La tesis y la formación en investigación: significados construidos por estudiantes de pedagogía
Issue | Vol. 4 Núm. 3 (2020): Ciencia y Educación |
DOI | |
Publicado | sep 10, 2020 |
Estadísticas |
Resumen
La formación en Investigación Educativa es un aspecto fundamental en la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad como se enuncia en la introducción, Universidad Veracruzana, México, en congruencia con la política educativa a nivel nacional. En ese contexto, se desarrolló un estudio cualitativo a través de entrevistas a profundidad a 8 estudiantes universitarios. La metodología de las comparaciones constantes y el programa Atlas Ti, permitieron integrar categorías con el fin de explorar aquellos significados que han construido sobre la formación en investigación educativa y la tesis. El estudio permitió conocer cómo el contenido de los significados es el producto de la interacción que los estudiantes establecen con sus iguales y los profesores, con el currículum, el contexto escolar y social. En conclusión, la formación en investigación educativa requiere formar parte del desarrollo curricular; ser vista como experiencia, donde profesor y estudiante se impliquen en la búsqueda incesante de la pregunta, en la aventura por conocer.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n67/0717-554X-cmoebio-67-00001.pdf
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora, S.A.
Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. España: Anagrama.
Brockbank, A. y McGill, I. (2008). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
Caramés, B. (2013). Investigar en educación: un espacio posible y sobre todo imposible. En J. Contreras y D. L. Pérez. (Comps). Investigar la experiencia educativa (pp. 199-210). Madrid: Morata.
Cochran-Smith, M. y Lytle, S. (2002). Dentro/Fuera. Enseñantes que Investigan. Madrid: Akal.
Contreras, J. y Pérez, D. L. (2013). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
De Alba, A. (2010). Investigación educativa ¿De la superficie sedimentada y firme a la pérdida de piso? Reflexiones a partir del año 2010 en México. En Nowalski (Coord.). En el camino de la titulación. Trazos, tesis y tramos (pp.155-180). México: UNAM/Díaz de Santos.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). Manual de Investigación Cualitativa. Volumen I. México: Gedisa.
Díaz, B. (2017). La interpretación en la investigación educativa. En B. Díaz, y C. Domínguez. (Coords.). Interpretación: un reto en la investigación educativa (pp.15-38). México: AUTx-Newton.
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. España: Paidós.
Facultad de Pedagogía. (2001). Plan de Estudios Pedagogía 2000. Universidad Veracruzana. Recuperado de: https://www.uv.mx/sea/files/2012/10/pedagogia.pdf
Figueroa, M., Reyes, D. y Fiorentini, N. (enero-julio, 2018). El aprendizaje basado en la investigación (ABI) como un factor para el fortalecimiento de los programas educativos de la Universidad Quintana Roo en Playa del Carmen, México. Ensayos Pedagógicos, XIII(1),131-156. Recuperado de file:///C:/Users/HP%20%20ENVY%2084856/Downloads/El_aprendizaje_basado_en_la_investigacion_ABI_como.pdf
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación educativa. Madrid: Morata.
Freire, P. (2018). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2011). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine Transaction.
Gordillo, M., Gordillo, M. y Campuzano, V. (noviembre, 2017). La docencia con enfoque de investigación para el aprendizaje. YACHANA, 6(2), 65-75. Recuperado de http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3588/1/La%20docencia%20con%20enfoque%20de%20investigaci%c3%b3n%20para%20el%20aprendizaje.pdf
Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. Recuperado de http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/Kosik_Dial%C3%A9ctica_de-lo_Concreto_cap1.pdf
Kincheloe, J. (2001). Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. España: Octaedro.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Martínez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en Educación. Manual teórico-práctico. México: Trillas.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
Oficina Regional para América Latina y el Caribe de UNICEF (UNICEF-LACRO) y la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO (OIE-UNESCO). (2016). La naturaleza del aprendizaje: usando la investigación para inspirar la práctica. Recuperado de http://panorama.oei.org.ar/_dev/wpcontent/uploads/2017/09/UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf
Peñaherrera, M., Chiluiza, K., Ortiz, A. (2014). Inclusión del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journals for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 204-220. Recuperado de http://www.ugr.es/~jett/pdf/Vol5(2)_015_jett_Penaherrera_Chiluiza_Ortiz.pdf
Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
Stenhouse, L. (2004). La Investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Sverdlick, I. (2012). La investigación educativa como instrumento de acción, formación y de cambio. En Sverdlick, I. (Comp.). La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y acción (pp. 15-46). Argentina: Noveduc.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós Básica.
Torres, A. (s.f). Aprendizaje Basado en la Investigación. Técnicas didácticas.
Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes. TEC de Monterrey.
Recuperado de http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Metodo_Aprendizaje_Basado_en_Investigacion.pdf
Trujillo, C., Naranjo, M., Lomas, K., y Merlo, M. (2019). Investigación Cualitativa.
EPISTEMOLOGÍA, CONSENTIMIENTO INFORMADO, ENTREVISTAS EN
PRODUNDIDAD. Ecuador: Ibarra-Ecuador. Recuperado de https://www.studocu.com/es/document/universidad-camilo-jose-cela/marketing/trabajo-tutorial/libro-de-investigacion-cualitativa-digital-compressed/4751385/view
Universidad Veracruzana. (2008). Legislación Universitaria. Estatutos de Alumnos. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. Recuperado de https://www.uv.mx/legislacion/files/2012/12/estatutodelosalumnos2008.pdf
Vela, F. (2015). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En M. Tarrés. (Coord.). OBSERVAR ESCUCHAR Y COMPRENDER sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 63-92). México: El Colegio de México/FLACSO.
- Resumen visto - 1591 veces
- PDF descargado - 764 veces
- HTML descargado - 489 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2020
Afiliaciones
María del Rosario Landín Miranda
Universidad Veracruzana, México
Nohemí Guadalupe Juárez Rojas
Universidad Veracruzana, México