Estrategias de Aprendizaje en inglés empleadas por estudiantes universitarios de Pedagogía de una universidad mexicana
Issue | Vol. 6 Núm. 3 (2022): Ciencia y Educación |
DOI | |
Publicado | oct 1, 2022 |
Estadísticas |
Resumen
El aprendizaje del inglés como segunda lengua es fundamental en la formación universitaria. La presente investigación tuvo como objetivo analizar las estrategias de aprendizaje que emplean los alumnos de la Facultad de Pedagogía de una universidad en México para el desarrollo de competencias en el idioma inglés. Para lograr ese objetivo, se acudió al paradigma cualitativo y el método fenomenológico, a través de la aplicación de entrevistas a un grupo de 15 estudiantes de la Facultad de Pedagogía, siguiendo un protocolo de entrevistas semiestructurado. Se establecieron tres categorías deductivas a priori para orientar las entrevistas: Conocimientos previos, Afinidad para estudiar el idioma e Información e incorporación de estrategias de aprendizaje. Los discursos fueron analizados mediante el procedimiento de análisis categorial, lo cual permitió identificar subcategorías emergentes. Los resultados muestran que los estudiantes no aplican conscientemente estrategias de aprendizaje (cognitivas, metacognitivas y/o socioafectivas) y tampoco aprovechan el entorno didáctico existente para desarrollar un proceso de aprendizaje autónomo del inglés.
Barca-Lozano, A., Almeida, L. Porto-Rioboo, A., Peralbo-Uzquiano, M. & Brenlla-Blanco, J. (2013). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología. 28(3), 848-859. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723774023
Cadena, B., Castillo, M., Célleri, S. y Damián, D. (2018). Desarrollo del currículo de inglés como lengua extranjera en el Ecuador. Revista Boletín Redipe, 7(9), 125-139. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/568
Calderón, B. y Córdova, D. (2020). B-learning en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua: una revisión sistemática de la literatura. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (73), 105-121. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1745
Calebe, I., Montanher, R. y Monteiro, A. (2021). Juego digital para aprender inglés como segunda lengua utilizando el pensamiento complejo. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 243-262. https://doi.org/ 10.21830/19006586.727
Cárdenas-Narváez, J. C. (2019). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de pedagogía en inglés. Revista iberoamericana de educación superior, 10(27), 115-135. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.343
Casañ, J. (2018) Preguntas de comprensión audiovisual sobreimpresas. Propuesta para el aprendizaje de segundas lenguas. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(1), 106-120. https://doi.org/10.17398/1695-28 8X.17.1.105Casas, L. (2018). Estrategias cognitivas en la comprensión de inglés-lectura en estudiantes universitarios. Educere, 22(72), 375-386. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/1084
Cestero, A. (2012). La enseñanza de la conversación en ELE: Estado de la cuestión y perspectivas de futuro. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 1, 31-62. https://revistes.urv.cat/index.php/rile/article/view/7/8
Corvo, M. y Barsanti, M. (2022) ¿Enseñar a traducir para enseñar una lengua extranjera? A propósito del método de gramática y traducción. En I. Holl y B. de La Fuente (eds.). La traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español. (pp. 379-391). Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/0AQ0320379391
Cruz-Ramos, M., González-Calleros, J. y Herrera-Díaz, L. (2019). Aprender inglés en México en tiempos de reformas educativas: ¿Es la tecnología la solución? Revista de Divulgación del Instituto de Ciencias de la BUAP, 5(3), 37-46. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/rdicuap/article/view/1196
Davies, P. (2020). ¿What do we know, not know, and need to know about ELT in Mexico? Revista Lengua y Cultura, 1(2), 7-12. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/5471/7044
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). Manual de Investigación cualitativa. (Vol. 1). Gedisa.
Encinas, F., Sánchez, V. y Puon, Y. (2020). La escritura en inglés como lengua extranjera: Una revisión de la literatura e implicaciones pedagógicas. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(6), 44-58. https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss6/5
Escobar, M., Moreno, M. y Reinoza, M. (2020). Procesos psíquicos superiores y su relación con el aprendizaje. En: Psicología. Aportes a la educación y el aprendizaje. En M. G. Escobar (Comp.), (pp. 22-31). Sello Editorial Universidad de Los Andes. http://bdigital2.ula.ve/bdigital/index.php/colecciones/sello-editorial-vicerrectorado-academico
Figueroa, J. (2015). Using gramification to enhance second language learning. Digital Education Review, 27, 35-54. http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/11912
Gómez, C., Ramírez, J., Martínez-González, O. y Chuc, I. (2019). El uso de las TIC en la Enseñanza del Inglés en las Primarias Públicas. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 75-94. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836gomez4
González, K. (2020). Influencia de los recursos digitales en la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en las escuelas normales de Oaxaca, México. Boletín Redipe, 9(7), 150-164. https: //revista.redipe.org/index.php/1/article/vie w/1027
Gooding, F. (2020). Enfoques para el aprendizaje de una segunda lengua: expectativa en el dominio del idioma inglés. Revista Científica Orbis Cógnita, 4(1), 20-38. https://doi.org/ 10.48204/j.orbis.v4n1a2
Guillén, S. y Maldonado, V. (2019) Desarrollo de estrategias cognitivas para mejorar la comprensión lectora del idioma inglés. CienciAmérica, 8(2), 189-201, http://dx.doi.org/10.33210/ca. v8i2.241.
Herrera, J., Vallejo-Casarín, A., Segura, H., Figueroa, S. y Ramírez, F. (2013a). Evaluación del dominio de inglés en alumnos de primer ingreso a la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 16(1), 98-112, http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/36340/32937
Herrera, J., Vallejo-Casarín, A. & Pfleger-Biering, R. (2013b). Transversalidad de las habilidades de inglés en estudiantes de Psicología de la Universidad Veracruzana. Revista de Educación y Desarrollo, (27), 31-37. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/27/027_Herrera.pdf
Jaén, F. E., & Flores, B. (2020). Alcance y precisión del concepto de competencia en la comunicación lingüística. Revista Científica Orbis Cógnita, 4(1), 1-19. https://doi.org/10.48204/j.orbis.v4n1a1
Jaime, B., Castillejos, W. y Chávez, M. (2020) Fundamentos teóricos para la planeación de estrategias de aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Una propuesta a partir del Constructivismo Social y el Sistema 4 MAT. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 8(1), 39-56. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2429
Lin, A. (2008). Cambios de paradigma en la enseñanza de inglés como lengua extranjera: el cambio crítico y más allá. Revista Educación y Pedagogía, XX(51), 11-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3074193
López, R. (2015). La formación de docentes de inglés. En E. Zeuch y M. Gregson (coords.). La enseñanza del inglés en la escuela pública venezolana: evidencias, experiencias y perspectivas. Cuadernos de Posgrado, (36), 77-110. Comisión de Estudios de Postgrado -Universidad Central de Venezuela-British Council. https://www.teachingenglish.org.uk/sites/teacheng/files/pub_F145%20Venezuela_combined_FINAL_V2.pdf
Madrid, D. (2001). Materiales didácticos para la enseñanza del inglés en Ciencias de la Educación. En A. Bruton, A. y F. J. Lorenzo (eds.). Perspectivas actuales en la metodología de la enseñanza del inglés en las Universidades andaluzas. Revista de Enseñanza Universitaria, (extraordinario), 213-232, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2731098
Méndez, Y. (2017). Estrategias de Aprendizaje Utilizadas por Alumnos de Segundo Nivel de Inglés de la Facultad de Pedagogía [Tesis para obtener el título de Licenciada en Pedagogía. Universidad Veracruzana. Poza Rica-Tuxpan].
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Serie Guías 22. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/115174:Guia-No-22-Estandares-Basicos-de-Competencias-en-Lenguas-Extranjeras-Ingles
Monereo, C. (2008). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Graó.
Moreno, N. y Galván, M. (2020). Realidad aumentada y realidad virtual para la creación de escenarios de aprendizaje de la lengua inglesa desde un enfoque comunicativo. Didáctica, innovación y multimedia, (38). https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/371406
Montaner-Villalba, S. (2018). Aplicación del Blogging y/o Google Docs para fomentar la competencia en producción escrita en la enseñanza del inglés. Revista De Ciències De l’Educació, 1(1), 43-59. https://doi.org/10.17345/ute. 2018.1.2116
Nisbet, J., & Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Santillana.
