https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/issue/feedCiencia y Sociedad2025-09-22T14:08:05+00:00Dr. Jorge Ulloa Hungcienciaysociedad@intec.edu.doOpen Journal Systems<p><em><a href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso">Ciencia y Sociedad</a> </em>es <span data-olk-copy-source="MessageBody">una revista de publicación semestral. Sus números se publican en abril y septiembre de cada año.</span> Editada y auspiciada por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). La publicación surgió en 1975; y en junio de 2017 migró todos sus archivos y se convirtió en una revista en línea. Es un medio con clara vocación inter y multi-transdisciplinaria, que recoge la producción científica del INTEC, así como de las instituciones académicas de la República Dominicana, América Latina y el Caribe, además de trabajos de investigación sobre esta región del mundo generados en otros espacios académicos.</p> <p><em><a href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso">Ciencia y Sociedad</a> </em>se enfoca en las Ciencias Sociales y las Humanidades; por lo que sus líneas temáticas valoran los aportes provenientes de las ciencias de la comunicación o comunicología, arqueología y etnografía, las ciencias políticas y políticas públicas, los vínculos multidisciplinarios entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, estudios de género, historia y literatura latinoamericana y caribeña, gobernabilidad y gobernanza, sociología, estudios de la cultura, lingüística, filosofía, estudios sobre religión, antropología, psicología social, trabajos sobre artes visuales y otros tópicos dentro del campo de las ciencias sociales y las humanidades<em>. </em> <a href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/about">Leer más...</a></p> <pre><code class="language-html" data-lang="html"></code></pre>https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3540Matos Moquete, Manuel. (2023). El Crisol y La Criba: Relatos de aprendizaje. Santo Domingo, Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña (ISFODOSU), 568 páginas. ISBN: 978-9945-639-07-02025-05-23T15:55:11+00:00Carlos Enrique Cabreracarlos.cabrera@intec.edu.do2025-09-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3583Editorial Soberanía alimentaria, epistemologías inclusivas y evaluación de políticas públicas. Un enfoque interdisciplinar en clave latinoamericana2025-08-10T22:49:47+00:00Jorge Ulloa Hungjorge.ulloa@intec.edu.do2025-09-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3543El decrecimiento en la práctica: contribuciones de los mercados agroecológicos a la soberanía alimentaria, el caso del Macja, México2025-05-27T00:39:22+00:00Edwin Gabriel Garduño De Jesúsgabriel.dsll@hotmail.comSergio Moctezuma Pérezsmoctezumap@uaemex.mx Los procesos de producción, comercialización y, adquisición y consumo de alimentos están correlacionados con impactos benéficos o perjudiciales a nivel socioambiental. La industria agroalimentaria, desde el conocimiento de los daños socioambientales que sus prácticas productivistas y consumistas generan, permanentemente busca ampliar su alcance; ante ello, el movimiento social de la soberanía alimentaria se opone mediante acciones concretas basadas en la reciprocidad socioambiental. Objetivo: argumentar los aportes del enfoque del decrecimiento en las cadenas agroalimentarias como una contribución a los procesos de la soberanía alimentaria, a través de la integración de aportes de oferentes de un mercado alternativo local, agroecológico y de comercio justo. Metodología: es una investigación cualitativa, implementada en dos fases: 1) realización de entrevistas semiestructurada a ocho oferentes del Mercado Agroecológico de Comercio Justo Ahimsa (MACJA); en Toluca, México; de noviembre 2021 a marzo 2022; 2) desarrollo de un Ciclo de capacitación recíproca entre universidad y oferentes del MACJA, con una sesión mensual en octubre y noviembre de 2022, y enero y febrero de 2023. Resultados: los proyectos implementan en sus cadenas agroalimentarias prácticas acordes con el decrecimiento. Conclusiones: el decrecimiento representa una vía asequible para repensar, revalorar y reorientar los procesos en las cadenas agroalimentarias en aras de escalar la soberanía alimentaria. 2025-09-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3514La agricultura campesina en Monte Plata, República Dominicana: Desafíos frente al capitalismo y las políticas agrarias2025-06-18T21:51:38+00:00Nelson Osvaldo De Los Santos Polancoemailfalso@glaux.esRamón Sánchez Nodasancheznodaramon@gmail.com Este artículo examina la agricultura campesina en el municipio de Monte Plata, República Dominicana, en el contexto del capitalismo agrario y la política sectorial en el territorio. Presenta resultados parciales de una investigación más amplia, que incluyó 121 entrevistas en doce comunidades rurales. De estas, se analizan aquí 51 productores agropecuarios encuestados mediante formularios estructurados, y 21 entrevistas de profundidad e historias de vida con productores, técnicos y líderes comunitarios. La investigación combina un enfoque histórico-estructural con elementos del empirismo neopositivista y adopta un diseño metodológico mixto, de tipo descriptivo-correlacional. Se emplearon técnicas de recolección cuantitativa (cuestionarios estructurados) y cualitativa (entrevistas semiestructuradas e historias de vida), aplicadas mediante un muestreo intencional en comunidades rurales del municipio, sin pretensión de inferencia estadística. A partir del análisis de datos secundarios, se estima que más del 90 % de la superficie agrícola del municipio está concentrada en pocos latifundios capitalistas y precapitalistas (ganadería y palma africana), junto a grandes y medianas empresas y productores absentistas. Dejando a los residentes las tierras marginales, donde predominan microfincas que no garantizan la reproducción familiar, y atrapadas en procesos de pauperización, migración y proletarización. Tres cuartas partes de las explotaciones encuestadas tienen un tamaño de 80 tareas (5 ha) o menos, y una cuarta parte no supera las 8 tareas (0.5 ha). Se observa además una creciente diferenciación entre pequeños productores ganaderos y agrícolas, producto de la mercantilización y asalarización. Finalmente, se proponen lineamientos de política orientados a una reforma agraria integral en el contexto de un desarrollo territorial rural inclusivo y sostenible. 2025-09-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3527Conflictos ecológico-distributivos y los aportes de las prácticas locales en la sustentabilidad socioambiental en las Islas Galápagos2025-05-05T22:05:18+00:00Sophia Cristina Loayza Cabezassloayzafl@flacso.edu.ec Desde un enfoque teórico de la ecología política, este estudio analiza las limitaciones de la sostenibilidad socioambiental y los conflictos ecológico-distributivos en las Islas Galápagos con énfasis en la Isla Santa Cruz y su zona de transición dentro de la Reserva de Biósfera. Los objetivos específicos fueron profundizar en cómo los diversos actores locales valoran los recursos naturales, perciben las causas de la degradación ambiental y su mirada de sustentabilidad. A partir de las alternativas al desarrollo y decrecimiento, se analizan algunas prácticas de los productores agroforestales en la zona rural y su aporte en la sustentabilidad. Se aplicó una metodología cualitativa basada en la etnografía, la observación participante y entrevistas en profundidad a productores agroforestales, complementadas con entrevistas semiestructuradas a actores institucionales. Los resultados revelan serias limitaciones en el acceso al saneamiento básico y altas cargas ambientales negativas de residuos derivadas del turismo intensivo. En la zona rural, la percepción y valoración dominante señala a las especies invasoras como la causa principal de degradación, las mismas para las instituciones carentes de valor alguno, lo que ha normalizado el uso de pesticidas y agroquímicos y que genera conflictos ecológico-distributivos. A pesar del escenario dominante, emergen prácticas locales de productores agroforestales basados en principios comunitarios y de autogestión, proponen formas alternativas de habitar y relacionarse con la naturaleza, como alternativas ecológicas y centradas en el bienestar. Estas prácticas podrían fortalecer la sustentabilidad y la justicia socioambiental si se integran en los marcos de gestión y política ambiental. 2025-09-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3533Los animales y derivados de consumo introducidos en la isla de Jamaica en el proceso de ocupación hispana, 1493-15362025-06-05T22:03:33+00:00Enrique Gómez Velázquezenrique.gomez.vqz@gmail.com A poco del hallazgo de las islas caribeñas por Cristóbal Colón, el hispano se enfrentó a una realidad completamente desconocida. Según las anotaciones del Diario de abordo, todo era diferente a lo previamente conocido: climas contrastantes, una flora inexplorada y especies ajenas a la vida cotidiana europea. En relación con la colonización de isla de Jamaica, los animales que fueron transportados a partir de 1493, contribuyeron con el desarrollo de un sistema alimentario inicialmente marcado por la necesidad de supervivencia y, posteriormente, por la cotidianidad, situación que se replicaría en todo el Caribe. En estas circunstancias, fue crucial la fundación de las villas desde donde se inició el proceso de adaptación, reproducción y posteriormente el aprovechamiento de la fauna en la isla de Jamaica, funcionando en algunos casos como punto de establecimiento de granjas ganaderas, con el objetivo de consolidar las bases de ocupación y de una economía autosuficiente. Precisamente, el objetivo de este documento es destacar las utilidades y aportaciones que surgieron a partir de la península ibérica, La Gomera y Gran Canaria, desde octubre de 1493, respecto a los animales que fueron incluidos en la travesía, siendo la génesis de la colonización de las Antillas Mayores. La investigación presenta un enfoque que combina el análisis de las fuentes históricas con las referencias arqueológicas, con la finalidad de identificar los animales vivos y sus derivados de consumo, que formaron parte del proceso colonizador en la isla de Jamaica, así como localizar las posibles granjas ganaderas que se establecieron, con el objetivo de identificar los núcleos de producción que sustentaron estos procesos de expansión. Para ello, conocer el papel de la fauna y sus productos en las dinámicas de colonización, con énfasis en su influencia en la alimentación, la adaptación ecológica y la economía colonial, es crucial. 2025-09-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3462Cuestiones filosóficas al investigar sobre maternidad y discapacidad: desafiando la gravedad 2025-05-20T23:24:46+00:00Alba I. Polanco Vidala.polanco4@prof.unibe.edu.do Este ensayo propone una reflexión filosófica sobre cómo investigar la maternidad en mujeres con discapacidad desde un enfoque crítico y transformador. A partir de una revisión de nociones como dignidad, otredad e injusticia epistémica, se analizan los límites que han condicionado su exclusión como sujetas morales y reproductivas en el ámbito académico. En respuesta, se plantea la justicia reproductiva como un marco analítico que articula condiciones materiales, simbólicas y políticas, permitiendo tensionar tanto los enfoques biomédicos como las omisiones del feminismo hegemónico. Con la intención de contribuir al fortalecimiento de la producción académica en este campo, se abordan finalmente las implicaciones filosóficas y metodológicas de asumir dicho marco en la investigación sobre maternidad y discapacidad, destacando la necesidad de reconocer saberes situados, revisar los fines de la investigación y desafiar activamente los marcos interpretativos dominantes. 2025-09-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3544Pensar el VIH desde la adolescencia: representaciones sociales, conocimientos y actitudes en estudiantes de un colegio público de Medellín2025-05-29T15:38:03+00:00John Edison Peralta CastroJohn.peraltaca@amigo.edu.coLuz Yormary Rua RendónLuz.ruare@amigo.edu.coYeny Caterine Palacio PatiñoYeny.palaciopa@amigo.edu.coYurany Zuluaga GarcíaYurany.zuluagaga@amigo.edu.coYusty Carolina Restrepo SeguraYusty.restrepose@amigo.edu.co El objetivo de esta investigación fue comprender las representaciones sociales, prejuicios y actitudes de estudiantes adolescentes frente al VIH en un colegio público de Medellín. Metodológicamente se orientó desde un paradigma hermenéutico, enfoque cualitativo, mediante el estudio de caso de una institución educativa, y la recolección de datos a través de técnicas interactivas. Los principales resultados muestran la persistencia de representaciones sociales erróneas sobre el VIH, que son sustentadas en mitos y creencias infundadas, en su mayoría relacionadas con prácticas sexuales, contacto físico o ideas irracionales sobre el origen y formas de transmisión del virus. A pesar de que algunos de los participantes mostraron conocimientos básicos sobre el contagio, prevalece la mezcla con estereotipos negativos, emociones como el miedo y actitudes discriminatorias. También se revelo la poca percepción de riesgo y la escasa consciencia sobre las prácticas de autocuidado y el uso del preservativo, lo que incrementa la vulnerabilidad de esta población. Se concluye que el desconocimiento y la información estigmatizada sobre el diagnóstico, son factores claves para la reproducción de actitudes sociales discriminatorias hacia quienes viven con VIH. Por ello, se hace relevante el fortalecimiento de los programas de prevención y educación que transcienda el mero uso de preservativos, y dote a esta población de un conocimiento completo y verídico sobre este diagnóstico. 2025-09-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3459Estudio correlacional en adultos dominicanos entre los sesgos cognitivos, las creencias religiosas y la memoria2025-06-04T23:19:10+00:00Laura C. Henríquez GoicoL.henriquez1306@outlook.comLaura N. Marine GenaoLauranicolemarine@gmail.comLia C. Then RodríguezLia.then710@gmail.comHugo M. Marte-Santanah.marte@unibe.edu.do Las creencias religiosas pueden afectar la manera en la que las personas perciben la realidad y las decisiones que toman, ya que puede facilitar el experimentar sesgos o distorsiones, a la vez que incidir en qué y cómo recuerdan, es decir, su memoria. La literatura que vincula los sesgos cognitivos, la memoria y las creencias religiosas suele limitarse a relacionar dos de las tres variables, siendo la literatura que vincula a las tres en conjunto bastante limitada. En respuesta a esta laguna, el presente estudio tuvo como objetivo investigar la correlación entre estas tres variables en adultos dominicanos. Se aplicó un formulario virtual a una muestra de 129 participantes, utilizando la versión colombiana del Inventario de Sistema de Creencias (SBI-14-Col), la versión en español de la Escala de Evaluación de los Sesgos Cognitivos Davos (DACOBS) y la Autoevaluación de los Sistemas de Memoria (SMSQ). Se realizó un análisis correlacional, cuyos resultados revelaron una correlación positiva entre las creencias religiosas y la memoria, de forma que el aumento de las creencias religiosas puede asociarse con el aumento de la memoria. Asimismo, las creencias religiosas también se vinculan con una mayor tendencia al sesgo de saltar a conclusiones, que se relaciona con una evaluación subjetiva más elevada de la memoria. Estos hallazgos deben interpretarse con cautela, dado que el muestreo no probabilístico, la homogeneidad religiosa y cultural de la muestra, así como la baja fiabilidad observada en algunas subescalas, podrían haber influido en la fuerza de las asociaciones observadas. Se busca ampliar el conocimiento existente en la literatura previa e invitan a la realización de investigaciones futuras con una muestra más grande y diversa en términos de cultura y creencias religiosas, utilizando instrumentos y diseños experimentales ajustados a las características de la población participante. 2025-09-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3420Evaluacion de impacto de las concesiones de obras públicas en Chile utilizando el método de control sintético2024-12-26T17:51:40+00:00Sergio Alejandro Hinojosashinojosa@piappem.orgEduardo Arturo Koffman Jopiaekoffmann@gmail.com En este documento se analiza el impacto de la implementación de la Legislación de Concesiones de Obras Públicas (COP) en el crecimiento económico de Chile, utilizando el método de control sintético para construir un contrafactual que represente el desempeño del PIB per cápita en ausencia de la intervención. Basado en datos de PIB per cápita de Chile y siete países latinoamericanos seleccionados para el periodo 1980-1993, se desarrolló un modelo sintético que minimiza las diferencias pre-intervención. Los resultados indican que, tras la implementación de las políticas en 1994, el Producto Interno Bruto per cápita de Chile comenzó a divergir significativamente del contrafactual sintético, particularmente a partir de 2002, sugiriendo un impacto positivo significativo de las políticas de Asociación Público Privada (APPs) en el crecimiento económico del país. 2025-09-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedad