La inclusión educativa en Honduras: más allá de un simple discurso
Issue | Vol. 7 Núm. 1 (2023): Ciencia y Educación |
DOI | |
Publicado | mar 30, 2023 |
Estadísticas |
Resumen
La inclusión educativa es un concepto que, actualmente, en Honduras se ha vuelto mediático, dado que forma parte de los constantes discursos emitidos por las entidades gubernamentales que dirigen el sistema educativo en sus distintos niveles. Sin embargo, su significado es desconocido por la mayoría de la población y carece de claridad para la toma de decisiones. El objetivo del presente artículo es realizar un breve análisis sobre lo que realmente significa la inclusión educativa en Honduras. El trabajo se divide en tres apartados. En primer lugar, se plantea un acercamiento de los intentos por establecer la inclusión en el país. En segundo lugar, se describen los detalles referentes al conocimiento de este término. Finalmente, se proponen los obstáculos y retos que implica alcanzar dicho aspecto en el contexto hondureño.
Acuerdo Ejecutivo Nº1365-SE-2014, de 17 de septiembre de 2014. (2014). Que establece el Reglamento Educación Inclusiva para Personas con Discapacidad, Necesidades Educativas Especiales y Talentos Excepcionales. Tegucigalpa: Diario Oficial La Gaceta.
Anderete Schwal, M. (2020). Las desigualdades educativas durante la pandemia en la educación primaria de Argentina. Revista Andina de Educación,4(1), 5-10. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.1
Bell-Rodríguez, R. (2020). Comprensión del ciclo para la inclusión educativa en la educación superior ecuatoriana. Revista Electrónica Educare,24(1), 1-21. http://dx.doi.org/10.15359/ree. 24-1.4
Camilloni, A. (2008). El concepto de inclusióneducativa: definición y redefiniciones políticas. Revista Políticas Educativas-PolED,2(1),1-12. https://seer.ufrgs.br/Poled/article/view/18347
Cobeñas, P. (2020). Exclusión educativa de personas con discapacidad: un problema pedagógico. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,18(1), 65-81. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.004
Decreto Nº131, de 11 de enero de 1982. (1982). Queestablece la Constitución Política de la República de Honduras. Tegucigalpa: Diario Oficial La Gaceta.
Decreto Nº160-2005, de 30 de septiembre de 2005. (2005). Que establece la Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad. Tegucigalpa: Diario Oficial La Gaceta.
Decreto Nº262-2011, de 22 de febrero de 2012. (2012). Que establece la Ley Fundamentalde Educación. Tegucigalpa: Diario Oficial La Gaceta.
Decreto Nº265-2013, de 17 de febrero de 2014. (2014). Que establece la Ley de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad y Equidad de la Educación. Tegucigalpa: Diario Oficial La Gaceta.
García-González, C., Herrera-Seda, C. y Vanegas-Ortega, C. (2018). Competencias docentes para una pedagogía inclusiva. Consideracionesa partir de la experiencia con formadores de profesores chilenos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,12(2), 149-167. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200149
Gómez-Arteta, I. y Escobar-Mamani, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: incremento de la desigualdad social en el Perú. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (15), 152-165. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10
Hernández Izquierdo, L. y Marchesi, Á. (2021). Actitudes de los maestros ante la inclusióneducativa en Colombia, Guatemala y España. Ciencia y Educación,5(1), 7–24. https://doi. org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp7-24
Licona, C. (20 de septiembre de 2022). “Inclusión” en Educación, un verbo invisibilizado en el aula de clases. El Socialista Centroamericano. https://www.elsoca.org/index.php/america-central/hondu/6192-honduras-inclusion-en-educacion-un-verbo-invisibilizado-en-el-aula-de-clases
Lledó Carreres, A., Perandones González, T. M. ySánchez Marín, F. J. (2011). Prácticas inclusivas en las metodologías del profesorado universitario. International Journal of Developmental and Educational Psychology,3(1), 489-497.
Llorent, V. J., Zych, I. y Varo-Millán, J.-C. (2020). University academic personnel’s vision of inclusive education in Spanish universities. Culture and Education,32(1), 147-181. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1705593
Martínez-Usarralde, M. J. (2021). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. Educación XX1, 24(1),93-115. https://doi.org/10.5944/educxx1. 26444
Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,9 (4), 7-23. https://revistas.uam.es/reice/article/view/4321
Ndembele, S. y Hernández de la Torre, E. (2020). La formación del profesorado ante los desafíos de la diversidad en Angola. Perfiles Educativos, 42 (170), 114-134.
Nones-Budde, I., Fonseca-Aguiriano, Á., Vásquez-Herrera, J. y Paz-Maldonado, E. (2023). Percepciones del estudiantado universitario de Pedagogía sobre la discapacidad e inclusión educativa en Honduras. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga ,4(1),119-134. https://doi.org/10.24310/mgnmar. v4i1.15234
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. http://www.un.org/es/documents/udhr/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1990). Declaración Mundial Sobre Educación Para Todos. Satisfacción de las necesidadesbásicas de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1994). Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110753_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2000). Foro Mundial sobre la Educación Dakar. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121117_spa
Paz-Maldonado, E. (2020). Una aproximación teóricasobre la educación inclusiva en Honduras: avances, obstáculos y desafíos. Revista Brasileirade Educação Especial, 26(3), 371-386. https://doi.org/10.1590/1980-54702020v26e0049
Paz-Maldonado, E. (2021). La inclusión educativa del estudiantado universitario en situación de discapacidad en Honduras. Ensaio: Avaliaçãoe Políticas Públicas em Educação, 29(112),738-760. https://doi.org/10.1590/S0104-403620210002902767
Paz-Maldonado, E. y Flores-Girón, H. (2021). Actitud del profesorado universitario hacia lainclusión educativa: una revisión sistemática. Revista Brasileira de Educação Especial, 27,e0008, 1037-1052. https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0008
Paz-Maldonado, E. y Silva-Peña, I. (2021). Políticas de inclusión educativa: el desafío de las universidades públicas hondureñas. Revista CS, (34), 71-90. https://doi.org/10.18046/recs.i34.4227
Paz-Maldonado, E., Flores-Girón, H. y Silva-Peña,I. (2021). Educación y desigualdad social:el impacto de la pandemia COVID-19 en elsistema educativo público de Honduras. Education Policy Analysis Archives, 29(133), 1-13. https://doi.org/10.14507/epaa.29.6290
Paz-Maldonado, E., Flores-Girón, H. y Silva-Peña, I. (2022). Prácticas inclusivas del profesorado universitario en el aula de clases: una revisión de la literatura. Revista Universidad y Sociedad,14(6), 246-255. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3372
Pellicano, L., Bölte, S. y Stahmer, A. (2018). The current illusion of educational inclusion. Autism ,22 (4), 386-387. https://doi.org/10.1177/1362361318766166
Ravet, J. y Mtika, P. (2021). Educational inclusion in resource-constrained contexts: a study of rural primary schools in Cambodia. International Journal of Inclusive Education, 1-22. https://doi.org/10.1080/13603116.2021.1916104
Robinson-Pant, A. (2020). Inclusive education:thinking beyond systems. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 50(5), 619-638. https://doi.org/10.1080/03057925.2020.1769382
Santos-González, C. (2022). Atención a la diversidade inclusión educativa: formación inicial delprofesorado y autopercepción de competencias. Ciencia y Educación, 6(3), 7–20. https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i3.pp7-20
Schuelka, M. J. y Engsig, T. T. (2022). On the question of educational purpose: complex educational systems analysis for inclusion. International Journal of Inclusive Education, 26(5), 448-465. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1698062
Silva-Peña, I., Diniz-Pereira, J. y Zeichner, K. (Eds). (2017). Justicia Social. La dimensión olvidada de la formación docente. Mutante Editores.
Silva-Peña, I. y Paz-Maldonado, E. (2019). Una reflexión acerca de la indagación narrativa autobiográfica en formadores/as de docentes para la justicia social. Perspectiva Educacional, 58(2), 169-189.
Silva-Peña, I. y Paz-Maldonado, E. (2022). Inclusión educativa y formación docente. Una mirada desde la justicia social. En D. Valenzuela (comp.), El docente pospandemia, nuevos retos, viejas necesidades (pp. 118-124). Corporación Universitaria Lasallista. https://www.researchgate.net/publication/366228682_EL_DOCENTE_POSPANDEMIA
Simón, C., Barrios, Á., Gutiérrez, H. y Muñoz, Y. (2019). Equidad, Educación Inclusiva y Educación para la Justicia Social. ¿Llevan todos los caminos a la misma meta? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 17-32. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001
Sverdlick, I. (2019). Inclusión educativa y derecho a la educación: la disputa de los sentidos. Education Policy Analysis Archives ,27(26), 1-24. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3197
- Resumen visto - 500 veces
- PDF descargado - 238 veces
- HTML descargado - 74 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2023
Afiliaciones
Eddy Paz-Maldonado
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras