Primer análisis comparativo de la actividad antioxidante, hemolítica y antihemolítica de extractos acuosos de cinco especies del género hibiscus presentes en Latinoamérica
Issue | Vol. 6 Núm. 2 (2023): Ciencia, Ambiente y Clima |
DOI | |
Publicado | dic 29, 2023 |
Estadísticas |
Resumen
Introducción: El género Hibiscus pertenece a la familia Malvaceae y está compuesto por plantas herbáceas o arbustos que poseen flores solitarias, axila foliar y segmento del epicáliz lineares. Entre las numerosas especies del género Hibiscus la especie más conocida y estudiada es Hibiscus sabdariffa conocida como flor de Jamaica la cual se ha evidenciado que tiene una potente actividad antioxidante.
Objetivos: En la investigación se planteó como objetivo caracterizar y comparar la concentración de metabolitos biactivos y su actividad antioxidante, hemolítica y antihemolítica de extractos acuosos de cinco especies del género Hibiscus.
Materiales y métodos: los extractos se prepararon a partir de cálices de H. sabdariffa y pétalos deshidratados de las especies H. arnotiannus, H. cannabinus, H. mutabilis, H. rosa-sinensis. Para la actividad antioxidante se empleó el método de 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (DPPH), inhibición de la oxidación de las LDL colesterol y una suspensión de glóbulos rojos.
Resultados: Las especies H. sabdariffa y H. cannabinus presentaron la mayor concentración de compuestos fenólicos y redujeron de manera significativa el DPPH. Así mismo se evidenció en los extractos puros de dichas especies que poseen una alta actividad hemolítica. Por otro lado las especies que exhibieron mejor actividad antihemolítica frente a peróxido fueron H. sabdariffa e H. cannabinus mientras que H. arnotiannus e H. mutabilis sus extractos puros inhibieron significativamente el efecto hemolítico del carbonato de calcio.
Conclusiones: los hallazgos permiten concluir que la actividad antioxidante, hemolítica y antihemolítica en estas especies se incrementa conforme aumenta el contenido de metabolitos bioactivos.
Apak, R., Güçlü, K., Demirata, B., Özyürek, M., Esin-Celik, S., Berktasoglu, B., y et al. (2007). Comparative evaluation of various total antioxidant capacity assays applied to phenolic compounds with the CUPRAC assay. Molecules,12, 1496-1547. https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v48n3.84956
Botero, M. (2017). Micropropagación de tres especies del género Hibiscus[Versión completa en línea].Trabajo de pregrado para optar al título de Licenciada en Biología no publicado, Universidad Central de Venezuela de Caracas. Disponible: http://hdl.handle.net/10872/15728[Abril-27-2017].
Da‐Costa‐Rocha I, Bonnlaender B, Sievers H, Pischel I, Heinrich M. Hibiscus sabdariffa L. A phytochemical and pharmacological review. Food Chem. 2014;165:424-43.
Díaz García, A., Rodríguez Sánchez, H., & Scull Lizama, R. (2011). Citotoxicidad de extractos de plantas medicinales sobre la línea celular de carcinoma de pulmón humano A549. Revista cubana de farmacia, 45(1), 101–108. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152011000100011
Durán, M., Montero, P. y Marrugo, Y. (2013). Extractos metanólicos de corteza de guayaba (Psidiumguajava L.) y mango (Mangifera indica L.): efecto citotóxico, antihemolítico y en la morfología de membrana de eritrocitos. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 16(2), 327–334.
EL-Farmawi D., Olama Z., y Holail H. (2013). The Antibacterial effect of Some Natural Bioactive Materials against Klebsiella pneumoniae and MRSA. International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences, 3(3), 576-588.
Falcón, L. J., Alonso-Geli, M. Y., Alonso-Moreno, M. Y., E., &Lucambio-Miró, E. L. (2015). Characterization of osmotic fragility of human erythrocytes in chronic haemolytic anemia. Revista Cubana De Química, 27(2), 110–118. Retrieved from https://cubanaquimica.uo.edu.cu/index.php/cq/article/view/250
Fu, L., Xu, Bt., Xu, Xr., Gan, Ry., Zhang, Y., Xia, Eq., Li, Hb. (2011). Antioxidant capacities and total phenolic contents of 62 fruits. Food Chem. 129(1), 345-350.
