Ciencia y Sociedad https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso <p><em><a href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso">Ciencia y Sociedad</a> </em>es una revista trimestral de difusión científica de la República Dominicana, editada y auspiciada por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). La publicación surgió en 1975; y en junio de 2016 migró todos sus archivos y se convirtió en una revista en línea. Es un medio con clara vocación inter y multi-transdisciplinaria, que recoge la producción científica del INTEC, así como de las instituciones académicas de la República Dominicana, América Latina y el Caribe, además de trabajos de investigación sobre esta región del mundo generados en otros espacios académicos.</p> <p><em><a href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso">Ciencia y Sociedad</a> </em>se enfoca en las Ciencias Sociales y las Humanidades; por lo que sus líneas temáticas valoran los aportes provenientes de las ciencias de la comunicación o comunicología, arqueología y etnografía, las ciencias políticas y políticas públicas, los vínculos multidisciplinarios entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, estudios de género, historia y literatura latinoamericana y caribeña, gobernabilidad y gobernanza, sociología, estudios de la cultura, lingüística, filosofía, estudios sobre religión, antropología, psicología social, trabajos sobre artes visuales y otros tópicos dentro del campo de las ciencias sociales y las humanidades<em>. </em> <a href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/about">Leer más...</a></p> <pre><code class="language-html" data-lang="html"></code></pre> Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) es-ES Ciencia y Sociedad 0378-7680 <p><em>Ciencia y Sociedad es una revista del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y se encuentra bajo licencia de&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons:</a> Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).</em></p> Mirando para otro lado: explotación sexual comercial infantil en el turismo dominicano https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/2799 <p>Varias ciudades de Latinoamérica y el Caribe, incluida la República Dominicana, se han considerado como paraísos sexuales, espacios que también se prestan para la explotación sexual comercial infantil. La presente investigación tiene como objetivo analizar la percepción de actores clave gubernamentales y no gubernamentales acerca de la explotación sexual comercial infantil en contextos turísticos en la Republica Dominicana. El estudio se enmarca <a id="_idTextAnchor000"></a>en el paradigma positivista, es de alcance descriptivo, con enfoque cuantitativo, <a id="_idTextAnchor001"></a>de diseño no experimental, de campo, transversal. Se aplicó una encuesta de opinión autoadministrada, anónima, compuesta por 15 reactivos, a una muestra no probabilística de 100 agentes gubernamentales y no gubernamentales que abordan el fenómeno en diferentes provincias del país. Como resultados relevantes se destacan los siguientes: (i) contradicción entre la percepción de existencia de suficiente debate nacional sobre el fenómeno de la explotación sexual comercial infantil frente a la percepción de ineficiencia de las respuestas de instituciones gubernamentales y no gubernamentales para contrarrestar el fenómeno ; (ii) percepción de existencia de un marco jurídico nacional que garantiza de manera adecuada los derechos de niños, niñas y adolescentes, frente a la percepción de pocas denuncias y sentencias condenatorias del delito. Se concluye que la mayoría de los representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales reconoce la existencia de la explotación sexual comercial infantil en contextos turísticos en la República Dominicana, así como la inefectividad de las intervenciones implementadas para su abordaje.