Ciencia y Educación Vol. 3, No. 3, septiembre-diciembre, 2019 • ISSN (impreso): 2613-8794 • ISSN (en línea): 2613-8808 • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

Editorial

DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i3.pp3-5

Profesor Emérito de INTEC, Director de Ciencia y Educación. Correo-e: miguel.escala@intec.edu.do ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9469-7344

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Escala, M. J. (2020). Editorial. Ciencia y Educación, 3(3), 3-5. Doi: https://doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i3.pp3-5

En nuestro editorial inaugural, en un no muy lejano 2017, manifestamos que queríamos como revista ser expresión de solidaridad y rebeldía. Surgimos en unos meses de catástrofes regionales, y en una institución fruto de la rebeldía de sus fundadores. Pero hemos querido retomar y llenar nuestras páginas, una vez más, de artículos que son reflejo de ese “queremos-ser” nuestro. Así cerramos este volumen 3, de una revista que inicia ya su adolescencia, reafirmando y expresando nuestra visión y proyección: solidaridad y rebeldía. 

Con el apoyo de algunos actores claves del INTEC, podemos decir que ya hemos tenido nuestra presentación en la sociedad de revistas, y que contamos con varios directorios e índices que reconocen nuestro empeño y calidad del material compartido. Sin duda, nuestros actores y sus colaboraciones han sido los verdaderos constructores de este esfuerzo editorial. Nuestros revisores han aplicado su sabiduría para lograr y asegurar, un número tras otro, la calidad de lo publicado. Contamos con un excelente Consejo Editorial que creyó en este proyecto y que es respaldo de nuestra vocación de seriedad y calidad. Todo lo anterior nos ha hecho crecer.

Lamentamos, sin embargo, no tener más interacción con los cientos de lectores que nos siguen. Nuestras estadísticas (https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/estadisticas/mas) nos animan, porque una joven revista ha sido acogida por los lectores. Las descargas, los “me gusta” y las tan bien apreciadas citaciones no son suficientes para lograr la revista dialógica que queremos. Nos alegra sí, cuando nuestros autores nos hablan de algunos contactos con sus lectores. Ese querer una revista dialógica es parte de nuestra rebeldía, la cual, sin negar los criterios de calidad establecidos, los avances necesarios en la indexación, y la apreciación de las citaciones a los artículos que compartimos, busca crear comunidades de autores, lectores y consejo editorial en la persecución de las mejores prácticas para construir una educación cada día mejor y más inclusiva.

Si esa es la reiteración de nuestra rebeldía, la solidaridad queremos reflejarla en las colaboraciones que compartimos con ustedes en este número. Primero nos solidarizamos con Simón y con todos los “Simones” y “Simonas” que en las aulas de todos los niveles tienen maestros que lo que buscan es el rótulo o la etiqueta para justificar desempeños académicos por debajo de los estándares establecidos, sin tomar en cuenta las diferencias individuales. Rótulos heredados de un modelo médico que no se ajusta a la práctica educativa. Creemos como Baez y D’Ottavio que la labor docente debe centrarse en los aprendizajes de los sujetos que nos confían, y no en justificar con rótulos o sin ellos las razones de aprendizajes no logrados. El aprendizaje para el dominio, de Bloom (1968), y que hoy se retoma, por lo menos en los discursos ligados a currículos centrados en competencias, nos desafía a volver a revisar y a actualizar esos planteamientos. El potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para dar seguimiento al dominio de los aprendizajes está pendiente de ser descubierto y aplicado.

La solidaridad también la queremos manifestar con los estudiantes de la Educación Técnico Profesional y con los educadores que la enaltecen. El artículo de Ovalle, con un tratamiento estadístico sofisticado, nos plantea al final la dura realidad de nuestro sistema educativo, y de cómo el mismo es un reflejo de nuestro sistema social que no acabamos de enderezar. Nuestra solidaridad con los que rompen con esos esquemas que buscan perpetuarse, y con aquellos que luchan contra corriente. Los resultados de PISA 2018 son el tema predilecto en los días en que se escribe este editorial. Los intentos de análisis son múltiples (ejemplo, Schleicher, 2019) y la búsqueda de los culpables en cada país parece ser la discusión preferida. Es posible que Ovalle nos haga reflexionar sobre el tema con las conclusiones, y, sin duda, haga surgir en nosotros la solidaridad con los adolescentes que obtuvieron los más bajos resultados, invitándonos a tomar otras alternativas para el desarrollo del cambio que buscamos. Acosta (2018) con su Innovación Social Educativa, y Buchanan (2016) con su propuesta de utilización de la Indagación Apreciativa y liderazgo distribuido son alternativas que rompen con las reflexiones y las acciones remediales no sustentables. Confesamos que nos gustan los planteamientos de ambos autores por el componente de rebeldía que les acompaña.

