Adolescentes en la era digital. Desvelando las relaciones entre las redes sociales, el autocontrol, la autoestima y las habilidades sociales
Issue | Vol. 8 Núm. 3 (2024): Ciencia y Educación |
DOI | |
Publicado | sep 30, 2024 |
Estadísticas |
Resumen
El uso desmedido de las tecnologías por parte de los menores de edad puede acarrear consecuencias negativas. Este estudio, con una muestra de 158 adolescentes de educación secundaria obligatoria, analizó la influencia de las redes sociales en sus habilidades interpersonales, autoestima y autocontrol. A través de una investigación cuantitativa descriptivo-correlacional, se aplicó un cuestionario de 55 ítems. Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, las pruebas U de Mann-Whitney y H de Kruskal-Wallis, y análisis de contenido para las preguntas de respuesta abierta. Casi el 40% de los adolescentes no se sentía cómodo hablando en público. 6 de cada 10 se percibían inútiles en ocasiones y dedicarían más tiempo al estudio si no estuvieran conectados a internet. El 70% reconoció problemas de concentración. Las redes sociales fueron más usadas por mujeres, principalmente TikTok, Instagram y WhatsApp, y prioritariamente con finalidades comunicativas, de entretenimiento y diversión. Se encontró una relación significativa entre el uso de redes sociales y el autocontrol. Si bien no se detectaron niveles graves de dependencia, sí se identificaron problemas de autocontrol en los jóvenes. Se recomienda implementar programas para prevenir la adicción al mundo virtual y fomentar un uso responsable de las tecnologías.
Álvarez, E., Ponce, H., y Romero, M. (2019). La generación Z y las redes sociales. Una visión desde los adolescentes de España. Revista Espacios, 40(20), 9-24. https://n9.cl/eglys
Álvarez, M. y De la Villa, M. (2020). Phubbing, uso problemático de teléfonos móviles y de redes sociales en adolescentes y déficits en autocontrol. Salud y drogas, 20(1), 113-125. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.487
Álvarez, M., y Moral, M. (2020). Phubbin, uso problemático de teléfonos móviles y de redes sociales en adolescentes y déficit en autocontrol. Health and Addictions, 20(1), 113-125. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.487
Arriagada, A., Browne, M., González, R., Salvatierra, V., Santana, L. y Velasco, P. (2022). Flujos de curatoría informativa en adolescentes. Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez. https://n9.cl/c5qi6
Atienza, F., Moreno, Y. y Balaguer, I. (2000). Análisis de la Dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una Muestra de Adolescentes Valencianos. Universitas Tarraconensis, 22, 29-42. https://n9.cl/f0uus
Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Bances, R. (2019). Habilidades sociales: una revisión teórica del concepto. [Tesis de bachiller inédita]. Universidad de Sipán.
Banyuls, V. (2020). TikTok un recurso de lenguaje no verbal. Textos de didáctica de lengua y literatura, 88, 75-77. https://n9.cl/svaf5
Bartau, I., Aierbe, A. y Oregui, E. (2018). Parental mediation of the Internet use of Primary students: beliefs, strategies and difficulties. Comunicar, 54, 71-79. https://doi.org/10.3916/C54-2018-07
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82. https://n9.cl/jxise
Cadem (2022). El Chile que viene: Medios y redes sociales. https://n9.cl/6dzk8
Casado, C. y Carbonell, X. (2018). La influencia de la personalidad en el uso de Instagram. Aloma, 36(2), 23-31. https://doi.org/10.51698/aloma.2018.36.2.23-31
Cebollero, A., Escoriaza, J. C. y Hernández, S. O. (2021). Abuso de Internet y adolescentes: gratificaciones, supervisión familiar y uso responsable. Implicaciones educativas y familiares. Digital Education Review, 39, 42-59. https://doi.org/10.1344/der.2021.39.42-59
Chaverri, P., Barrantes, R. y Conejo, D. (2021). El test de la golosina en contexto: ¿cómo influye el entorno social en la toma de decisiones y el autocontrol? Ciencias Psicológicas, 15(2), 2486. https://doi.org/10.22235/cp.v15i2.2486
Comisión Europea (2021). Ethics in Social Science and Humanities [Ética en ciencias sociales y humanidades]. https://n9.cl/a04e9
Damasio, A. (2018). El extraño orden de las cosas: La vida, los sentimientos y la creación de las culturas. Ediciones Destino.
Del Valle, M., Galli, J., Urquijo, S. y Canet, L. (2019). Adaptación al español de la Escala de Autocontrol y de la Escala de Autocontrol-Abreviada y evidencias de validez en población universitaria. Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento, 11(2), 52–64. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v11.n2.23413
Díaz-López, A. (2021). Uso problemático de las TIC en la adolescencia. [Tesis Doctoral]. Universidad de Murcia. https://n9.cl/zx762
Díaz-López, A., Maquilón, J. J. y Mirete, A. B. (2020). Uso desadaptativo de las TIC en adolescentes: Perfiles, supervisión y estrés tecnológico. Comunicar, 28(64), 27–36. https://doi.org/10.3916/C64-2020-03
Díaz-López, A., Maquilón, J.J. y Mirete, A.B. (2023). Habilidades Sociales en el Contexto Presencial y Online: Interferencia del Uso Problemático de la Videoconsola. Sisyphus: Journal of Education, 11(1), 167-179. https://doi.org/10.25749/sis.28433
Díaz-López, A., Mirete, A. B. y Maquilón, J. (2021). Adolescents’ Perceptions of Their Problematic Use of ICT: Relationship with Study Time and Academic Performance. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(12), 6673. https://doi.org/10.3390/ijerph18126673
Díaz-Vicario, A., Juan-Mercader, C. y Gairín-Sallán, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1–11. https://doi.org/10.24320/REDIE.2019.21.E07.1882
Ditrendia (2022). Informe Mobile 2022 – España y Mundo. https://n9.cl/xtwoy
Espinel, G., Hernández, C. y Prada, R. (2021). Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Encuentros, 19(1), 137-156. https://n9.cl/fbinw
Gámez, M., Guzmán, F., Guadalupe, J., Alonso, Maria. y Da silva, E. (2017). Autoestima y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Nure investigación, 88(14), 1-9. https://n9.cl/2mprd
García, R. y Pérez, A. (2020). Comunicación y Educación en un mundo digital y conectado. Icono14, 18(2), 1–15. https://doi.org/10.7195/RI14.V18I2.1580
García del Castillo, J., García del Castillo-López, Á., Dias, P. y García-Castillo, F. (2019). Conceptualización del comportamiento emocional y la adicción a las redes sociales virtuales. Health And Addictions/Salud Y Drogas, 19(2), 173-181. https://doi.org/10.21134/haaj.v19i2.525
Garín, J. y Mercader, C. (2017). Usos y abusos de las TIC en los adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 125–140. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.284001
Garitaonandia, C., Karrera, I. y Larrañaga, N. (2019). La convergencia mediática, los riesgos y el daño online que encuentran los menores. Doxa Comunicación, 28, 179-200. https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a1
Garzón, C. M. y Perea, M. V. (2019). "Phubbing" y género en un sector académico en Quito: Uso, abuso e interferencia de la tecnología. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 26 (79), 1-19. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i79.9156
Golpe, S., Gómez, P., Harris, S. K., Braña, T. y Rial, A. (2017). Diferencias de sexo en el uso de internet en adolescentes españoles. Psicología Conductual, 25(1), 129-146. https://n9.cl/jaiu0
Hernández, G. y Westendarp, P. (2019). Los jóvenes ante las TIC: discursos en torno al uso de redes sociales y su relación con la sociabilidad en universitarios de Querétaro, México. PSOCIAL, 5(2), 6-16. https://doi.org/10.62174/%7bpsocial%7D.v5i2.3585
Hernanz, M. (2015). Adolescentes y nuevas adicciones. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(126), 309-322. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000200006
Jaureguizar, J., Garaigordobil, M. y Bernaras, E. (2018). Self-concept, Social Skills, and Resilience as Moderators of the Relationship Between Stress and Childhood Depression. School Mental Health, 10, 488–499. https://doi.org/10.1007/s12310-018-9268-1
Ladd, G. y Mize, J. (1983). A cognitive–social learning model of social-skill training. Psychological Review, 90(2), 127–157. https://doi.org/10.1037/0033-295X.90.2.127
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (2018). Boletín Oficial del Estado (BOE), 294, de 6 de diciembre, 119788- 119857. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2018-16673
Martínez, G., Garmendia, M. y Garitaonandia, C. (2020). La infancia y la adolescencia ante las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs): oportunidades, riesgos y daño. ZER: Revista De Estudios De Comunicación, 25(48), 349.362. https://doi.org/10.1387/zer.21116
Massenzana, F. (2017). Autoconcepto y autoestima: ¿sinónimos o constructos complementarios? Revista de Investigación en Psicología Social, 3(1), 39-52. https://n9.cl/y0jri
Matassi, M. y Boczkowski, P. J. (2020). Redes sociales en Iberoamérica. Artículo de revisión. El Profesional de la Información, 29(1), e290104. https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.04
Mazuelo, C. (2019). Gestión de habilidades interpersonales y desempeño organizacional de los trabajadores de la oficina de recursos humanos de la UNJFSC, Huacho–2018. [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. https://n9.cl/xd4p8
Montes-Vozmediano, M., Pastor, Y., Martín, R. y Atuesta, R. (2020). Smartphone y redes sociales: una aproximación a los usos, vulnerabilidades y riesgos durante la adolescencia en España y Colombia. Revista Espacios, 41(48), 44-59. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n48p04