Ordóñez, F., Hernández, R., y León, V. (2018). El desarrollo de habilidades lingüísticas en inglés, en estudiantes cuyo perfil profesional pertenece a otras áreas del saber. Opuntia Brava, 10(1), 281-295. http://200.14.53.83/index.php/opuntiabrava/article/view/75
Ortega-Auquilla, D., Vázquez-Avilés, P., Pacheco-Saetama, D. y Benalcázar-Bermeo, J. (2020). Un estudio sobre innovación educativa en la enseñanza del inglés: Innovando y fomentando la interacción oral de estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 5(1), 838-867. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i01.1266.
Ortega, I. (2019). Uso del podcast como recurso didáctico para la mejora de la comprensión auditiva del inglés como segunda lengua (L2). Revista De Lenguas Para Fines Específicos, 25(2), 9-25. https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1186
Perinat, A. (2007.) Psicología del Desarrollo. Un enfoque sistémico. Editorial UOC.
Prado-Huarcaya, D. y Escalante-López, M. (2020). Estrategias de aprendizaje y la comprensión de textos escritos del idioma inglés. Investigación Valdizana, 14(3), 140-147. https://doi.org/10.33554/riv.14.3.730
Quintero, B., Bernal, P. y Veitia, M. (2021). La afectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en el contexto universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1), e15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000100015&lng=es&tlng=pt.
Quiñonez, S. (2020). Competencia digital de los profesores de inglés en enseñanza primaria del sureste de México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e036. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.752
Ramírez, H., Perlaza, M., Sosa, E. & Bautista, F. (2018). Los Métodos de Enseñanza del inglés en la Preparación Idiomática Requerida por la Universidad del Siglo XXI. Revista científica Hallazgos21, 3. http://revista.pucese.edu.ec/hallazgos 21/
Red Eurydice. (2017). Cifras clave de la enseñanza de lenguas en los centros escolares de Europa. En N. Baïdak (coord.). Comisión Europea. http://publications.europa.eu/resource/cellar/ff10cc21-aef9-11e7-837e-01aa75ed71a1. 0007.01/DOC_1
Romero-Guarquila, L., García-Herrera, D., Ávila-Mediavilla, C. y Erazo-Álvarez, J. (2020). Aprendizaje colaborativo para la motivación del aprendizaje del inglés. Episteme Koinonia. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 3(6), 273-290. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.825
Sanhueza, C., Ferreira, A. y Sáez, K. (2018). Desarrollo de la competencia léxica a través de estrategias de aprendizaje de vocabulario en aprendientes de inglés como lengua extranjera. Lexis, 42(2), 273-326. https://dx.doi.org/ 10.18800/lexis.201802.002
Solé, I. y Coll, C. (2007) Los profesores y la concepción constructivista. En C. Coll et. al. (coords.). El Constructivismo en el Aula. Biblioteca de Aula.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia.
Torres-Cajas, M. y Yépez-Oviedo, D. (2018). Aprendizaje cooperativo y TIC y su impacto en la adquisición del idioma inglés. Revista mexicana de investigación educativa, 23(78), 861-882. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000300861&lng=es&tlng=es.
Universidad Veracruzana. Centro de Idiomas Poza Rica. (2019). Cursos y certificaciones. https://www.uv.mx/pozarica/ci/
Vargas-Chacón, S., Verde-Cena, I., Berru-Vargas, A. y Zacarías-Nomura, C. (2021). Estrategias metacognitivas para mejorar la Comprensión lectora en inglés. Polo del Conocimiento, 6(8), 154-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042615
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto.
Yilorm, Y. (2016). Proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua inglesa en escuelas públicas chilenas: ¿Producción o reproducción? Estudios pedagógicos, (42), 103-116. https://dx.doi.org/ 10.4067/S0718-07052016000300009
- Resumen visto - 645 veces
- PDF descargado - 381 veces
- HTML descargado - 1070 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2022
Afiliaciones
Lilia Esther Guerrero Rodríguez
Universidad Veracruzana, México
Mayte Pérez Vences
Universidad Veracruzana, México
Regina Dajer Torres
Universidad Veracruzana, México
Marilú Villalobos López
Universidad Veracruzana, México
Yesica Méndez Jiménez
Universidad Veracruzana, México