El silencio en las artes y la educación
Issue | Vol. 9 Núm. 2 (2025): Ciencia y Educación |
DOI | |
Publicado | sep 2, 2025 |
Estadísticas |
Resumen
En el presente artículo se analizan las implicaciones educativas, artísticas y culturales que conlleva reflexionar sobre el silencio, revisando una serie de rasgos que detectamos a partir de dicha realidad, y que podemos recuperar indagando en los universos de las artes, las ciencias y la educación. La investigación se elabora a partir de una mirada auto-etnográfica, una metodología de corte cualitativo que favorece el acercamiento personal hacia las distintas facetas que se pueden escrutar sobre un aspecto concreto. Se ha optado por introducir algunas ilustraciones, que planteadas desde la Investigación Basada en Artes constituyen también un relato con argumento propio en el conjunto del análisis. Nuestra práctica docente, centrada en la formación del profesorado, se enriquece incorporando elementos novedosos desde las artes.
Albaladejo-Ortega, S., & Sánchez-Martínez, J. (2019). El ecosistema mediático de la ficción contemporánea: relatos, universos y propiedades intelectuales a través de los transmedial worlds. Icono14, 17(1), 15-38. https://doi.org/10.7195/ri14.v17i1.1241
Alfonso-Benlliure, V., & Motos-Teruel, T. (2023). To perform or not to perform, that is the question: Drama activities and psychological wellbeing in adolescence. Applied Theatre Research, 11(2), 155-173. https://doi.org/10.1386/atr_00082_1
Baldacchino, J. (2024). Migrant Form and Art’s Education. International Journal of Art & Design Education, 43(3), 466-477. https://doi.org/10.1111/jade.12516
Barone, T., & Eisner, E. W. (2011). Arts-Based Research. Sage Publications.
Barthes, R. (2005). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Paidós.
Böll, H. (1985). Opiniones de un payaso. Seix Barral.
Calvelhe, L. (2021). Flower Power: compartiendo con el profesorado sobre feminismos, experiencias queer y educación artística. Educación Artística Revista de Investigación, 12, 215-227 https://doi.org/10.7203/eari.12.19374
Cancela, E. (2023). Utopías digitales. Imaginar el fin del capitalismo. Verso Libros.
Durand, C. (2021). Tecnofeudalismo. Crítica de la economía digital. La Cebra / Kaxilda.
Fontal-Merillas, O., & Castro-Martín, P. de (2023). El patrimonio cultural en la educación artística: del análisis del currículum a la mejora de la formación inicial del profesorado en Educación Primaria. Arte, Individuo y Sociedad 35(2). 461-481. https://dx.doi.org/10.5209/aris.83752
Fontal-Merillas, O., & Martínez-Rodríguez, M. (2024). Key themes in art education research: A bibliometric review. Arte, Individuo y Sociedad, 36(3), 747-757. https://doi.org/10.5209/aris.93852
Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Han, B.-C. (2021). No-cosas. Quiebras del mundo de hoy. Taurus.
Han, B.-C. (2023). Vida contemplativa. Taurus.
Herraiz, F. (2021). Aprendiendo masculinidades a través de métodos visuales en investigación. Enlazando la dimensión académica, social y política en la subjetividad. Educación Artística Revista de Investigación, 12, 240-253. https://doi.org/10.7203/eari.12.19776
Huerta, R. (2022). La Memoria. Investigación Basada en las Artes para la formación del profesorado. Arte, Individuo y Sociedad, 34(1), 27-45. https://doi.org/10.5209/aris.70081
Huerta, R. (2024). Design of Ex-Libris to Face Identity Problems in the Teaching Community. NOWIS Nauki O Wychowaniu. Studia Interdyscyplinarne, 18(1), 93-113. https://doi.org/10.18778/2450-4491.18.08
Huerta, R. (2025). Investigar el vacío. McGraw-Hill.
Huerta, R., & Alfonso-Benlliure, V. (2023). Creatividad e implicación docente. Análisis de factores que influyen en el respeto a la diversidad sexual del alumnado de secundaria. Aula Abierta, 52(1), 7-14. https://doi.org/10.17811/rifie.52.1.2023.7-14
Huerta, R., & Rodríguez-López, R. (2024). El diseño de los recuerdos. Arte y tecnología en la formación del profesorado. Educación, 33(64), 135-156. https://doi.org/10.18800/educacion.202401.A002
Jiménez, J. (2023). El aprendiz en el sol. Marcel Duchamp y la experiencia estética de la modernidad. La Oficina.