El trabajo de Dillon y Espinosa que presentamos en este número nos hace comprender hasta donde llegan los prejuicios que conducen a subestimar a las mujeres, aún en medios académicos. No nos esperábamos encontrar sesgos que afectaran negativamente las publicaciones de las académicas con respecto a los académicos. Ese hallazgo preocupa. Ya Jordan, Combs y Smith (2014) nos advierten de la necesidad de tomar medidas para ofrecer más seguridad a las mujeres en los recintos universitarios. En un período en el que el feminicidio se convierte en noticia frecuente, es necesario solidarizarnos con las mujeres objetos de violencia, de acosos, de tratos discriminatorios, e incluso víctima de prejuicios en el mundo académico (Participación Ciudadana, 2019).

Los dos Ecos Educativos que presentamos en este número completan el cuadro para la reafirmación de nuestro “queremos-ser”. El discurso del Hno. Carlos Gómez es una muestra de un hombre comprometido con la educación de los más vulnerables, de un voto rebelde por la paz, y de una solidaridad que surge de un sentido de misión en la Utopía, convertida en acciones concretas y que ha logrado resultados educativos admirables. Por otra parte, la presentación póstuma de las ideas curriculares de un científico y educador son rebeldes en sí misma porque cuestionan nuestro quehacer curricular, pero son ideas que Kundhart las convirtió en realidad en sus aulas de cursos introductorios, que fueron siempre la mejor expresión de su solidaridad con los estudiantes que ingresaban a la universidad para construir su futuro. 

Este número, con el cual terminamos una etapa y el Volumen 3, sirva para reconocer nuestros logros, y sobre todo las aspiraciones que tenemos que alcanzar. Es una invitación para que en la construcción de nuestra utopía colectiva y personal, sigamos rebeldes y solidarios. Solo así podremos impactar de manera positiva la educación.

Referencias

Acosta V., W. (2018). Innovación social educativa: una metodología de innovación 3.0 para la educación. Revista de la Universidad de La Salle, 75(39-52). Recuperado de; http://normalpiedecuesta.edu.co/web/wp-content/uploads/2019/08/C/10.pdf

Bloom, B. S. (1968). Learning for Mastery). UCLA - CSEIP - Evaluation Comment, 1(2). Recuperado de: https://programs.honolulu.hawaii.edu/intranet/sites/programs.honolulu.hawaii.edu.intranet/files/upstf-student-success-bloom-1968.pdf

Buchanan, P. L. (2016). Appreciative Inquiry: A Path to Change in Education. Electronic Theses, Projects, and Dissertations, 125. Recuperado de: https://scholarworks.lib.csusb.edu/etd/125

Jordan, C. E., Combs, J. L. & Smith, G. T. (2014). An Exploration of Sexual Victimization and Academic Performance Among College Women. Office for Policy Studies on Violence Against Women Publications. Sage Journal, 38 University of Kentucky. DOI: http://doi.org/10.1177/1524838014520637

Participación Ciudadana (2019). La violencia de género en la República Dominicana: Un enfoque desde las estadísticas provista por el Estado dominicano entre 2005-2018. Recuperado de https://pciudadana.org/pc-presenta-informe-la-violencia-de-genero-en-la-republica-dominicana-un-enfoque-desde-las-estadisticas-provistas-por-el-estado-dominicano-entre-2005-2018/

Schleicher, A. (2019). PISA 2018: Insights and Interpretations. OECD. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/PISA%202018%20Insights%20and%20Interpretations%20FINAL%20PDF.pdf

intec - cintillo