Modelos educativos de postgrado: teoría y ejecución
Issue | Vol. 2 Núm. 3 (2018): Ciencia y Educación |
DOI | |
Publicado | sep 28, 2018 |
Estadísticas |
Resumen
Este artículo presenta un estudio exploratorio realizado en el nivel de postgrado de una universidad de Santo Domingo, República Dominicana, donde se estudió el uso de los modelos educativos reflejados en la metodología de enseñanza de los docentes del cuarto nivel. Se abordó el manejo e implementación de ciertas técnicas y estrategias utilizadas por los docentes y la relación observable entre la perspectiva docente y la literatura experta. Para realizar esta investigación, se utilizó una metodología donde se prioriza la indagación, con un enfoque descriptivo de profundización, para explicar lo que se plantea sobre las diversas estrategias metodológicas existentes y la manera en que los docentes apropian e implementan las teorías, a través de estas. Se concluye que no todos los docentes emplean métodos adecuados y motivadores, que sean propios del nivel, del estudiantado y del plan de estudio. Al final se ofrecen algunas recomendaciones.
Aebli, H. (1988). Didáctica de la Narración y la Disertación y Enseñanza. Madrid: NARCEA.
ANECA. (2005). Libro Blanco del Título de Grado en Ingeniería Informática. Madrid: ANECA.
Arbesú, I. & Figueroa, A. (2001). La Evaluación Docente como un Proceso de diálogo, comprensión y Mejora de la Práctica. México: CESU - UAM.
Avalos, B. (2001). Learning for Research of Beginning Teachers. In B. Avalos, International Hanbook of Teacher Education (pp. 449-502). Chile: University of Chile.
Avalos, B. (2011). Teacher Professional Development in TEaching and Teacher Education Over Ten Years. Teaching and Teacher Education 27(1), 10-20.
Batti, M. (2012). Dimensions of Good University Teaching: Faculty and Departmen Chairs’Perspectives. Desing and Technology Education 17(1), 80-76.
Biggs, J. (2003). Teaching for Quality Learning at University (2° ed.). New York: SRHE and Open University Press.
Bordás, M. & Oliver, V. (2004). Evaluar para mejorar y crear: Evaluación y calidad. ISBN 84- 9700-326-8, págs. 155-
168, 160-168.
Bozu, Z. (2009). El profesorado universitario novel y su proceso de inducción profesoral. REID, 3, 55-62.
Brical, J. (9 de Junio de 2000). Conferencia de rectores de las Universidades Españolas. Madrid: Univer-sidad 2000. Recuperado de http://www.oei.es/ historico/oeivirt/bricall.htm
Brunner, J. (2000). Nuevos escenarios de la educación. Revolución tecnológica y Sociedad de la Información. Santiago: PREAL.
Carroll, J. (1963). A Model For School Learning. Teacher College Record 64(8), 723-725.
Casden, E. (1986). Classroom Discourse with rock (Handbook). England: London E.
Flechsig, K. & Schieferbein, E. (2003). Veinte Modelos Didácticos para América Latina. Washintog: INTERAMER Digital.
García, B. (2002). Análisis de la Práctica Educativa en el bachillerato. Una Propuesta Metodológica. México: Facultad de Psicología, Tesis doctoral no publicada.
García, B. (2000) Los Modelos Didácticos como instrumentos de análisis y de intervención en la realidad educativa. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 207(1) 376-382.
Glassick, C., Taylor, M. & Maeroff, G. (2003). La Valoración del Trabajo Académico. Revista Electrónica de Investigación Educativa 10(1), 14-17.
Kane, R., Sandretto, S. & Heath, C. (2004). An Investigation into Excellent Tertiary Teaching: Emphasizing Reflective Pratice Higher Education. Educational Review 47(1), 283-287.
Mathewson, D. (2014). Evolving Practice: A Relational Framework for Developing Understandings of University Teaching Practice. Australian Journal of Teacher Education 39(10), 28-46.
Mayorga, F. & Madrid, D. (2010). Modelos Didácticos y Estrategias de Enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias Pedagógicas 5(1), 76-79.
Oser, F. & Baeriswyl, F. (2001). Choreographies of teaching building instruction to teaching. Suiza: Handbook.
Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado 14(1), 67-80.
Pérez, M. (2009). Metodología docente adecuada a la nueva estructura de la enseñanza superior. Gra-nada: Universidad de Granada.
Pérez, M. (2009). Metodología Docente Adecuada a la Nueva Estructura de la Enseñanza Superior, módulo 2. Revista del Profesorado 2(3), 78-86.
Romero, C. & Ventura, S. (2010). Educational Data Mining: A Review of the State of the Art. IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics, Part C (Applications and Reviews) 40(6), 601- 618.
Sánchez, J. (2010). Una propuesta conceptual para diferenciar los programas de postgrado profesio-nalizantes y orientados a la investigación.
Implicaciones para la regulación, el diseño y la imple-mentación de los programas de postgrado. Santo Domingo: doi: http://dx.doi.org/10.22206/ cys.2008.v33i3.pp327-41
SENIDIT. (2007). “Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico”, creado mediante el De-creto190-07). Santo Domingo: Ministerio de Educación en la República Dominicana.
Skubic, K. & Nujisic, N. (2015). Quality, Social Justice and Accountability in Education Worldwide (Pre-Service and in - Service Teacher Training & Learning and Teaching Styles). Sofía, Bulgaria: BCES.
Stern, D. & Huber, G. (1997). Active Learning for Students and Teachers: Report from eight contries. Franfurt: Frankfurt E.
Tejedor, F. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Revista Española de Pedagogía 224(1), 10-30.
Tejedor, F. & García, A. (2006). Competencias de los profesores para el uso de las TIC en la enseñanza. Análisis de sus conocimientos y actitudes. Revista Espanola de Pedagogía 33(1), 21-44.
Tuning, P. (3 de marzo de 2002). Recuperado de http:/ www.relint.deusto.es/TUNINGGProject/general conclusions. aps. Obtenido de http:/www.relint. deusto.es/TUNINGGProject/general conclusions. aps.: http:/www.relint.deusto.es
Tunnermann, C. (2008). Modelos Educativos y Académicos. Nicaragua: Hispamer.
Villalba, C. & Baza, O. (2012). Concepciones y Modelos Acerca de la Enseñanza de las Ciencias Naturales en Estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira. Biografía 5(8), 95-116.
Villegas, M. (2006). La Pedagogía para la comprensión. Un modelo didáctico para propiciar la inclusión social. Revista Pedagogía (UCV, Venezuela) 27(79), 307-350.
Weinstein, C. & Mayer, R. (1986). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje. En Wittrock (Ed). Manual de la investigación sobre la enseñanza. New York: MCMillan.
Zabalza, M. (1995). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid: Narcea.
- Resumen visto - 643 veces
- PDF descargado - 279 veces
- HTML descargado - 1374 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2018
Afiliaciones
Maribel Núñez Méndez
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)