https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/issue/feedCiencia y Sociedad2025-05-23T11:14:32+00:00Dr. Jorge Ulloa Hungcienciaysociedad@intec.edu.doOpen Journal Systems<p><em><a href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso">Ciencia y Sociedad</a> </em>es <span data-olk-copy-source="MessageBody">una revista de publicación semestral. Sus números se publican en abril y septiembre de cada año.</span> Editada y auspiciada por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). La publicación surgió en 1975; y en junio de 2017 migró todos sus archivos y se convirtió en una revista en línea. Es un medio con clara vocación inter y multi-transdisciplinaria, que recoge la producción científica del INTEC, así como de las instituciones académicas de la República Dominicana, América Latina y el Caribe, además de trabajos de investigación sobre esta región del mundo generados en otros espacios académicos.</p> <p><em><a href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso">Ciencia y Sociedad</a> </em>se enfoca en las Ciencias Sociales y las Humanidades; por lo que sus líneas temáticas valoran los aportes provenientes de las ciencias de la comunicación o comunicología, arqueología y etnografía, las ciencias políticas y políticas públicas, los vínculos multidisciplinarios entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, estudios de género, historia y literatura latinoamericana y caribeña, gobernabilidad y gobernanza, sociología, estudios de la cultura, lingüística, filosofía, estudios sobre religión, antropología, psicología social, trabajos sobre artes visuales y otros tópicos dentro del campo de las ciencias sociales y las humanidades<em>. </em> <a href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/about">Leer más...</a></p> <pre><code class="language-html" data-lang="html"></code></pre>https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3325Entre versos y realidades: un viaje por el contenido de las letras de la música urbana. Revisión de literatura2024-10-21T13:08:50+00:00Naftali López Trinidad1107541@est.intec.edu.doSantiago Gallur SantorumSantiago.gallur@intec.edu.do Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre el impacto de las letras de la música urbana, con el objetivo de analizar cómo estas expresiones musicales influyen en la percepción de género, la construcción de identidades juveniles y la normalización de la violencia en contextos educativos. Para desarrollar el mismo fueron revisados un total de 675 estudios, seleccionados por su relevancia y rigor metodológico, que incluyen análisis realizados en diversas regiones, como América, Asia y Europa, de los cuales 120 fueron analizado de forma exhaustiva. Los resultados indican que, aunque la música urbana desempeña un papel clave en la construcción de identidades y la socialización de valores entre los jóvenes, también perpetúa estereotipos de género y refuerza dinámicas de poder desiguales que afectan las relaciones interpersonales en los entornos escolares. Asimismo, se identificaron enfoques críticos que destacan la posibilidad de recontextualizar esta música en espacios educativos, promoviendo una mayor conciencia y reflexión sobre la igualdad de género y la violencia. Esta revisión sugiere la necesidad de que sea desarrolladas más investigaciones locales que exploren estas dinámicas en profundidad y de estrategias educativas que utilicen la música urbana como herramienta pedagógica para fomentar la reflexión crítica entre los estudiantes. 2025-05-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3272La inclusión educativa: formación docente para atender la diversidad y realizar adaptaciones curriculares en el sureste mexicano2024-11-04T16:18:18+00:00Helbert Alfonso Estrella Cemealfonso.ceme24@gmail.comJuanita Rodríguez Pechropech@correo.uady.mxEddy Paloma Arceo Arceopaloma.arceo@correo.uady.mx La atención a la diversidad es un tema educativo de relevancia social a nivel mundial, que coloca al docente como el principal responsable de hacer frente a los desafíos que esta implica mediante las adaptaciones curriculares. El presente artículo tiene como objetivo principal analizar las características de la formación que han recibido las y los docentes de educación básica, para promover la inclusión educativa en la región sureste de México. La metodología empleada es de corte cuantitativo, con alcance descriptivo tipo