Las voces del estudiantado en la investigación socio-educativa: trascendiendo el adultocentrismo
Issue | Vol. 2 Núm. 2 (2018): Ciencia y Educación |
DOI | |
Publicado | ago 10, 2018 |
Estadísticas |
Resumen
Recuperando los planteamientos de autoras como Susinos, Calvo, Fielding y Parrilla, el presente trabajo expone reflexiones sobre los desafíos que implica trascender el adultocentrismo en el quehacer educativo y, de manera específica, en la investigación socio-educativa; así como su importancia en los procesos de mejora escolar. Para ello, se aborda la voz del estudiantado como corriente que establece una ruptura con las nociones tradicionales sobre la producción del conocimiento científico. El artículo presenta, además, una experiencia de investigación cualitativa que se llevó a cabo desde procedimientos propuestos por este enfoque, y que utilizó dinámicas artísticas como estrategia de levantamiento de información.
Baroutsis, A., McGregor, G. & Mills, M. (2016), Pedagogic voice: student voice in teaching and engagement pedagogies. Pedagogy, Culture & Society, 24(1), 123-140.
Beaudoin, N. (2005). Elevating student voice: How to enhance participation, citizenship, and leadership. Larchmont: Eye On Education.
Bell, L. y Aldridge, J. (2014). Student Voice, Teacher Action Research and Classroom Improvement. Rotterdam: Sense Publishers.
Blaya, C., Debarbieux, E., Del Rey, R. y Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación, 339, 293-315.
Borup, J. & Stevens, M. (2017). Using student voice to examine teacher practices at a cyber charter high school. British Journal of Educational Technology, 48(5), 1119–1130.
Bragg, S. & Manchester, H. (2012). Pedagogías de la voz del alumnado. Revista de Educación, 359, 143-163.
Bragg, S. (2007). ‘But I listen to children anyway!’- teacher perspectives on pupil voice. Educational Action Research, 15(4), 505–518.
Brighi, A. & Genta, L. (2010). Bullying: un fenómeno inmoral. En R. Ortega (Coord.). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar (pp. 105- 127). Madrid: Alianza.
Cabrera, E. (2005). Palabras que dejan huella: violencia en la escuela a través del discurso. Revista Iberoamericana de Educación, 37, 49-54.
Calvo, A. & Susinos, T. (2010). Prácticas de investigación que escuchan la voz del alumnado: mejorar la universidad indagando la experiencia. Revista de currículum y formación del profesorado, 14(3), 75-88.
Calvo, A., Haya, I. y Susinos, T. (2012). El rol del orientador en la mejora escolar. Una investigación centrada en la voz del alumnado como elemento de cambio. Revista de Investigación en Educación, 10(2), 7-20
Ceballos, E., Correa, N., Correa, A., Rodríguez, J., Rodríguez, B. y Navarro, A. (2012). La voz del alumnado en el conflicto escolar. Revista de Educación, 358(1), 554-579.
Cook-Sather, A. (2006). Sound, Presence, and Power: ‘Student Voice’ in Educational Research and Reform. Curriculum Inquiry, 36(4), 359-390.
Creswell, J. (2002). Educational Research. Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research. Columbus: Prentice Hall.
Cushman, K. (2003). Fires in the bathroom: Advice for teachers from high school students. New York: The New Press.
Debarbieux, E., Garnier, A., Montoya, Y. y Tichit, L. (1999). La Violence En Milieu scolaire: 2. Le désordre des choses. París: ESF éditeur.
Doval, M. I., Martínez-Figueira, M. E. & Raposo, M. (2013). La voz de sus ojos: la participación de los escolares mediante Fotovoz. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 150-171.
Escobedo, P., Sales, A. & Traver, J. (2017). La voz del alumnado: Su silencio y la cultura profesionalista. Educación XXI, 20(2), 299-318.
Fielding, M. (2004). “New Wave” Student voice and the Renewal of Civic Society. London Review of Education, 2(3), 197-217.
Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25, 1), 31-61.
Fletcher, A. (2003). Meaningful Student Involvement Guide to Inclusive School Change. Olympia: SoundOut.
Flutter, J. & Rudduck, J. (2006). Student Voice and the architecture of change: Mapping the territory. Recuperado de http://www.educ.cam.ac.uk/research/projects/researchdevelopment/07_06rudduck1.doc
Harding, S. (2007). Feminist Standpoints. En: S. Hesse-Biber (Ed.). Handbook of Feminist Research (pp. 45-69). CA: Sage.
Haya, I. (2011). Dar voz al alumnado en la construcción de escuelas inclusivas: dos estudios de caso sobre proyectos locales de mejora. (Tesis doctoral). Universidad de Cantabria, Cantabria, España.
Marchesi, A. (2008). Qué será de nosotros, los malos alumnos. Madrid: Alianza.
Messiou, K. (2013). El compromiso con la voz del alumnado: uso de un marco de trabajo para abordar la marginación en las escuelas. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 97-108.
Mitra, D. L. (2003). Student voice in school reform: Reframing student-teacher relationships. Mc-Gill Journal of Education, 38(2), 289-304
Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1),112-121.
Pacheco-Salazar, B. (2012). Investigación en movimiento: relatos sobre conocer desde la epistemología feminista. En L. Contreras (Coord.). Miradas desencadenantes: construcción de conocimientos para la igualdad (pp. 43-70). Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Centro de Estudios de Género.
Pacheco-Salazar, B. (2017). Estar, ser y con-vivir en la escuela. La violencia escolar desde las voces de estudiantes y docentes. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
Parrilla, A. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa. Revista de Educación, 349, 101-117.
Parrilla, A., Martínez-Figueira, E. & Zabalza, M. (2012). Diálogos infantiles en torno a la diversidad y la mejora escolar. Revista de Educación, 359, 120- 142.
Paulin, H., Tomasini, M., D’Aloisio, F., López, C., Rodigou, M. & García, G. (2011). La representación teatral como dispositivo de investigación cualitativa para la indagación de sentidos sobre la experiencia escolar con jóvenes. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 10(2),134-155.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander
(Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Robertson, G. (2015). Student voice at the ‘heart of learning’. Research in teacher education, 5(1), 27-32.
Saldaña, J. (2015). Ethnotheatre: Research from Pageto Stage. Oral History Review, 42(1), 161-163.
Sandoval, M. (2011). Aprendiendo de las voces delos alumnos y alumnas para construir una escuela inclusiva. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 115-125.
Shultz, J. & Cook-Sather, A. (2001). In our own words: Students’ perspectives on school. Rowman & Littlefield.
Susinos, T. & Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44.
Susinos, T. & Parrilla, Á. (2008). Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 6(2), 157-171.
Susinos, T. & Parrilla, A. (2013). Investigación inclusiva en tiempos difíciles. Certezas provisionales y debates pendientes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 87-98.
Susinos, T. & Rodríguez-Hoyos. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 15-30.
Susinos, T. (2009). Escuchar para compartir. Reconociendo la autoridad del alumnado en el proyecto de una escuela inclusiva. Revista de Educación, 349, 119-136.
Susinos, T. (2012). Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 16-23.
Susinos, T., Calvo, A. y Rojas, S. (2009). Becoming a woman: the construction of female subjectivities and its relationship with school. Gender and Education, 21(1), 97-110.
Tineo, J. (2014). Imaginarios de género en juventudes dominicanas: aportes para el debate desde la colonialidad del poder. Santo Domingo, República Dominicana: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Centro de Estudios de Género
Vásquez, J. (2013). Adultocentrismo y juventud: Aproximaciones foucaulteanas. Revista Sophia, 15, 217-234.
- Resumen visto - 432 veces
- PDF descargado - 270 veces
- HTML descargado - 461 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2018