Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones
https://revistas.intec.edu.do/index.php/cite
<p><em><strong>Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones</strong> </em>es una publicación científica revisada por pares expertos. Su enfoque temático recae en la ingeniería civil y otros campos de la ingeniería (ambiental, estructural, sísmica, etc.). La publicación es de carácter inter, multi y transdisciplinario y recoge la producción científica del INTEC, así como de la comunidad académica internacional.</p> <p>Esta publicación tiene como propósito difundir los resultados de investigaciones originales, notas técnicas, reseñas de libros, así como los avances tecnológicos en la práctica de la ingeniería civil. La revista invita a someter artículos originales e innovadores, tanto de carácter teórico como práctico, así como estudios de casos, notas técnicas y reseñas de libros. La revista está dirigida a investigadores y profesionales de la ingeniería civil y se publica cada seis meses. <a href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/cite/about">Leer más...</a></p> <pre><code class="language-html" data-lang="html"></code></pre>Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)es-ESCiencia, Ingenierías y Aplicaciones2636-218X<p>Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones es una revista del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y se encuentra bajo licencia de <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons:</a> Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).</p>Uso del análisis de series de tiempo para pronosticar la producción de energía eléctrica de una planta solar fotovoltaica
https://revistas.intec.edu.do/index.php/cite/article/view/2783
<p><em><span class="CharOverride-10" lang="es-ES">Existen varios factores que justifican el uso de fuentes de energía renovable en la producción de electricidad, como por ejemplo la reducción de emisiones </span><span class="CharOverride-10" lang="es-ES">contaminantes al medio ambiente y el costo nulo de la fuente primaria. </span><span class="CharOverride-10" lang="es-ES">Por tales razones, el uso de plantas solares fotovoltaicas para la generación de energía eléctrica ha crecido continuamente en los últimos años, y estas podrían estar conectadas a la red eléctrica externa o desconectadas de la red. El pronóstico de la producción de energía eléctrica de este tipo de plantas es importante para su gestión, operación y mantenimiento, por lo que en esta investigación se propone un estudio del pronóstico de la generación eléctrica de plantas solares fotovoltaicas utilizando el análisis de series de tiempo con modelos ARIMA, en escala semanal y mensual, haciendo uso de los datos reales de una planta solar fotovoltaica del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de los Estados Unidos. Aplicando la metodología Box-Jenkins</span><span class="CharOverride-11" lang="es-ES">1</span><span class="CharOverride-10" lang="es-ES">, se consiguen cuatro modelos de pronóstico, dos para los datos semanales y dos para los datos mensuales, para un mismo período de tiempo. Con el fin de evaluar el desempeño de los modelos se obtuvieron las métricas MAE, RMSE y MAPE. Se encontró que desde el punto de vista del MAPE, los modelos con datos mensuales fueron los de mejor desempeño, al ser su valor menor al 10 % para los dos modelos.</span></em></p>César A Yajure Ramírez
Derechos de autor 2023 Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-06-282023-06-286193210.22206/cyap.2023.v6i1.pp9-32Generación de caudales medios a partir de registros diarios de precipitaciones utilizando un modelo de tanques: caso de estudio, cuencas en la zona minera del sur del Cesar
https://revistas.intec.edu.do/index.php/cite/article/view/2802
<p><em>Este artículo presenta los análisis y resultados de los estudios realizados por el Centro de Estudios Hidráulicos de la Escuela Colombiana de Ingeniería correspondiente a la generación de series de caudales medios diarios en las cuencas que drenan la zona minera en el sur del Cesar, aplicando el modelo de tanques utilizado en el software <span class="roman-number">hec-hms</span>. La investigación ha desarrollado una metodología para estimar, para cada subcuenca, series diarias de caudales medios diarios a partir de registros de precipitaciones y series diarias de evapotranspiración potencial. La metodología incluye la determinación de parámetros iniciales del suelo, de la cobertura vegetal y coeficientes de reducción de la evapotranspiración potencial. El modelo describe la calibración del modelo a partir de los registros diarios de caudales de estaciones localizadas en diferentes puntos sobre el cauce principal de la cuenca en estudio. Tomando como punto de partida los valores iniciales del modelo, se ajustaron los parámetros del suelo (velocidad de infiltración, capacidad de campo, coeficiente de cultivo, almacenamiento inicial) y los factores de reducción de la evapotranspiración potencial hasta conseguir una similitud entre los caudales medios diarios registrados y los caudales medios diarios modelados. El contraste de los resultados se llevó a cabo aplicando diferentes metodologías que permitieron estimar la correlación entre los datos modelados y los datos observados.</em></p>Héctor Alfonso Rodríguez DiazAndrés Humberto Otálora Carmona
