https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/issue/feedCiencia y Sociedad2025-01-16T16:00:32+00:00Dr. Jorge Ulloa Hungcienciaysociedad@intec.edu.doOpen Journal Systems<p><em><a href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso">Ciencia y Sociedad</a> </em>es una revista semestral (enero-abril y septiembre-diciembre) de difusión científica de la República Dominicana, editada y auspiciada por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). La publicación surgió en 1975; y en junio de 2016 migró todos sus archivos y se convirtió en una revista en línea. Es un medio con clara vocación inter y multi-transdisciplinaria, que recoge la producción científica del INTEC, así como de las instituciones académicas de la República Dominicana, América Latina y el Caribe, además de trabajos de investigación sobre esta región del mundo generados en otros espacios académicos.</p> <p><em><a href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso">Ciencia y Sociedad</a> </em>se enfoca en las Ciencias Sociales y las Humanidades; por lo que sus líneas temáticas valoran los aportes provenientes de las ciencias de la comunicación o comunicología, arqueología y etnografía, las ciencias políticas y políticas públicas, los vínculos multidisciplinarios entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, estudios de género, historia y literatura latinoamericana y caribeña, gobernabilidad y gobernanza, sociología, estudios de la cultura, lingüística, filosofía, estudios sobre religión, antropología, psicología social, trabajos sobre artes visuales y otros tópicos dentro del campo de las ciencias sociales y las humanidades<em>. </em> <a href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/about">Leer más...</a></p> <pre><code class="language-html" data-lang="html"></code></pre>https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3246Obsidiana en Cuba: hallazgos y esbozos del problema2024-08-07T00:56:02+00:00Lisette Roura Alvarezroura144@gmail.comMarcos A. Acosta Maurimarkodepino@gmail.com La obsidiana constituye un material que durante décadas ha suscitado interés en geólogos y arqueólogos cubanos. Sus características físicas y estéticas propician que resulte un material muy atractivo e idóneo para confeccionar artefactos de uso cotidiano y superestructural, utilizado por no pocas culturas en todo el mundo. A pesar de que desde el siglo XIX se han estado realizando menciones sobre la presencia de obsidiana en Cuba, y varios han sido los reportes de artefactos confeccionados con dicha roca, recuperados como parte de investigaciones arqueológicas en territorio nacional, no existen estudios al respecto ni publicaciones que aludan a estos hallazgos. Igualmente, no se conocen proyectos de investigación geológica vinculados específicamente a la búsqueda de posibles afloramientos de obsidiana, por lo que, más allá de inferencias y posibles soluciones a la manera en que estos materiales pasaron a formar parte del registro arqueológico, arqueólogos y geólogos se enfrentan a nuevos retos para lograr ofrecer una explicación coherente tras los hallazgos arqueológicos estudiados. Este artículo ofrece una panorámica, desde la perspectiva de la arqueología con apoyo de especialistas en geología, de todo el material colectado, las hipótesis manejadas, las posibles explicaciones, y los retos futuros para los estudios sobre la presencia de obsidiana en Cuba. 2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3321Juan Rodríguez de Fonseca y la organización del primer viaje de asentamiento en tierras americanas 2024-10-10T17:49:54+00:00María Montserrat León Guerreromariamontserrat.leon@uva.es La historia ha presentado a Cristóbal Colón como protagonista absoluto del descubrimiento de América para los europeos. Sin embargo, en los últimos años algunos historiadores se han encargado de demostrar que su primer viaje no habría sido posible sin Martín Alonso Pinzón. Uniéndonos a este intento de dar visibilidad a las personas que hicieron posible el desarrollo de esta política castellana de avance atlántico, en el presente artículo analizamos quién fue el responsable directo de la organización del segundo viaje de Colón a tierras americanas. Lo hacemos a través de una investigación basada en la consulta directa de fuentes documentales, especialmente de los archivos de Indias y Simancas, y el conocimiento de los escasos trabajos que hasta el momento se han centrado en el breve período de organización de