El foro invertido en la movilización del conocimiento: alcances e implicaciones
Issue | Vol. 4 Núm. 1 (2020): Ciencia y Educación |
DOI | |
Publicado | mar 3, 2020 |
Estadísticas |
Resumen
Este artículo sintetiza los alcances y las implicaciones del foro invertido Movilización del conocimiento entre Universidad y Sociedad, desarrollado por la Fundación InterConectados (Venezuela). Este foro, inspirado en la clase invertida, es una estrategia apoyada en las TIC, concebido como un espacio para gestionar y movilizar conocimiento e información, producto de tareas investigativas donde se promueve la colaboración y la interacción, con la pretensión de configurar nuevas ecologías de aprendizaje. Se realizó una revisión documental sobre gestión y movilización del conocimiento, enfoque invertido en educación, TIC y foros académicos. El enfoque fue vivencialista-experiencialista, mediante el método fenomenológico. A partir de un muestreo intencional, se recolectó la información a través de dos técnicas, como parte del proceso de triangulación: la entrevista semi-estructurada con 2 informantes clave que participaron en varios foros y un cuestionario de preguntas abiertas aplicado a 14 informantes clave. Tras un análisis cualitativo, los hallazgos mostraron mayor alcance e implicación del foro invertido en la dimensión social, pero también en lo educativo y organizacional; esta última recibió una valoración positiva, al dejar en claro la necesidad de mejorar aspectos relacionados con la estructura y el funcionamiento para la optimización del foro.
Adell, J. y Castañeda, L.(2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En Hernández, J., Pennesi, M., Sobrino, D. y Vázquez, A. (Coord.), Tendencias emergentes en educación con TIC. (pp. 13-32). Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología. https://bit.ly/3bj1L5m
Biesta, G.(2010). Good Education in an Age of Measurement: Ethics, Politics, Democracy. London: Routledge. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32), 114. https://bit.ly/2VTruNw
Anderson, C. R. & McLachlan, S. M. (2016). Transformative research as knowledge mobilization: Transmedia, bridges, and layers. Action Research, 14(3), 295-317. Doi: https://doi.org/ 10.1177/1476750315616684
Baker, J. W. (April, 2000). The ‘classroom flip’: Using web course management tools to become the guide by the side. 11th International Conference on College Teaching and Learning, Jacksonville, Florida, United States. https://bit.ly/2OvWU6W
Bañuelos, A. & Barron, H. (2005). Modelos de gestión del conocimiento para la educación en línea. Apertura, 4-54. https://bit.ly/30EhW7K
Brito, V. (2004). El foro electrónico: una herramienta tecnológica para facilitar el aprendizaje colaborativo. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (17), a038-a038. Doi: https://doi.org/ 10.21556/edutec.2004.17.532
Buil, I. Hernández, B., Sesé, F. J. & Urquizu, P. (2012). Los foros de discusión y sus beneficios en la docencia virtual: recomendaciones para un uso eficiente. Innovar, 22(43), 131-143. https://bit.ly/2HEVsuE
Butt, A. (2014). Student views on the use of a flipped classroom approach: Evidence from Australia. Business Education & Accreditation, 6(1), 33-43. https://bit.ly/2vc7GIE
Coll, C. (2013). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: tendencias, retos y agenda de investigación. En Rodríguez Illera, J.L. (Comp.). Aprendizaje y educación en la sociedad digital. (pp. 156-170). Barcelona: Universitat de Barcelona. Doi: https://doi.org/ 10.1344/ 106.000002060
Cobo, C. (2011). Casos y experiencias para aprender. En Cobo, C. & Moravec, J. (Comps). Aprendizaje Invisible: una nueva ecología de aprendizaje (pp. 107-140). Barcelona: Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius /Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. https://bit.ly/1qTVLVK
Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Montevideo: Colección Fundación Ceibal/Debate. https://bit.ly/2JZjNyj
Crespo, J. (2015). Eventos virtuales. Ideas alrededor del estado de la cuestión. ASRI. Arte y sociedad. Revista de investigación, 8(15), s/n. https://bit.ly/ 30Duv3m.
Díez, E. & Ordoñez, L. (2018). Las TIC como elemento motivador para el trabajo de las universidades con las comunidades: el caso de los foros invertidos de InterConectados. Ciencia y Educación, 2(1), 37-50. Doi: http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2018.v2i1.pp37-50
Dougherty, D. & Dunne, D. D. (2011). Organizing ecologies of complex innovation. Organization Science, 22(5), 1214-1223. https://bit.ly/ 2HMUdtG
Drucker, P. F. (2000). Managing knowledge means managing oneself. Leader to leader, 16(2), 8-10.