Gan, Ry., Li, Hb., Gunaratne, A., Sui, Zq., Corke, H. (2017). Effects of fermented edible seeds and theirproducts on human health: Bioactivecomponents and bioactivities. Food Sci, 16(29).489-531. https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n2.2013.904
González, F., Torres, L., Romero, L., Pogyo, G., Sarmiento, M. y Abad, N. (2020). La medicina Herbaria como prevención y tratamiento frente al Covid 19. REVISTA AVFT "archivos Venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(8), 948-953. https://doi.org/10.5281/zenodo.4543573.
Goyal, M., Singh, P., Alam, A., Das, S., Igbal, M., Dey, S. y et al. (2012). Los arilarilmetiltioarenos previenen la malaria multirresistente en ratones al promover el estrés oxidativo en los parásitos. Biología y Medicina de Radicales Libres, 53, 129-142. https://doi.org/10.1016/j.freeradbiomed.2012.04.028.
Heisler, E., Budó, M., Schimith, M., Badke, M., Ceolin, S. y Heck, R. (2015).Uso de plantas medicinales en el cuidado de la salud: la producción científica de tesis y disertaciones de enfermería brasileña. Revista electrónica Trimestral de enfermería "Enfermería Global", 14(3), 390-403.
Hostettmann, K. (2008). Manual de estrategias para el aislamiento de productos naturales bioactivos. Bogotá-Colombia: Convenio Andrés Bello.
Kwak, H., Ji, S., Eong, Y. (2017). The effect of air flowin coffee roasting for antioxidant activity andtotal polyphenol content.Food Control, 71(19), 210-216.
Landaeta, E., Mendoza, A., Pacheco, F., Ojeda, L.(2022). Efecto hemolítico de extractos de guayaba y guácimo. Revista Ciencia, Clima y Ambiente. 5(2), 45-55.
León, M., Surumay, Y., Marquina-Chidsey, G., & Arias, D. (2015). Desarrollo de un producto cosmético utilizando un pigmento natural extraído de la fruta Syzygium cumini (L) Skeels. (pesjua). Revista De La Facultad De Ingenieria, 30(1), 131–136. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652015000100013
López-Nahuatt, G., Sumaya-Martínez, M. T., Jiménez-Ruiz, E. I., Sánchez-Herrera, L. M., Bautista-Rosales, P. U., Medina-Carrillo, R. E., Guzmán-Ceferino, J. (2020) Hemolytic, antimicrobial and antioxidant activity of aqueous extracts of calyx from roselle. Revista BioCiencias, 7,(1),1-20.
Marinova, D., Ribarova, F. y Atanassova, M. (2005). Fenólicos totales y flavonoides totales en frutas y verduras búlgaras. Revista de Tecnología Química y Metalurgia, 40(3), 255-60.
Navarro, M. (2000). Uso racional de las plantas medicinales.Revista Pharmaceuticalcare España, 2(1), 9-19.
Pacheco, F., Pinto, I., Ramirez, D., Peraza, M. y Orosco, C. (2020). Compuestos bioactios y evaluación de la actividad antioxidante de cálices y hojas de Hibiscussabdariffa Linn. Bioscientia, 3(5), 12-18.
Pacheco-Coello, F., Pinto-Catari, I., Ramirez-Azuaje, D., Orosco-Vargas, C. y Peraza-Marrero, M. (2021). Evaluación in vitro de la actividad antihemolítica de extractos acuosos (Camelliasinensis, HibiscussabdariffaLinn), bajo un diseño factorial 2x5. Ciencia y salud, 5(1), 5–10.
Pacheco-Coello, F., Ramirez-Azuaje, D., Pinto-Catari, I., Peraza-Marrero, M. y Orosco-Vargas, C. (2019). Comparación de compuestos fenólicos totales en cálices de Hibiscussabdariffa L. de Venezuela. Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas, 521-257.