esta expedición, de mayo a septiembre de 1493. Con ello podemos comprobar cómo los monarcas deciden encargar a Juan Rodríguez de Fonseca la organización de esta relevante expedición en la que 1500 personas embarcaron en 17 naves. Fonseca fue el responsable de la obtención de fondos y bastimentos del viaje, pero también de conseguir los recursos necesarios para crear el que será el primer viaje de asentamiento organizado de europeos en tierras americanas. Los soberanos dejan además bajo su control la elección y registro de las personas que deben viajar en esta expedición en la que se traslada una pequeña representación de la sociedad castellana de la época, incluidos artesanos de todos los oficios y familias completas con mujeres y niños. 2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3311Juan Rodríguez de Fonseca artífice de la política descubridora de América 2024-09-27T17:31:50+00:00Jesús Varela Marcosjvarelamercos16@gmail.com Tal y como nos indica el título del presente trabajo, pretendemos estudiar y analizar si los Reyes Católicos encargaron a una persona seguir una política científica a la hora de suceder a Cristóbal Colón en la dirección de los viajes de Descubrimiento y Rescate desde fechas muy tempranas. Con esta pretensión trataríamos de conseguir dos objetivos: el primero de ellos es unificar los numerosos estudios realizados en torno a los viajes y descubrimientos realizados por los españoles en tierras americanas. En segundo lugar, cambiar la ida de desorden que parecía haber en el proceder descubridor español, utilizando fuentes escritas y gráficas coetáneas a los avances geográficos que estudiamos. Para progresar en el proyecto nos apoyamos en la cartografía que se fue realizando a lo largo de estos primeros años de descubrimiento, e iremos haciendo surgir el Nuevo Continente a medida que se iban tomando las correspondientes medidas políticas en España. Veremos el inicio, el nacimiento de esa planificación perfectamente pensada y estructurada, que pretendemos mostrar como una nueva visión organizada de la política descubridora de la monarquía de los Reyes Católicos encomendada al religioso y hombre de estado Juan Rodríguez de Fonseca. 2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3345La rebelión de Francisco Roldán en la isla de La Española, 1497-14992024-10-21T13:17:12+00:00Alfredo Bueno Jiménezalfredo.bueno@anahuac.mx El estudio ofrece una visión integral de la rebelión de Francisco Roldán y sus partidarios en la isla de La Española entre 1497 a 1499. Para ello, se analizan los factores que desencadenaron el conflicto, así como el itinerario seguido por los insurgentes a través de la geografía de la isla, identificando puntos clave, desde el estallido hasta las negociaciones de paz en Azúa. Además, se examina el trasfondo sociopolítico y económico de los acuerdos alcanzados, en particular, el primer convenio celebrado en Concepción de la Vega en noviembre de 1498 y la tregua de Azúa en septiembre de 1499. Este análisis permite identificar las principales motivaciones de los roldanistas y las estrategias empleadas para la resolución del conflicto. 2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3317La primera ciudad de Norteamética: Vázquez de Ayllón y sus viajes de descubrimiento2024-09-30T15:52:21+00:00José Miguel Alonso RojoMiguelreal123@gmail.com En el año 1521, dos embarcaciones que se disponían a rescatar aborígenes en el Archipiélago de las Islas Lucayas, viajaron más allá del norte de la Florida, y descubrieron unas tierras situadas entre los 32 y 33 grados Norte. Dichas naves patrocinadas por los oidores de la Isla de San Domingo (Lucas Vázquez de Ayllón y Juan Ortiz de Matienzo) decidieron nombrar aquel paraje como Tierra de San Juan Bautista. Tras una serie de disputas entre los oidores de Santo Domingo por dilucidar a quien le pertenecía el descubrimiento, Vázquez de Ayllón se adelantó a sus competidores, y se trasladó a la Península Ibérica en el año 1523, para capitular con el rey Carlos V. La firma de las capitulaciones tuvo lugar en la villa de Valladolid el 12 de junio de 1523, reconociendo al toledano Vázquez de Ayllón el mérito de haber descubierto aquel paraje, y se le otorgaba un plazo de un año para organizar el viaje a dicho lugar. En 1524 se produjo un primer viaje de reconocimiento hacía las Tierras de San Juan Bautista, y una vez que regresaron a Santo Domingo, Lucas Vázquez de Ayllón decidió organizar un segundo viaje, con la misión de poblar y habitar este enclave. A mediados de julio de 1526, Vázquez de Ayllón partió de Puerto de la Plata con seis naves y más de quinientas personas, y en este viaje, se produjo la fundación de la primera ciudad de Norteamérica: San Miguel de Guadalupe. 2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3322Las parteras, curanderas y hechiceras ante el provisorato de naturales de la nueva España, siglos XVI-XVIII2024-10-10T17:14:29+00:00María José Encontramaria.encontra@anahuac.mx El objetivo de este artículo es conocer las dinámicas y los desempeños sociales de un grupo de mujeres novohispanas que se dedicaron a las cuestiones sanitarias, mezclando, además de yerbas y minerales, algunos ritos o maniobras de hechicera. Tal influencia obedece en parte, a la permanencia y a la integración de elementos culturales prehispánicos, pero también, a los de origen africano, que, junto con la cultura dominante, -la peninsular-, fomentaron una fusión que no fue bien vista por las autoridades, puesto que las relacionaron con lo demoníaco, y por lo mismo, fueron vigiladas y acusadas de realizar Delitos contra la Fe; y, en consecuencia, juzgadas por el Provisorato de Naturales o la Inquisición Ordinaria. El artículo se sostiene metodológicamente en la revisión documental, -además de bibliográfica-, de expedientes localizados en el Archivo Histórico del Provisorato de Morelia (AHPM) y del Archivo General de la Nación (AGN) que han sido analizados e interpretados por el método histórico narrativo, y que han permitido abordar de manera transdisciplinar los imaginarios y la cotidianidad de Marcela, Martina, Petrona y Rosalia. Lo anterior permite afirmar que durante el virreinato las parteras y hechiceras representaron un andamiaje muy importante, al tiempo que amenazador para el grupo dominante. 2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3296Las prácticas estéticas de los aborígenes en Cuba. Apuntes para una contra-historia decolonial2024-10-11T17:10:04+00:00Beatriz Ivelisse Abreu Dávilabdavila@uo.edu.cuMayra Sánchez Medinamsm1959@gmail.com La Historia del Arte en Cuba marca sus inicios en la etapa colonial pasando tabula rasa por sobre la cultura material de nuestros primeros pobladores y su legado. Por lo general esta porción del pasado ha sido valorada fundamentalmente como una evidencia etnográfica, histórica o patrimonial. Entre las razones que explican que no abunden las miradas de la Historia del Arte y la Estética sobre ellos, mucho tienen que ver con el eurocentrismo y su gesto excluyente sobre cualquier producto o relación que no se ajuste a sus cánones. De este modo, la centralidad paradigmática del Arte en el discurso de la Estética ha derivado en clasificaciones jerárquicas que aún normalizan la lógica colonial. Si bien la apertura a nuevas maneras de hacer ha caracterizado el escenario cultural a partir de la crisis del Arte en el siglo XX, con gestos francamente inclusivos, la mirada al pasado-presente de nuestros pueblos originarios aún no se desmarca del imperativo europeizante de discriminación. El concepto prácticas estéticas aborígenes pretende aportar a una mirada contrahistórica decolonial del pasado aborigen cubano y rescatar para las creaciones de los primeros pobladores y sus huellas, una legítima esteticidad otra que aún hoy parece estar en cuestión, si nos atenemos a pertinencias disciplinares e institucionales. 2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3315Monumenta Cartográfica Hispanoamericana. Atlas Histórico de los descubrimientos españoles siglos XV y XVI. Valladolid, I.E.I.P. Casa Colón (España), 149 páginas, mapas (blanco y negro y color), ilustraciones (blanco y negro y color). 23 x 33 cm., apaisado. Tapa dura al cromo, laminada en mate. ISBN: 978-84-09-31808-72024-09-30T10:43:23+00:00Carmen Manso Portocarmen_manso@rah.es2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3313 The Italian Legacy in the Dominican Republic: History, Architecture, Economics, Society. Philadelphia: Saint Joseph’s Press. 541 páginas. ISBN 978-0-916101-72024-09-29T17:05:29+00:00Pauline Kulstadpkulstad5@gmail.com2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3399Editorial. Personajes olvidados y voces silenciadas: Nuevas miradas a la historia de la colonización española de las Américas.2024-12-05T03:06:39+00:00Jorge Ulloa Hungcienciaysociedad@intec.edu.doMaría Montserrat León Guerreromariamontserrat.leon@uva.es2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedad