Documentación de la práctica: una experiencia con docentes de Educación Inicial
Issue | Vol. 2 Núm. 3 (2018): Ciencia y Educación |
DOI | |
Publicado | sep 28, 2018 |
Estadísticas |
Resumen
Este artículo surgió ante la poca disponibilidad de información sistemática sobre las prácticas pedagógicas que ocurren al interior del nivel inicial. Por ende, se reporta una investigación de carácter descriptivo-documental que tuvo como asunto de interés indagatorio las prácticas de aula, llevadas a cabo con infantes de cinco años de edad, ejecutadas por cuatro equipos de docentes participantes en una Especialidad en Educación Inicial, en República Dominicana. El corpus del estudio estuvo constituido por cuatro “cuadernillos”, donde dichos docentes expusieron los pormenores de sus prácticas, los cuales, fueron sometidos a un análisis cualitativo de contenido. Esto permitió identificar algunos de sus saberes pedagógicos desarrollados, además, inferir que la documentación de la práctica contribuye con la revalorización de la cotidianidad del ejercicio docente, puesto que al documentarla y, por ende, hacerla explícita, la práctica se convierte en un texto susceptible de ser analizado, reflexionado y cuestionado, lo cual sirve de base para reestructurarla, por tanto, ejecutarla de una mejor manera durante acciones docentes futuras.
Cañizales, J.Y. (2004). Estrategias didácticas para activar el desarrollo de los procesos de pensamiento en el preescolar. Investigación y Postgrado 19(2). Recuperado de https://bit.ly/2EUtP1d
Coll, C. & Solé, I. (2002). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 357-386). Madrid: Alianza.
Contreras Domingo, J. (2016). Tener historias que contar: profundizar narrativamente la educación. Roteiro, Joaçaba, 41(1), 15-40.
Díaz Oyarce, C. & Price Herrera, M. F. (2012) ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estudios Pedagógicos XXXVIII, 1, 215-233.
Ferreiro, E. & Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Madrid: Siglo Veintiuno.
García-Cabrero, B., Loredo, J., & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. 10 (Número especial). Recuperado de: https://bit.ly/2KP0l8g
González, F. (1998). Metacognición y tareas intelectualmente exigentes: el caso de la resolución de problemas matemáticos. Revista Zetetiké, 6(1), 59-87. Recuperado de: https://bit.ly/2FVVwaj
González, F. (2018). Metacognición y aprendizaje estratégico. Rev. de Inv. Educ. 2/2), 127-136. doi: https://doi.org/10.20396/zet.v6i9.8646808
González, F. (1997). Procesos cognitivos y metacognitivos que activan los estudiantes universitarios venezolanos cuando resuelven problemas
matemáticos. Tesis de doctorado, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.
González, F. (1996). Acerca de la metacognición. Paradigma, 14-17(1-2), 109-135. Recuperado de: https://bit.ly/2CIUrPZ
González Velasco, L. (2006). La recuperación de la práctica en la formación de docentes. Recuperado de https://bit.ly/2FLhYDF
Hidalgo, B. & González, F. (2009). Metabolización de información: un modelo dinámico para interpretar el proceso de producción de conocimiento. Investigación y Postgrado, 24(1), 10-45. Recuperado de https://bit.ly/2WfCxxa
Ministerio de Educación de la República Dominicana-MINERD e Instituto Nacional para la Formación y Capacitación del Magisterio-INAFOCAM (2013). Marco de formación continua: una perspectiva articuladora para una escuela de calidad. Recuperado de https://bit.ly/2Hms27T
Ministerio de Educación de la República Dominicana-MINERD (2016). Bases de la revisión y actualización curricular. Santo Domingo: MINERD.
Ministerio de Educación de la República Dominicana-MINERD (2016). Diseño curricular nivel inicial. Santo Domingo: MINERD.
Montserrat Bigas, S. (2008). El lenguaje oral en la escuela infantil. Glosas Didácticas. Revista Electrónica Internacional. 17. Recuperado de https://bit.ly/2zipL7R
Muñoz Olivero, J. A., Villagra Bravo, C. P., & Sepúlveda Silva, S. E. (2016). Proceso de reflexióndocente para mejorar prácticas de evaluación del aprendizaje en el contexto de la educación para jóvenes y adultos (EPJA). Folios 44, 77- 14. Recuperado de https://bit.ly/2f05Na3
Oicatá Ojeda, L. & Castro Miguez, L. (2013). Secuencias didácticas en matemáticas para educación básica primaria. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 19, 93-110. Recuperado de https://bit.ly/2Wi0WCq
Rodríguez Arocho, W. (2009). Los conceptos de vivencia y situación social del desarrollo: reflexiones en torno a su lugar en el modelo teórico de Lev S. Vygotski. Conferencia presentada en el Tercer Simposio sobre la Tutoría para el Desarrollo Humano. Universidad Autónoma de Nueva León, México.
Rodríguez Arocho, W. (2010). El enfoque histórico cultural como marco conceptual para la investigación educativa. Revista Paradigma, 31(1) 33-61. Recuperado de https://bit.ly/2ReqxIJ
Suárez, D., Ochoa, L., & Dávila P. (2003). Narrativa docente, prácticas escolares y reconstrucción de la memoria pedagógica (Modulo 1). Manual de capacitación sobre registro y sistematización de experiencias pedagógicas. Buenos Aires. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Organización de los Estados Americanos Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo [AICD].
Suárez, D. (2007). Docentes, narrativas e indagación pedagógica del mundo escolar. Hacia otra política de conocimiento para la formación docente y la transformación democrática de la escuela. (7ISPEI “Sara C. de Eccleston”. DGES. Ministerio de Educación. GCBA. Recuperado de https://bit.ly/2Hsv4r2
Suárez, D. (2015). Documentación narrativa e investigación-formación-acción en educación, en de Souza, E. C. (Org.), (Auto) biografía e documentação narrativa: redes de pesquisa e formação. Salvador da Bahia: EDUFBA.
Schön, D. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. New York, NY: Basic Books.
Velásquez, M. (1999). Niños que leen letras, niños que leen textos. Lingüística en el Aula, 3, 59- 70.
Villegas, M. (2014). La perspectiva histórico-cultural y su impacto sobre la investigación de la docencia. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 14, 1-17. Recuperado de https://bit.ly/2B1fOfj
Vygotski, L. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Pléyade.
Vygotski, Lev. (1991). Los métodos de investigación reflexológicos y psicológicos. En L. Vygotski, Obras Escogidas, Tomo I (pp. 3-22). Madrid: Aprendizaje Visor.
- Resumen visto - 1188 veces
- PDF descargado - 215 veces
- HTML descargado - 2831 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2019
Afiliaciones
Margarita Villegas
Profesora UPEL Venezuela e Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC )
Fredy Enrique González
Grupo: Estudios da Complexidade, GRECOM
Mercedes Hernández Caamaño
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)