Lanier, J. (2023). Contra el rebaño digital. Un manifiesto. Penguin Random House.
Leavy, P. (Ed.) (2019). Handbook of Arts-Based Research. The Guilford Press.
Lledó, E. (2022). Identidad y amistad. Palabras para un mundo posible. Taurus.
Marche, G. (2017). La militance LGBT aux États-Unis Sexualité et subjectivité. Presses Universitaires de Lyon.
Monteiro, F. (2017). Do silêncio. En F. Lambert (coord.) Procura da Superfície. Corpo, artes e [in]visibilidade. Politécnico do Porto.
Morris, J. E., & Paris, L. F. (2022). Rethinking arts-based research methods in education: Enhanced participant engagement processes to increase research credibility and knowledge translation. International Journal of Research & Method in Education, 45(1), 99-112. https://doi.org/10.1080/1743727X.2021.1926971
Navarro Espinach, G., & Tejero, D. (2021). El Llibre d’Amic e Amat de Ramon Llull como inspiración en el arte homoerótico. Educación Artística Revista de Investigación, 12, 285-300. https://doi.org/10.7203/eari.12.20302
Ramón-Verdú, A. J., Villalba-Gómez, J. V., & Boj-Pérez, L. (2022). Análisis factorial sobre la formación creativa recibida en estudiantes universitarios. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26(1), 259–279. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.17718
Salido-López, P. V. (2021). La Educación Artística ante el reto de enseñar a aprender: un estudio de caso en la formación de docentes. Arte, Individuo y Sociedad, 33(4), 1429-1447. https://doi.org/10.5209/aris.72439
Sarzedas A., Charréu L., & Sanches, A. (2023). Illustrating with words, writing with images: Teaching portuguese language with visual arts. Arte, Individuo y Sociedad, 36(2), 281-291. https://doi.org/10.5209/aris.90558
Sennett, R. (2013). El artesano. Anagrama.
Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Alfaguara.
Soto-González, M. D., Rodríguez-López, R., & Renovell-Rico, S. (2023). Transdisciplinarity and Reflective and Creative Thinking through Art in Teacher Training. Education Sciences, 13, 1003. https://doi.org/10.3390/educsci13101003
Sutton, R. E. (2020). Discovery from Discomfort; Embracing the Liminal in Auto-Ethnographic, Biographical and Arts-Based Research Methods. International Journal of Art & Design Education. https://doi.org/10.1111/jade.12321
Alfonso-Benlliure, V., & Motos-Teruel, T. (2023). To perform or not to perform, that is the question: Drama activities and psychological wellbeing in adolescence. Applied Theatre Research, 11(2), 155-173. https://doi.org/10.1386/atr_00082_1
Baldacchino, J. (2024). Migrant Form and Art’s Education. International Journal of Art & Design Education, 43(3), 466-477. https://doi.org/10.1111/jade.12516
Barone, T., & Eisner, E. W. (2011). Arts-Based Research. Sage Publications.
Barthes, R. (2005). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Paidós.
Böll, H. (1985). Opiniones de un payaso. Seix Barral.
Calvelhe, L. (2021). Flower Power: compartiendo con el profesorado sobre feminismos, experiencias queer y educación artística. Educación Artística Revista de Investigación, 12, 215-227 https://doi.org/10.7203/eari.12.19374
Cancela, E. (2023). Utopías digitales. Imaginar el fin del capitalismo. Verso Libros.
Durand, C. (2021). Tecnofeudalismo. Crítica de la economía digital. La Cebra / Kaxilda.
Fontal-Merillas, O., & Castro-Martín, P. de (2023). El patrimonio cultural en la educación artística: del análisis del currículum a la mejora de la formación inicial del profesorado en Educación Primaria. Arte, Individuo y Sociedad 35(2). 461-481. https://dx.doi.org/10.5209/aris.83752
Fontal-Merillas, O., & Martínez-Rodríguez, M. (2024). Key themes in art education research: A bibliometric review. Arte, Individuo y Sociedad, 36(3), 747-757. https://doi.org/10.5209/aris.93852
Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Han, B.-C. (2021). No-cosas. Quiebras del mundo de hoy. Taurus.