</p> Sheila Báez-Martínez Santiago Gallur-Santorum Derechos de autor 2023 Ciencia y Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-30 2023-09-30 48 3 9 33 10.22206/cys.2023.v48i3.pp9-33 Ciudadanía planetaria: una propuesta de formación situada y contextualizada en la escuela https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/2837 <p>Desde la Antigüedad y durante mucho tiempo la ciudadanía ha estado ligada a la pertenencia a un Estado-nación limitando su implicancia en las diná-micas humanas actuales; no obstante, las múltiples pro-blemáticas económicas, políticas, ambientales, sociales, las grandes movilizaciones de personas y los procesos de globalización que vivencia la humanidad hoy día, obligan a contemplar una nueva perspectiva de esta. Una ciudadanía que sea planetaria, que permita tanto el reconocimiento como la aceptación de las diferencias, que posibilite la coexistencia y el diálogo de la diversidad; para lo cual se requieren procesos de formación desde una perspectiva global e intercultural, que abran las puertas a la inclusión, la interacción enriquecedora de singularidades, así como el fortalecimiento del tejido social. Con esta investigación la cual se asume desde el paradigma socio-crítico del enfoque cualitativo, cuyo principal objetivo se encaminó a resignificar la formación ciudadana desde la construcción colectiva de una propuesta educativa situada y contextualizada en la escuela orientada al logro de ciudadanía planetaria en los estudiantes, se logró con la implementación de técnicas e instrumentos propios de la Investigación Acción Educativa, recolectar información, que permitió determinar dentro de los principales hallazgos, que la institución educativa no asume el liderazgo que le es inherente en los procesos de ciudadanización y transformación social, teniendo poco impacto en el desarrollo de cualquier tipo de ciudadanía, de igual forma se encontró que los docentes presentan falencias respecto a la formación ciudadana lo que conlleva que no sean capaces de implementar prácticas pedagógicas que favorezcan la estructuración de una conciencia ciudadana por parte de los estudiantes. Con todo esto se concluye de forma general que se requiere en la ins-titución una educación sólida, que sea integral, que apunte a superar el reto de formar ciudadanos, que mire más allá de simple reproducción de aprendizajes, para lo que es necesario generar cambios en el currículo y en la prácticas pedagógicas, orientados a la adquisición de identidad personal y al desarrollo de conciencia ciu-dadana planetaria.</p> Milton Fabian Badel Gómez Derechos de autor 2023 Ciencia y Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-30 2023-09-30 48 3 35 61 10.22206/cys.2023.v48i3.pp35-61 Percepciones sobre los residuos sólidos y su reciclaje: el caso de los residentes de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, República Dominicana https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/2795 <p>Esta investigación explora la problemática de los residuos sólidos y su reciclaje en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, República Dominicana, con el fin de conocer los factores que contribuyen a su proliferación y cómo afecta la vida de sus residentes, la actividad de los establecimientos, así como al turismo, en la percepción de quienes hacen vida en la zona. La metodología de carácter cualitativo se basó en Teoría Fundamentada, utilizando grupos focales y entrevistas semiestructuradas con residentes y dueños de negocios, además de la observación participante. Los resultados indican que la basura es un problema común que afecta tanto la calidad de vida de los residentes como al turismo. Los residentes culpan a los establecimientos comerciales, la falta de contenedores adecuados, la presencia de personas sin hogar, la irregularidad de la recolección de basura y la falta de conciencia ciudadana sobre la basura y el reciclaje. Se concluye que la educación es vista por las personas que hacen vida en la Ciudad Colonial como un instrumento clave para abordar estos problemas. Este es el primer estudio antropológico-sociológico sobre la problemática relacionada con la gestión y disposición de los residuos sólidos en la Ciudad Colonial.</p> Cristóbal Rodríguez-Montoya Derechos de autor 2023 Ciencia y Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-30 2023-09-30 48 3 61 80 10.22206/cys.2023.v48i3.pp61-80 Autonomía y factores interconectados en la Juventud Dominicana https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/2854 <p>Los niveles de autonomía y bienestar de una persona en la adultez se pueden ver afectados por el tipo de crianza experimentada durante la infancia. El objetivo del presente estudio es investigar la relación entre la autonomía, la parentalidad percibida y el bienestar subjetivo en la juventud dominicana. Para obtener los datos, 138 adultos jóvenes dominicanos