Reflexión teórica de la asociatividad de las Mipymes como mecanismo de impacto en el cumplimiento de los ODS (Objetivos de desarrollo sostenible)
Issue | Vol. 5 Núm. 2 (2021): Ciencia, Economía y Negocios |
DOI | |
Publicado | dic 8, 2021 |
Estadísticas |
Resumen
El impacto de las acciones que desarrolla el sector empresarial desde el componente económico al mantener la rentabilidad de los negocios y, desde el componente social al generar empleo, capacitar y formar al recurso humano, permite mejorar la competitividad y la innovación de los productos, en el marco de los ODS.
El estudio partió de la pregunta problema ¿Cómo las Mypimes en Colombia podrán optimizar sus vínculos en el marco del cumplimiento de los ODS?, siendo la finalidad el identificar, caracterizar y triangular información a partir de los marcos teóricos y conceptuales desde diferentes ópticas, contrastes y momentos históricos.
La construcción teórica evidenció la asociatividad como la forma de integración que consolida la cultura como estrategia adaptativa, en los componentes económico, social y ambiental, porque no es solo generar rentabilidad, sino el desarrollo humano, la preservación y conservación del patrimonio natural. Permitiendo la consolidación de estructuras sólidas y competitivas y, el fortalecimiento de las ventajas entre las empresas, las relaciones y mejorar el entorno, logrando mayor productividad y dinámica empresarial al crearse y consolidarse cadenas productivas con objetivos comunes y prácticas responsables.
ACOPI (2020), Encuesta de desempeño empresarial, Comunicado rueda de medios, impacto del COVID 19 en las Mipymes colombianas (Mayo, 2020)
Ángel, S. Y. L., & Lozano, J. L. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras en pymes: estudio para América Latina. Revista Escuela de Administración de Negocios, (85), 163-179.
Barbosa-Camargo, M. I., Camelo-Rincón, M. S., Deaza-Ávila, J. A., & Rodríguez-Cañas, G. A. (2018). Diagnóstico financiero y desempeño exportador de las MiPyMEs colombianas
Bazán, C. I., & Ferrari, L. E. (2015). Las formas autogestivas en el trabajo y la Responsabilidad Social Empresaria, en el contexto de las transformaciones del Estado. Ponencia presentada en las VI Jornadas Uruguayas de Historia Económica, organizadas por la Asociación Uruguaya de Historia Económica (AUDHE). Del, 2.
Bernal, O. I. V., Ríos, J. A. B., Giraldo, J. A. L., & Vargas, F. J. A. (2019). Asociatividad empresarial y liderazgo ambidiestro como generadores de innovación. Revista de ciencias sociales, 25(2), 51-72.
Berkes, F. y Folke, C. (1998). Vincular los sistemas sociales y ecológicos para la resiliencia y la sostenibilidad. Vinculación de los sistemas sociales y ecológicos: prácticas de gestión y mecanismos sociales para desarrollar la resiliencia, 1 (4), 4.
Berrio, M., Espitia, J., Ferrari, C., González, J. I., Hernández, I., Tassara, C., ... & Zafra, G. (2020). El plan nacional de desarrollo 2018-2022,“Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. Reflexiones y propuestas. Revista de Economía Institucional, 22(43), 195
Blanchar, E. E. B., & Torres, E. C. (2015). La innovación tecnológica como factor generador de competitividad en las organizaciones, y el papel del Estado-País. TECHNOLOGICAL INNOVATION AS COMPETITIVENESS GENERATOR FACTOR IN ORGANIZATIONS, AND THE ROLE OF THE STATE-COUNTRY. Revista Universitaria Ruta, 17(1), 15-a
Cabezas Arboleda, M. (2017). Factores críticos para la competitividad colombiana: desde la cara de la competitividad sistémica (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario)
Cáceres, N. D. (2015). La creación de valor compartido: estrategia de sostenibilidad y desarrollo empresarial. Cultura Latinoamericana, 22(2), 207-230
Chang, H. J. (2013). Patada a la escalera: La verdadera historia del libre comercio. Ensayos de economía, 23(42), 27-57.
Colmenarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y valores, 65(160), 121-149
Confecámaras (2018). Análisis económico. Perfil y sofisticación de las empresas exportadoras.
Cortez Gutiérrez, L. F., Rodríguez Cañas, G. A., & Osorio Pinillo, B. E. (2015). Análisis de posconflicto a nivel latinoamericano, su efecto en los negocios internacionales y su aplicabilidad al proceso actual colombiano.
de Farias Souza, W. P. S., & Cláudia, A. (2017).
de Pepe, M. R., & Ruano, M. A. C. (2020). Asociatividad empresarial y fuentes de capital social. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 30(77), 107-122.
Díaz, C. M. (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos?. Educere, 13(44), 55-66
Elena, B., & García, G. (2014). El binomio seguridad-‐desarrollo: ¿De qué estamos hablando?. Paradiplomacia y seguridad Humana, 15.
Eljach, M., & Quiroz, E. (2018). La eficacia simbólica del desarrollo: estrategia de construcción del sujeto histórico
Estenssoro, F. (2015). El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina. Universum (Talca), 30(1), 81-99
Frieden, J., Leblang, D. y Valev, N. (2010). La economía política de los regímenes cambiarios en las economías en transición. The Review of International Organizations , 5 (1), 1-25.
Gómez, M. (2015). Una aproximación a las contribuciones de Arturo Escobar a la ecología política. Ecología Política, (50), 100-105.
Groves, T. R. (2016). Paulo Freire, la educación de adultos y la renovación pedagógica (1970-1983). Tendencias pedagógicas, (27), 161-176
Gygli, S., Haelg, F., Potrafke, N. y Sturm, JE (2019). El índice de globalización KOF: revisado. The Review of International Organizations, 14 (3), 543-574.
Hurtado-Ayala, A., & Escandón-Barbosa, D. M. (2016). Antecedentes de la postura emprendedora y su influencia en el desempeño exportador de las pymes en Colombia. Cuadernos de Administración, 29(53), 147-179
Illich, I. (2019). Sociedade sem escolas. Editora Vozes Limitada.
Katz, A. (2018). Posmodernismo y política de la “cultura”. Routledge
Krugman, P. R., & Wells, R. (2006). Introducción a la economía. Microeconomía. Reverté.
Lombana Coy, J., Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Harold Silva, G., & Castellanos Ramírez, A. (2014). Negocios internacionales. Universidad del Norte
López, M., Hernández, A., & Marulanda, C. E. (2014). Procesos y prácticas de gestión del conocimiento en cadenas productivas de Colombia. Información tecnológica, 25(3), 125-134
López-Torres, G. C., Guzmán, G. M., Castro, S. Y. P., & Ramírez, R. G. (2016). Colaboración y actividades de innovación en Pymes. Contaduría y administración, 61(3), 568-581
Lowe, L. (2016). Posconflicto e impacto del modelo minero-extractivo sobre el medio ambiente. POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA, 223
Mancera, A. C. (2015). Negocios Internacionales: En un mundo globalizado. Grupo Editorial Patria.
Medeiros, V., Godoi, LG y Teixeira, EC (2019). Competitividad y sus determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista CEPAL
Medina Vásquez, J., Ortegón Quiñonez, E., Prieto Alzate, A., & Utría Grosser, R. (2016). Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación Fundamentar el crecimiento y el desarrollo so.
Momberg, R., Alberto, R. R. H., Marleny, M. R., & Plataforma, U. D. I. ENLACES WEB
Montagut, X. y Gascón, J. (2016). Alimentos Desperdiciados. Un análisis del derroche alimentario desde la soberanía alimentaria. Historia Agraria, 70 , 193-229
Mora-Riapira, E. H., Vera-Colina, M. A., & Melgarejo-Molina, Z. A. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios gerenciales, 31(134), 79-87 Prieto, A. V., Rodríguez, C. L. F., Rodríguez, Y. E. R., & Forero, K. Y. N. (2019).
Ortiz Galindo, R. (2019). Cibermovimientos sociales y receptividad política. Ciberacciones
Ospina, D. E. R. (2014). Desarrollo sostenible como un proyecto de modernidad. Revista Ciencias Estratégicas, 22(31), 67-81.
Ospina Grajales, M. D. P. (2019). El proceso de toma de decisiones en el Mercosur y el TLCAN: la disyuntiva entre integración regional y soberanía nacional en América Latina. Colombia Internacional, (100), 237-261
Peñaranda Mejía, E., & Parrado Orrego, L. V. (2019). Índice de desigualdad de género ajustado por el techo de cristal para Colombia en los años 2015-2018
Pinzón, L. D. B. (2014). Internacionalización y competitividad. Revista Ciencias Estratégicas, 22(32), 187-196
Piñero, H. R., Pacheco, A. M., & Moreira, P. Q. (2018). Clima y Cultura Organizacional y su Relación con el Cambio Gerencial de Organizaciones Tradicionales a Organizaciones Inteligentes. Ciencia Sociales y Económicas, 2(1), 130-149.
Quintero Reatiga, J. S. (2018). Las PYMES en Colombia y las Barreras para su Desarrollo y Perdurabilidad
Rappaport, J. (2015). Introducción a la edición especial de Tabula Rasa: Orlando Fals Borda e Historia doble de la Costa. Tabula Rasa, (23), 11-21
Rentería Rodríguez, C., Salamanca, M., Santa, M., Hoyos Lago, X., Delgado Barrera, M. B., Cadena Ruiz, A. M., ... & Andrade Arévalo, L. Á. (2016). Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación: Propuesta para discusión
Restrepo Durán, L. Y., & Vergara Caicedo, S. A. (2019). Modelos de estructuración de operaciones de crédito para pymes en Colombia utilizando fintech y fondos de inversión colectiva (FIC) (Master’s thesis, Universidad EAFIT)
Ruiz-Moreno, A., Ortega-Egea, T., Haro-Domínguez, C., & Roldán-Bravo, M. (2014). El proceso de co-creación de valor y su impacto en la estrategia de innovación en empresas de servicios. Intangible Capital, 10(2), 266-293.
Prieto, A. V., Rodríguez, C. L. F., Rodríguez, Y. E. R., & Forero, K. Y. N. (2019). La asociatividad para articular cadenas productivas en Colombia. Cooperativismo & Desarrollo, 27(115), 1-34
Pyka, A., Bogner, K. y Urmetzer, S. (2019). Reducción de la productividad, oportunidades agotadas y el poder del ingenio humano: Schumpeter se encuentra con georgescu-roegen. Revista de innovación abierta: tecnología, mercado y complejidad, 5 (3), 39
Ruiz-Moreno, A., Ortega-Egea, T., Haro-Domínguez, C., & Roldán-Bravo, M. (2014). El proceso de co-creación de valor y su impacto en la estrategia de innovación en empresas de servicios. Intangible Capital, 10(2), 266-293.
Stiglitz, J., & Charlton, A. (2007). Comercio justo para todos. Santillana Ediciones Generales, SA de CV, México.
Toledo, M. I. (2014). Los Microcréditos: Una Alternativa de Inclusión Social. En: Perspectivas. Nº 9, Año 9
Urbano-Guzmán, M. C. (2014). El concepto de igualdad en algunas teorías contemporáneas de la justicia. Criterio Libre Jurídico, 11(1), 123-139
Valdés, A. A. (2006). La triangulación como técnica de cientificidad en investigación cualitativa pedagógica y educacional. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 5(10), 11-38
Vega, W., & Larrea, S. UN POCO DE HISTORIA.
Velandia Campos, S. (2018). Dinámicas locales para fomentar el empleo inclusivo en Colombia: una evaluación desde los aportes del desarrollo local.
Vélez Montoya, J. F., & Wartski Botero, V. (2016). Modelo adaptativo para inteligencia de mercados como apoyo a decisiones de exportación de bienes en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad EIA)
- Resumen visto - 728 veces
- PDF descargado - 362 veces
- HTML descargado - 115 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia, Economía y Negocios, 2021
Afiliaciones
Martha Janneth Sanabria Martínez
Corporación Unificada Nacional para la Educación Superior (CUN), Bogotá, Colombia
Ana del Pilar Banda Mora
Universidad la Gran Colombia, Bogotá, Cundinamarca, Colombia