Ideas líquidas, sólidas y gaseosas: sus cambios de estado
| Issue | Vol. 2 Núm. 1 (2018): Ciencia y Educación |
| DOI | |
| Publicado | ene 1, 2018 |
|
Estadísticas |
Resumen
Este artículo busca una de esas múltiples aproximaciones al analizar y proponer la analogía de los cambios de fase de la materia, con los procesos asociados a la concepción de las ideas, desde su generación en la mente del individuo hasta su registro para su comunicación, partiendo de algunas de las propuestas sobre el pensamiento humano realizadas por Popper, Osborn y Wallas. En general, las mejores soluciones se basan en combinaciones de ideas que resultan sencillas y elegantes. Llegar a estas soluciones no es de ninguna manera evidente, se requiere de procesos de pensamientos complejos que llevan tiempo y esfuerzo. Conociendo como es la manera en que estructuramos nuestro pensamiento, en la búsqueda de estas combinaciones de ideas, podremos mejorar y optimizar estos procesos. La propuesta se basa en la analogía de los estados o fases de la materia: sólido, líquido y gaseoso, con el pensamiento y la producción creativa de soluciones.
Boccardo, R. (2006). Creatividad en la ingeniería de diseño. Caracas: Equinoccio.
Boden, M. (1994). La mente creativa, mitos y mecanismos. Barcelona: Gedisa.
Christensen, B. T. (2002). The creative process and reality, an analysis of search and cognition in the creative process and a call for an ecological cognitive framework for creativity research. Tesis doctoral. Dinamarca: University of Aarhus.
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad, el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
Eccles, J. & Popper, K. (1982). El yo y su cerebro. Barcelona: Labor.
Goleman, D., Kaufman, P. & Ray, M. (2000). El espíritu creativo. Buenos Aires: Vergara.
Harari, Y. N. (2016). Homo Deus Berve historia del mañana. Barcelona: Debate.
Kandel, E., Jessell, T. & Schwartz, J. (1997). Neurociencia y conducta. España: Prentice Hall.
Manes, F. (2014). Usar el cerebro. Buenos Aires: Planeta.
Martínez Miguélez, M. (1993). El proceso creador a la luz de la neurociencia. Comportamiento, 2(1), 3-22.
Martínez Miguélez, M. (2001). Comportamiento humano. México: Trillas.
Osborn, A. (1997). La imaginación aplicada, principios y procedimientos para pensar creando. Madrid: Velflex.
Perkins, D. (2003). La bañera de Arquímedes y otras historias del descubrimiento científico. Barcelona: Paidós.
Popper, K. (1995). La responsabilidad de vivir juntos, escritos sobre política, historia y conocimiento. Barcelona: Paidós.
Popper, K. (1994). En busca de un mundo mejor. Barcelona: Paidós.
Roberts, R. (1995). Lucky Science. USA: John Wiley & Sons, Inc.
Roberts, R. (1989). Serendipity, Accidental Discovery in Science. USA: John Wiley & Sons, Inc.
Rubia, F. (2002). El cerebro nos engaña. Madrid: Artes Gráficas Huertas S.A.
Wallas, G. (1926). The art of thought. : J. Cape: London.
Weisberg,
- Resumen visto - 949 veces
- PDF descargado - 332 veces
- HTML descargado - 546 veces
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2018
Afiliaciones
Renzo Boccardo
Universidad Simón Bolívar (USB)