Han, B.-C. (2023). Vida contemplativa. Taurus.
Herraiz, F. (2021). Aprendiendo masculinidades a través de métodos visuales en investigación. Enlazando la dimensión académica, social y política en la subjetividad. Educación Artística Revista de Investigación, 12, 240-253. https://doi.org/10.7203/eari.12.19776
Huerta, R. (2022). La Memoria. Investigación Basada en las Artes para la formación del profesorado. Arte, Individuo y Sociedad, 34(1), 27-45. https://doi.org/10.5209/aris.70081
Huerta, R. (2024). Design of Ex-Libris to Face Identity Problems in the Teaching Community. NOWIS Nauki O Wychowaniu. Studia Interdyscyplinarne, 18(1), 93-113. https://doi.org/10.18778/2450-4491.18.08
Huerta, R. (2025). Investigar el vacío. McGraw-Hill.
Huerta, R., & Alfonso-Benlliure, V. (2023). Creatividad e implicación docente. Análisis de factores que influyen en el respeto a la diversidad sexual del alumnado de secundaria. Aula Abierta, 52(1), 7-14. https://doi.org/10.17811/rifie.52.1.2023.7-14
Huerta, R., & Rodríguez-López, R. (2024). El diseño de los recuerdos. Arte y tecnología en la formación del profesorado. Educación, 33(64), 135-156. https://doi.org/10.18800/educacion.202401.A002
Jiménez, J. (2023). El aprendiz en el sol. Marcel Duchamp y la experiencia estética de la modernidad. La Oficina.
Lanier, J. (2023). Contra el rebaño digital. Un manifiesto. Penguin Random House.
Leavy, P. (Ed.) (2019). Handbook of Arts-Based Research. The Guilford Press.
Lledó, E. (2022). Identidad y amistad. Palabras para un mundo posible. Taurus.
Marche, G. (2017). La militance LGBT aux États-Unis Sexualité et subjectivité. Presses Universitaires de Lyon.
Monteiro, F. (2017). Do silêncio. En F. Lambert (coord.) Procura da Superfície. Corpo, artes e [in]visibilidade. Politécnico do Porto.
Morris, J. E., & Paris, L. F. (2022). Rethinking arts-based research methods in education: Enhanced participant engagement processes to increase research credibility and knowledge translation. International Journal of Research & Method in Education, 45(1), 99-112. https://doi.org/10.1080/1743727X.2021.1926971
Navarro Espinach, G., & Tejero, D. (2021). El Llibre d’Amic e Amat de Ramon Llull como inspiración en el arte homoerótico. Educación Artística Revista de Investigación, 12, 285-300. https://doi.org/10.7203/eari.12.20302
Ramón-Verdú, A. J., Villalba-Gómez, J. V., & Boj-Pérez, L. (2022). Análisis factorial sobre la formación creativa recibida en estudiantes universitarios. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26(1), 259–279. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.17718
Salido-López, P. V. (2021). La Educación Artística ante el reto de enseñar a aprender: un estudio de caso en la formación de docentes. Arte, Individuo y Sociedad, 33(4), 1429-1447. https://doi.org/10.5209/aris.72439
Sarzedas A., Charréu L., & Sanches, A. (2023). Illustrating with words, writing with images: Teaching portuguese language with visual arts. Arte, Individuo y Sociedad, 36(2), 281-291. https://doi.org/10.5209/aris.90558
Sennett, R. (2013). El artesano. Anagrama.
Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Alfaguara.
Soto-González, M. D., Rodríguez-López, R., & Renovell-Rico, S. (2023). Transdisciplinarity and Reflective and Creative Thinking through Art in Teacher Training. Education Sciences, 13, 1003. https://doi.org/10.3390/educsci13101003
Sutton, R. E. (2020). Discovery from Discomfort; Embracing the Liminal in Auto-Ethnographic, Biographical and Arts-Based Research Methods. International Journal of Art & Design Education. https://doi.org/10.1111/jade.12321
arte
educación
silencio
auto-etnografía
investigación basada en artes
- Resumen visto - 0 veces
- PDF descargado - 0 veces
- HTML descargado - 0 veces
- XML descargado - 0 veces
- EPUB descargado - 0 veces
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2025
Afiliaciones
Ricard Huerta
Universitat de València, España.