Pobreza e informalidad, ¿un dilema de causalidad reversa en la República Dominicana?
Issue | Vol. 6 Núm. 2 (2022): Ciencia, Economía y Negocios |
DOI | |
Publicado | nov 26, 2022 |
Estadísticas |
Resumen
Este documento analiza la causalidad inversa entre la pobreza y la informalidad laboral en la República Dominicana, generando un perfil que engloba los factores socioeconómicos y demográficos de los individuos tanto a la pobreza como a la informalidad laboral. Para dicho fin, se utiliza la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT), en los años 2010 y 2016. Asimismo, modelos de regresión probabilística “Probit”, con variables instrumentales para la identificación de los efectos causales. Los resultados concuerdan con la literatura previa, indicando que tanto la pobreza como la informalidad tienen un efecto explicativo la una sobre la otra. En tal sentido, ambos fenómenos se concentran en los grupos menos educados, sobre todo en las zonas rurales.
Banco Central de la República Dominicana (BCRD). (2010). Metodología de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT). Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Cuentas Nacionales.
Banco Mundial . (2017). Evaluación de la eficiencia fiscal, análisis de costos y beneficios de los gastos fiscales y estudio sobre el empleo informal y sus repercusiones en el sistema tributario. Banco Mundial.
Canelas, C. (19 de December de 2018). Informality and poverty in Ecuador. Small Business Economics, 1-19. https://doi.org/10.1007/s11187-018-0102-9
De Soto, H. (2000). El misterio del capital. Por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo. El Comercio, 287. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/476/467
Frejie, S. (2002). El Empleo Informal en América Latina y el Caribe: Causas, consecuencias y recomendaciones de política. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Departamento de Desarrollo Sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). [Recuperado el 5 de febrero de 2018].
Greene, W. (2002). Econometric Analysis. Prentice Hall.
Guzmán, R. M. (2007). Informalidad en el Mercado Urbano de la República Dominicana. Banco Mundial. Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
Harris, J. R., & Todaro, M. P. (1970). Migration, Unemployment and Development: A Two-Sector Analysis. The American Economic Review, 60(1), 126-142. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/ 1807860?seq=1#page_scan_tab_contents
Hart, K. (1973). Informal income opportunities and urban employment in Ghana. (D. Kimble, Ed.) Journal of Modern African Studies, 81, 61-89.
Jiménez Restrepo, D. (2012). La informalidad laboral en América Latina: ¿explicación estructuralista o institucionalista? Cuadernos de Economía, 31(58), 113 - 143. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/37973/40282
Jolly, A. R., & Singer, H. W. (1972). Employment, Incomes and Equality: A strategy for increasing productive employment in Kenya. Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Jütting, J., & Laiglesia, J. R. (2009). Employment, Poverty Reduction and Developmment: What’s New? En OECD, Is Informal Normal? Towards more and better Jobs in Developing Countries (pp. 17-27). OECD.
Lewis, W. A. (1954). Economic Development with Unlimited Supplies of Labour. The Manchester School of Economic, 139-191.
Loayza, N. (1997). The Economics an Increase in the Size of the Informal Sector Hurts Growth of the Informal Sector. A simple model and some empirical evidence from Latin America. Banco Mundial, The World Bank Policy Research Department n.o 1727. Grupo Banco Mundial.
Maloney, W. (30 de 9 de 2003). Informal self-employment: Poverty trap or decent alternative. En G. P. Gary S. Fields. Pathways Out of Poverty. Kluwer, 65-82.
Maloney, W. (2004). Informality revisited. Banco Mundial.
Morillo Pérez, A. (2017). El Índice de Pobreza Multidimensional para América Latina (IPM-AL): Una aplicación para República Dominicana 2000-2016. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES).
Nazier, H., & Ramadan, R. (2014). Informality and Poverty: A Causality Dilema With Application to Egypt. The Economic Research Forum.
Oficina Nacional de Estadística (ONE). (2012). Metodología para el cálculo de la medición oficial de la pobreza monetaria en la República Dominicana. Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2012). La medición de la informalidad: Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal. Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Portes, A. (1998). En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada. Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 7(13), 259-262. http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/377/331
Ramírez Mordán, N. F. (2013). Determinantes de la Pobreza y Vulnerabilidad Social en República Dominicana 2000-2012. En F. A. Ramírez de León, C. A. Delgado Urbáez , Y. D. García Rodríguez, R. Díaz Hernández, J. A. Pérez Lara, A. M. Checo de los Santos, & A. A. Aquino, Nueva Literatura Económica. Banco Central de la República Dominicana.
Ramírez Mordán, N. F. (2014). Determinantes de la Pobreza y la Vulnerabilidad Social. En Varios, Nueva Literatura Económica Dominicana. Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
Ramírez Mordán, N. F. (2017). Determinantes del Desempleo en la República Dominicana: dinámica temporal y microsimulaciones. En B. C. (BCRD), Nueva Literatura Económica Dominicana 2017. Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
Reyes Pérez, S., & Peguero Marte, J. (2018). Determinantes microeconómicos de la pobreza multidimensional en la República Dominicana. Ciencia, Economía y Negocios, 1(1), 189 - 226.
Rigolini , J., & Loayza, N. (2006). Informality Trends and Cycles. Banco Mundial, The World Bank Policy Research Department N° 4078. Grupo Banco Mundial.
Rodríguez Núñez, J. B., & Guerra Salazar, I. E. (2019). Una Aplicación de la Descomposición Blinder–Oaxaca junto a regresiones por cuantiles de influencia recentrada al sector formal e informal y sus determinantes. En J. B. Rodríguez Núñez, I. E. Guerra Salazar, E. R. Rodríguez Cuevas, L. J. Santana Jiménez, M. A. Jiménez Polanco, J. A. García de Peña, ... Checo de los Santos, Nueva Literatura Económica Dominicana. Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
Rodríguez Núñez, J. B., Guerra Salazar, I. E., & Ogando Montero, F. M. (2017). Determinantes del Empleo Informal en la República Dominicana en el año 2016. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Escuela de Economía. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Todaro, M. P., & Harris , J. R. (1970). Migration, Unemployment and Development: A Two-Sector Analysis. The American Economic Review, 60(1), 126-142. http://www.jstor.org/stable/1807860
Tokman, V. (1987). El sector informal: Quince años después. El Trimestre Económico, LIV(215), 513-536.
Tokman, V. E. (1982). Beyond Regulation: The Informal Economy in Latin America. Lynne Rienner Publishers.
- Resumen visto - 566 veces
- PDF descargado - 542 veces
- HTML descargado - 246 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia, Economía y Negocios, 2022
Afiliaciones
Juan Rodríguez Núñez
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), República Dominicana