Derechos de autor 2023 Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-06-282023-06-2861335210.22206/cyap.2023.v6i1.pp33-52Evaluation of narrowband coupling techniques against frequency variation
https://revistas.intec.edu.do/index.php/cite/article/view/2819
<p>This article presents the design of two couplers using a simple stub, one in series and one in parallel, and a coupler design using a quarter lambda section. The aim is to compare the behavior of the frequency variation for a passing bandwidth through the transmission line, considering their respective variation in the lengths in which the couplers are located and the distances of the stubs. In such a way, that each design can be compared and analyzed to determine which of all three is the best coupler in terms of low impacts due to a passing bandwidth. For this, each design is made with the help of the software Amanogawa (Amanogawa.com, s. f.) and by means of the Smith chart. Similarly, the simulation of each one is carried out and through a physical experiment, stub in parallel, the results obtained are corroborated. Observing that the parallel stub method proves to be the most optimal, in terms of implementation and acceptance of a higher bandwidth pass-through variation.</p>Hernán Paz PenagosMateo Umaña
Derechos de autor 2023 Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-06-282023-06-2861537910.22206/cyap.2023.v6i1.pp53-79Análisis del impacto de los subsidios sociales: propuesta para mejor asignación en República Dominicana
https://revistas.intec.edu.do/index.php/cite/article/view/2745
<p><span class="r element-75">En este trabajo se analiza el alcance y costo de la protección social implementada en la República Dominicana desde el 2004, tomando en cuenta sus principales dimensiones y la efectividad de </span><span class="r element-76">la misma</span><span class="r element-77"> desde el punto de vista de la solución a la que va dirigida. El choque provocado por la pandemia del 2020 afectó considerablemente a la población vulnerable y el volumen y variedad de los subsidios sociales no han podido satisfacer los retos presentados, dado que la población necesitada de ayuda aumentó, y los recursos del Estado son limitados. Metodológicamente, se propone el uso de gráficas dinámicas para analizar simultáneamente variables de interés, así como la adaptación y aplicación del análisis de envoltura de datos (DEA por las siglas en inglés) para medir la eficiencia en la asignación de los subsidios sociales más importantes. Se concluyó que la combinación novedosa de las técnicas empleadas mejora la asignación de los subsidios. Finalmente, apoyados en una plataforma web para su visualización, se presentan sugerencias para mejorar las políticas públicas de distribución de los subsidios.</span></p>Felipe LlaugelMelanie Llaugel
Derechos de autor 2023 Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-06-282023-06-28618110610.22206/cyap.2023.v6i1.pp81-106Editorial
https://revistas.intec.edu.do/index.php/cite/article/view/2833
<p><span class="r element-18">La revista científica </span><span class="r element-19">Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones</span><span class="r element-20"> tiene como objetivo difundir resultados de investigaciones de carácter teórico o experimental en las distintas ramas de la ingeniería. </span><span class="r element-21">Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones</span><span class="r element-22"> es una publicación internacional, multidisciplinaria y revisada por pares, dedicada a contribuir con la diseminación y divulgación de los resultados de investigaciones mediante la publicación de artículos originales, notas técnicas, reseñas de libros y estudios de casos. La revista busca servir como un medio de divulgación que permita a investigadores e ingenieros comunicar sus hallazgos a la comunidad científica internacional y profesionales interesados...</span></p>Kalil Erazo
Derechos de autor 2023 Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-06-282023-06-28613510.22206/cyap.2023.v6i1.pp3-5