Humedales artificiales para el desarrollo comunitario: el caso de una comunidad Mazahua de México
Issue | Vol. 2 Núm. 1 (2019): Ciencia, Ambiente y Clima |
DOI | |
Publicado | jul 2, 2019 |
Estadísticas |
Resumen
Los humedales artificiales son sistemas socio-ecológicos que proporcionan beneficios ambientales, sociales y económicos a los grupos humanos que los rodean. Los humedales se componen de elementos naturales como el agua, la vegetación, el suelo, entre otros. Además, de elementos humanos como la fuerza de trabajo humano, para su mantenimiento, la organización social, necesaria para el aprovechamiento de los beneficios, y de reglas de operación sobre el uso y manejo del agua. En este artículo los autores analizamos el caso de un humedal artificial localizado en una comunidad de origen indígena del centro de México. Este humedal existe desde hace dos décadas y fue construido por iniciativa de un grupo de indígenas mazahuas y una fundación orientada al mejoramiento de las sociedades vulnerables. Para realizar la investigación que sustenta este artículo se utilizó una metodología cualitativa, apoyada en la técnica de la entrevista. Los resultados de la investigación indican que la relación entre la fundación y la comunidad indígena fue exitosa, debido a que la creación y operación del humedal artificial es un ejemplo de la confianza, reciprocidad e interés por alcanzar un desarrollo local.
Convención Ramsar. (2016)
Gonzalez, A. (2003). Cultura y agricultura: transformaciones en el agro mexicano. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.
González, A. (2008). Humedales en el suroeste de Tlaxcala. Agua y agricultura en el siglo xx. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.
González, A. y Velasco J. J. (2015). La muerte de un humedal. Ambiente y cultura en la Cuencia alta del Río Lerma. Ciudad de México, México: Alpe Ediciones.
Guadarrama, X., Vizcarra, I., & Lutz, B. (2009). De la migración: ausencias masculinas y reacciones femeninas mazahuas. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 30(118): 183-219. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13712904007
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe del Progreso, México. 2009. México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Mediterranean Wetlands. (2014). Biodiversity in Mediterranean Wetlands. A Status Report at the Beginning of the 21 Century. Arles, Francia: Mediterranean Wetlands Observatory.
Moctezuma, S. (2013). Cambios y continuidades en el manejo de huertos familiares del suroeste de Tlaxcala, México, en: Perspectivas Latinoamericanas, 10(1): 83-101. Recuperado de: https://nanzan-u.repo.nii.ac.jp
Moctezuma, S., & Murguía, V. (2014). Estrategias de subsistencia en tres sociedades rurales de México. Perspectivas Latinoamericanas, 11(1): 112-126. Recuperado de: https://nanzan-u.repo.nii.ac.jp
Morales, E. S. (2000). El sabor agrio en la cultura mazahua. Toluca, México: Instituto Mexiquense de Cultura.
Ortiz, S. E., & Romo, M. L. (2016). Impactos socioambientales de la gestión del agua en el área natural protegida de Cuatro Ciénegas, Coahuila. Región y Sociedad, 28(66): 195-230.
Perevochtchikova, M. (2010). “La problemática del agua: revisión de la situación actual desde una perspectiva ambiental”, en: Lezama, J. L y Graizbord B. (2010). Los grandes problemas de México. Medio ambiente. Ciudad de México, México: El Colegio de México, pp. 61-104.
Ramsar, (2018). Global Wetland Outlook. State of the world’s wetlands and their services to people 2018. Gland, Switzerland: Ramsar Convention Secretariat.
Rodríguez, E. (2013). Acuitlapilco. Cambio cultural y crisis. Ciudad de México, México: Secretaría de Educación Pública del Estado de Tlaxcala.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y alimentación (SAGARPA). (2009). Lineamientos operativos específicos para la aplicación de recursos del componente de conservación y uso sustentable de sueño y agua, del programa de uso sustentable de recursos naturales para la producción primaria, en torno a la estrategia PESA (COUSSA-PESA). México, México: SAGARPA.
Schlesinger, S. (2014). The whole Pantanal, not just the half. Soy, waterway and other threats to the integrity of the Pantanal. Mato Grosso, Brasil: Ecosystem Alliance.
Ciudad de México, México: El Colegio de México A.C., Flacso.
Uphoff, N. (1995). “Adaptar los proyectos a la gente”, en: Cerna, M. (Coord.). Primero la gente. Variables sociológicas en el desarrollo rural. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Pp. 535-581.
- Resumen visto - 995 veces
- PDF descargado - 503 veces
- HTML descargado - 236 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia, Ambiente y Clima, 2019
Afiliaciones
Daniel Granados Laudino
Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Universidad Autónoma del Estado de México, México
Acela Montes de Oca Hernández
Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México, México
Sergio Moctezuma Pérez
Universidad autónoma del estado de México (uaemex), México