Morán, N. y Felipe, E. (2021). Autoconcepto en las redes sociales y su relación con el afecto en adolescentes. Psicología Conductual, 29(3), 611-625. https://doi.org/10.51668/bp.8321306s
Muñoz, R., Díaz, A. y Sabariego, J. (2023). Impacto de las redes sociales en el rendimiento académico de los adolescentes: Estudio de Instagram y TikTok. Ciencia y Educación, 4(2), 12-23. https://n9.cl/37tsm
Prades, M., y Carbonell, X. (2016). Motivaciones sociales y psicológicas para usar Instagram. Media Literacy & Grender Studies, 5(9), 27-36. https://n9.cl/u9ehr
Ricoy, M. y Sánchez, C. A. (2021). A systematic review of tablet use in primary education. Revista Española Pedagogía 78(276), 273–290, https://n9.cl/vyjdr
Rubio, F. J. (2022). Elementos clave para el diseño de programas de educación parental. Propuesta para la orientación familiar a través del método Delphi. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(3), 66-85. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.3.2022.36461
Rubio, F. J., Giménez, A. M., Díaz, A. y Caba, V. (2024). Risks analysis and internet perception among Spanish university students. European Journal of Educational Research, 13(4), 1727-1740. https://doi.org/10.12973/eu-jer.13.4.1727
Rubio, F. J., Jiménez, M. del C. y Trillo, M. ª P. (2021). Educación y crianza de los hijos. Detección de necesidades socioeducativas y formativas de los progenitores. Revista Española de Pedagogía, 79(279). https://doi.org/10.22550/rep79-2-2021-08
Rubio, F. J. y Olivo, J. L. (2020). Dificultades del profesorado en sus funciones docentes y posibles soluciones. Un estudio descriptivo actualizado. Ciencia y Educación, 4(2), 7–25. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i2.pp7-25
Rubio, F. J. y Olivo, J. L. (2020). Revisión de los programas de enseñanza de estrategias de aprendizaje evaluados en España. IKASTORRATZA.e-Journal on Didactics, 24(1) 16–40. https://doi.org/10.37261/24_alea/2
Rubio, F.J. y Trillo, M.P. (2024). Riesgos socioeducativos por uso inadecuado de las tecnologías de la relación, la información y la comunicación. En E. Vázquez y J.M. Sáez (Eds.), Tecnologías emergentes y activas en educación (pp.31-54). Dykinson.
Rubio, J. y Perlado, M. (2015). El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios. Icono, 13(2), 73-94. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.818
Rumiche, M. E. y Solís, B. P. (2021). Los efectos positivos y negativos en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en educación. Hamut’Ay, 8(1), 23–32. https://doi.org/10.21503/hamu.v8i1.2233
Sánchez, J. y Aranda, D. (2015). El impacto de lo digital en la comunicación y las relaciones de los adolescentes. Hospital Sant Joan de Déu. https://n9.cl/6vmju
Santana Vega, L. E., Gómez Muñoz, A. M., & Feliciano García, L. (2019). Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes. Comunicar, 27(59), 39–47. https://doi.org/10.3916/C59-2019-04
Scheneider, F.M. y Hitzfeld, S. (2019). I Ougth to Put Down That Phone but I Phub Nevertheless: Examining the Predictors of Phubbing Behavior. Social Science Computer Review, 39(6), 1075-1088. https://doi.org/10.1177%2F0894439319882365
Siegel, D. (2016). Guía de neurobiología interpersonal: Un manual integrativo de la mente. Eleftheria.
Sigüenza, W., Quezada, E. y Reyes, M. (2019). Autoestima en la adolescencia media y tardía. Espacios, 40(15), 19. https://n9.cl/pxbf5
Tejada, E., Castaño Garrido, C. y Romero Andonegui, A. (2019). Los hábitos de uso en las redes sociales de los preadolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2). 119-133. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.2324
Tonato, L. y Valencia, E. (2021). Las redes sociales y su influencia en el desarrollo de habilidades sociales de los adolescentes. Cognosis, 6(2), 125–134. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i2.2555
Torres, M. (2020). Fear of missing out (FoMO) y el uso de Instagram: análisis de las relaciones entre narcisismo y autoestima. Aloma, 38(1), 31–38. https://n9.cl/skc0i
Valencia, R., Cabero, J., Garay, U. y Fernández, B. (2021). Problemática de estudio e investigación de la adicción a las redes sociales online en jóvenes y adolescentes. Tecnología, Ciencia y Educación, 18, 99-125. https://doi.org/10.51302/tce.2021.573
Vilca, H.,Mamani-, Y., Sosa, F. (2022). Redes Sociales y su relación con el nivel de rendimiento académico en estudiantes universitarios de la Región Andina de Perú. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico, 15, 137-154. https://doi.org/10.5281/zenodo.6551075
Yana, M., Adco D., Alanoca, R. y Casa, M. (2022). Adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en adolescentes peruanos en tiempos de coronavirus Covid-19. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 129–143. https://doi.org/10.6018/reifop.513311
- Resumen visto - 0 veces
- PDF descargado - 0 veces
- HTML descargado - 0 veces
- XML descargado - 0 veces
- EPUB descargado - 0 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2024
Afiliaciones
Francisco José Rubio Hernández
Universidad Internacional de Valencia, España.
Elena González Calahorra
Universidad Nebrija, España.
José Luis Olivo Franco
Universidad Internacional de Valencia, España.