.3540
Warnock Report (1978). Special Educational Needs. Report of the Committeeof Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young People. London: Her Majesty’s Stationery Office. Disponible en: https://webarchive.nationalarchives.gov.uk/
ciencias de la educación
inclusión social
teatro
necesidades educacionales
integración escolar
educación especial
- Resumen visto - 0 veces
- PDF descargado - 0 veces
- HTML descargado - 0 veces
- XML descargado - 0 veces
- EPUB descargado - 0 veces
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2025
Afiliaciones
Marcelo Giacaman Zaror
Universidad Complutense de Madrid, España.
Cómo citar
Giacaman Zaror, M. (2025). La pedagogía teatral y su aporte a la enseñanza integral en personas con Síndrome de Down. Ciencia Y Educación, 9(2), 119–142. https://doi.org/10.22206/ciened.2025.v9i2.3478