entre los 18 y 29 años participaron contestando tres cuestionarios: Escala de Parentalidad Percibida (EPP), Escala de Autonomía de Worthington (WAS) y, por último, Escala de bienestar subjetivo BBC (BBC-SWB). Los participantes que percibieron mayor apoyo a sus necesidades por parte de las figuras parentales reportaron menores niveles de dependencia del sis-tema familiar, menor necesidad de aprobación y más capacidad de actuar con libertad, asimismo, reportaron mayores niveles de satisfacción general en sus vidas. Se encontró que aquellos que percibieron mayor control de comportamiento por parte de la figura parental principal, experimentaron mayor dependencia del sis-tema familiar. No se encontró relación significativa entre el control que ejerce la figura parental principal con que tan autónomo será el adulto joven en lo emocional, conductual y sus valores, tampoco con qué tan satisfecho estará con su vida. No se encontró rela-ción entre el control de la figura parental secundaria con ninguna de estas variables. Este estudio demostró que existe una relación entre la autonomía y el bienestar, indicando que mientras más autónoma se considere una persona, más complacida en general se sentirá con su vida. Los resultados de este estudio sugieren que la parentalidad juega un rol en algunos aspectos de la autonomía, sin embargo, esta puede estar configurada por otras variables fuera del marco familiar.</p> Melissa Aurora Fernández De La Oz Jessica Armas Mabel Segura Laura V Sánchez-Vincitore Derechos de autor 2023 Ciencia y Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-30 2023-09-30 48 3 83 99 10.22206/cys.2023.v48i3.pp83-99 Imaginarios sociales sobre la migración venezolana en la ciudad de Villavicencio: experiencias desde el contexto colombiano https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/2902 <p>En la actualidad, la República Bolivariana de Venezuela atraviesa un momento histórico que ha desatado una migración masiva principalmente hacia aquellos países circunvecinos, entre ellos Colombia. En el proceso de adaptación e inserción en una nueva sociedad, emergen los imaginarios sociales como mediadores que configuran las realidades constituyendo tanto un modo de ver el mundo como una percepción individual. Teniendo en cuenta esto, el presente trabajo busca comprender los imaginarios sociales construidos en el proceso migratorio de ciudadanos ve-nezolanos a territorio colombiano. Desde un enfoque cualitativo, se entrevistaron a 20 participantes: 10 ciudadanos colombianos y 10 venezolanos, con el fin de explorar las principales características de estos imaginarios a través de un análisis fenomenológico. Entre los principales hallazgos, destaca el alcance de los medios de comunicación en el reforzamiento de la imagen negativa del migrante venezolano; así mismo, prevalecen las creencias negativas acerca del migrante y sus intenciones. Estos hallazgos están atravesados por una constante distinción amigo-enemigo, fuertemente arraigada en actitudes etnocéntricas que favorecen procesos de rechazo y exclusión hacia la población migrante.</p> Iván Ricardo Perdomo Vargas Gladys Rodríguez Guillermo Rodríguez Hernández Becky Julieth Herrera Merchán Derechos de autor 2023 Ciencia y Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-30 2023-09-30 48 3 101 118 10.22206/cys.2023.v48i3.pp101-118 Editorial. Problemas globales con repercusiones locales. Una mirada desde disciplinas y alcances diversos https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/2955 Jorge Ulloa Hung Derechos de autor 2023 Ciencia y Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-30 2023-09-30 48 3 3 6 10.22206/cys.2023.v48i3.pp3-6 Antropología sociocultural en Cuba. Revisiones históricas e historiográficas. 2 tomos. Compilación de artículos editada por el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/2922 Lázaro Gerardo Valdivia Herrero Derechos de autor 2023 Ciencia y Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-30 2023-09-30 48 3 121 128 10.22206/cys.2023.v48i3.pp121-128 Rangel Rivero A., Vázquez Sánchez, V. 2021 (Eds.). Antropología biológica aplicada en Cuba. La Habana: Editorial UH, 263 p. https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/2931 Yadira Chinique de Armas Derechos de autor 2023 Ciencia y Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-30 2023-09-30 48 3 129 133 10.22206/cys.2023.v48i3.pp129-133