Fernández, E. & Martínez, J. (2018). Abriendo la investigación educativa a la pluralidad de contextos, agentes, y conocimientos. En Martínez, J. & Fernández, E. (Comps). Ecologías de aprendizaje: educación expandida en contextos múltiples (pp. 9-26). https://bit.ly/2JxwCAs
Fisher, C. (2012). Knowledge brokering and intermediary concepts: analysis of an e-discussion on the Knowledge Brokers’ Forum. Institute for Development Studies. Retrieved October 16, 2012. https://bit.ly/2wg7OnL
García, J. (2010). Gestión de la información y el conocimiento. Observatorio para la educación en ambientes virtuales. México. Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual. https://bit.ly/30EZV9J.
Godino, J. D. & Contreras, J. M. (2017). Uso de recursos virtuales en la difusión y construcción de conocimiento científico: el caso del Congreso CIVEOS. En Muñoz-Escolano, J. M., Arnal-Bailera, A. , Beltrán-Pellicer, P., Callejo, M. L. & Carrillo, J. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 523). Zaragoza: SEIEM. https://bit.ly/2YFtYvV
Grant, R. M. (1996). Toward a knowledge‐based theory of the firm. Strategic management journal, 17(S2), 109-122. https://bit.ly/2FL8atl.
Grant, R. M. (1996b). Prospering in dynamically-competitive environments: Organizational capability as knowledge integration. Organization science, 7(4), 375-387. https://bit.ly/ 2wej1Fy
Hayek, F. A. (1945). The use of knowledge in society. The American economic review, 35(4), 519-530. https://bit.ly/31GZEE9
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
Herreid, C. F. & Schiller, N. A. (2013). Case studies and the flipped classroom. Journal of College Science Teaching, 42(5), 62-66. https://bit.ly/ 2OyUdBx
Karabulut‐Ilgu, A., Jaramillo Cherrez, N. & Jahren, C. T. (2018). A systematic review of research on the flipped learning method in engineering education. British Journal of Educational Technology, 49(3), 398-411. https://bit.ly/39efokg
Martínez, W., Esquivel-Gámez, I. & Martínez-Castillo, J. (2014). Aula invertida o modelo invertido de aprendizaje: origen, sustento e implicaciones. Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI, 143-160. https://go. aws/2S4AXOI
Milman, N. B. (2012). The flipped classroom strategy: What is it and how can it best be used? Distance learning, 9(3), 85. https://go. aws/2S4uAek
Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-creating company: how Japanese companies create the dynamics of innovation, New York: Oxford University Press. https://bit.ly/2HuYClX
O’Flaherty, J. & Phillips, C. (2015). The use of flipped classrooms in higher education: A scoping review. The internet and higher education, 25, 85-95. https://bit.ly/2UxI2c6
Ordóñez, L. A. (2016). Colaboración y TIC en América Latina: el caso Interconectados. Revista Linhas, 17(33), 82-110. https://bit.ly/2JxQ9kf
Padrón, J. (2016). (Presentación web) Para una teoría de investigación: Modelo de Variabilidad de la Investigación Científica. https://bit.ly/2wcE6QH
Quirós, E. (2009). Recursos didácticos digitales: medios innovadores para el trabajo colaborativo en línea. Revista Electrónica Educare, 13(2), 47-62. https://bit.ly/2ErY1PY.
Rodríguez, M., García, F., Pérez, M. & Castillo, J. (2009). La gestión del conocimiento factor estratégico para el desarrollo. Gestión en el tercer milenio, 12(23), 7-14. https://bit.ly/2M1YqPn
Sangrà, A. & Wheeler, S. (2013). New Informal Ways of Learning: Or Are We Formalizing the Informal? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 10(1), 286-293. https://bit.ly/2YFkvVq
Shaxson, L., Bielak, A., Ahmed, I., Brien, D., Conant, B., Fisher, C. & Phipps, D. (April, 2012). Expanding our understanding of K*(Kt, KE, Ktt, KMb, KB, KM, etc.). En A concept paper emerging from the K* conferencia llevada a cabo en UNU-INWEH, Hamilton, ON.
Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: Editorial La Muralla, S. A.
Williams, R., Karousou, R. & Mackness, J. (2011). Emergent learning and learning ecologies in Web 2.0. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 12(3), 39-59. Doi: https://doi.org/10.19173/irrodl. v12i3.883
Wu, D. & Hiltz, S. R. (2004). Predicting learning from asynchronous online discussions. Journal of Asynchronous Learning Networks, 8(2), 139-152. https://bit.ly/2JBPUoi.
Zainuddin, Z. & Halili, S. H. (2016). Flipped classroom research and trends from different fields of study. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 17(3), 313-340. https://bit.ly/39f0vOQ
- Resumen visto - 11403 veces
- PDF descargado - 241 veces
- HTML descargado - 376 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2020
Afiliaciones
Elieth Diez
Fundación InterConectados, Venezuela
Zuly Del Fiaco
Fundación InterConectados, Venezuela
Alberto Castellano
Fundación InterConectados, Venezuela
Luis Ordoñez
Fundación InterConectados