Pascola, D., Del Pinto, E., Gonzalez, F., Alvarez, D. (2014). Actividad biológica de los extractos naturales. VITAE, 81(2), 10-19.
Peluso, I. y Serafini, M. (2017). Antioxidantes del té negro y verde: de la modulación dietética del estrés oxidativo a los mecanismos farmacológicos. Revista Farmacológica Br J, 174(11), 1195-208.
Raba, Dn., Chambre, Dr., Copolovici, Dm., Moldovan, C., Copolovici, Lo. (2018). The influence of high-temperature heating on composition and thermo-oxidative stability of the oil extracted from Arabica coffee beans. PLoS ONE, 13(17), 1-9.
Reyes-Luengas, Alberto, Salinas-Moreno, Yolanda, Ovando-Cruz, Manuel E., Arteaga-Garibay, Ramón I., & Martínez-Peña, Marcos D.. (2015). Análisis de ácidos fenólicos y actividad antioxidante de extractos acuosos de variedades de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) con cálices de colores diversos. Agrociencia, 49(3), 277-290. Recuperado en 18 de diciembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952015000300004&lng=es&tlng=es.
Riaz G, Chopra R. (2018). A review on phytochemistry and therapeutic uses of Hibiscus sabdariffa L. Biomed Pharmacother, 102, 575-586. https://doi.org/10.1016/j.biopha.2018.03.023.
Ruiz F, Giacopini M, Landaeta M. Bosch V. (2006) Susceptibilidad a la oxidación de las lipoproteínas de baja y muy baja densidad de plasma en escolares. Ana Vene Nutri. 19(1):1-7, 15.
Sánchez, J., Villalba, A., Acuña, A., Penner, L., Penner, D., Gimenéz, M. y et al. (2019). Intoxicaciones por plantas en el Centro Nacional de Toxicología durante el periodo 2011 - 2017. Asunción, Paraguay. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 6(2), 11-20. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2019.06.02.11-020.
Sáyago-Ayerdi, S. y Goñi, I. (2010). Hibiscussabdariffa L: Fuente de fibra antioxidante. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 60(1), 79-84.
Sogo T., Terahara N., Hisanaga A., Kumamoto T., Yamashiro T., Wu S. y et al. (2015). Anti-inflammatory activity and molecular mechanism of delphinid in 3-sambubioside, a Hibiscus anthocyanin. BioFactors, 41, 58–65.
Takebayashi, J., Chen, J. y Tai, A. (2010). Un método para la evaluación de la actividad antioxidante basado en la inhibición de la hemólisis de eritrocitos inducida por radicales libres. En: Armstrong, D. (eds) Protocolos Avanzados en Estrés Oxidativo II. Métodos en Biología Molecular, 594(1), 287-296.
Toscano Guerra., Emily Inocente Camones., Miguel Loja., Berta Mishti., Oscar Guiop., Euler Garrido. (2014). Cuantificación de flavonoides en una bebida mixta de quinua, kañiwa y kiwicha. ResearchGate.
Williamson G., Kay C.D., Crozier A. (2018). The Bioavailability, Transport, and Bioactivity of Dietary Flavonoids: A Review from a Historical Perspective. Compr. Rev. FoodSci. FoodSaf, 17, 1054–1112. https://doi.org/10.1111/1541-4337.12351.
- Resumen visto - 263 veces
- PDF descargado - 58 veces
- HTML descargado - 20 veces
- XML descargado - 11 veces
- ePUB descargado - 13 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia, Ambiente y Clima, 2024
Afiliaciones
Franklin Jesús Pacheco Coello
Universidad de Carabobo, Departamento de Ciencias Básicas, Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr. Francisco Triana Alonso” (Biomed), Sección de Bioquímica Farmacológica, Laboratorio de Metales Pesados y Solventes Orgánicos, Centro de Estudio en salud de los Trabajadores (CEST-UC), Venezuela.