encuesta. Los resultados revelaron que la mayoría de las y los profesores encuestados recibieron formación en temáticas relacionadas con la atención a la diversidad y adaptaciones curriculares (AC); además, dicha formación se produjo por interés personal y de forma autónoma. Así mismo, expresaron haberse formado mediante talleres y cursos, los cuales fueron impartidos bajo la modalidad mixta, abordando contenidos principalmente relacionados con la sensibilización ante la diversidad en el aula y los procesos que permiten realizar AC. De igual forma, los profesores puntualizaron en la pertinencia y utilidad de la formación recibida para atender la diversidad presente en las aulas. Por último, entre los retos enfrentados con mayor frecuencia por los profesores, destaca poder relacionar los contenidos de la formación con el contexto o realidad vivida en las aulas. 2025-05-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3270Estudio de caso sobre familia y roles domésticos del profesorado mexicano en el contexto postpandemia2024-08-22T22:44:54+00:00Joel Iglesias Marrerojiglesias@anahuac.mx La especificación de las diversas estructuras familiares y de las tendencias en los roles domésticos que desempeñan profesoras y profesores de todos los niveles escolares, pertenecientes a un colegio privado del Estado de México, fue el propósito del estudio en un amplio marco que le permitirá a toda la comunidad escolar, de manera mediata, conocer importantes aspectos de las personas que están al frente de muchos grupos escolares para guiar los procesos formativos académicos de varias generaciones. Bajo el paradigma cuantitativo, se empleó un diseño no experimental transeccional descriptivo y un muestreo estratificado, mismo que permitió estudiar una muestra de trescientos nueve sujetos representativos de toda la población docente de la institución educativa. La información obtenida mediante un cuestionario en línea brindó resultados que indican que el hecho de haber convivido en un entorno familio-escolar-laboral, dado el distanciamiento social por Covid-19, implicó un cambio sustantivo en las tareas domésticas un poco mayor para docentes mujeres que para los hombres. Asimismo, se puede ultimar que las tareas domésticas son asumidas en una magnitud similar tanto por el sexo femenino como por el masculino, pues la diferencia no es estadísticamente significativa como podría pensarse desde la prevalencia de una cultura tradicionalmente machista en México. Este dato atestigua el avance hacia un ideal de igualdad en la sociedad mexicana y un ideal de equilibro funcional en el contexto familiar del profesorado, con la respectiva influencia que pueden llegar a tener dichos cambios en las relaciones entre los componentes personales del sistema escolar. 2025-05-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3358Axiología en el derecho colombiano: una herramienta de transformación social desde la formación jurídica2024-11-06T07:13:41+00:00Khaled José Camargo MezquidaKhaledjose08@gmail.comAlexander González Garcíaalexander.gonzalezg@unilibre.edu.co Debido a la problemática ética en el ejercicio del derecho en Colombia, el presente estudio desde la filosofía y la metodología cualitativa indaga acerca de cuáles son los valores éticos necesarios para la formación y práctica profesional de los abogados como respuesta a dicho fenómeno social. En el marco teórico se realiza una revisión de los conceptos de ética, moral, valores éticos y su fundamentación desde la visión de Aristóteles y Martha Nussbaum con él fin de conocer los principios filosóficos que deben ser tenidos en cuenta para el análisis. Por medio de entrevistas con preguntas semi estructuradas efectuadas a profesionales del derecho que a su vez son docentes universitarios, se indaga acerca de cuáles son los valores éticos esenciales desde su perspectiva en los dos ámbitos objeto de estudio, a través de las cuales se observa el pensamiento crítico como un valor esencial. Finalmente se brindan una serie de recomendaciones para contribuir a la disminución de la problemática en aplicación del pensamiento crítico desde las aulas de enseñanza por medio de 3 ejes: Definición de una jerarquía valorativa de forma institucional, la aplicación de una metodología activa y la praxis constante de valores por parte de docentes y estudiantes, para generar un cambio que desde la academia tenga un impacto sobre las practicas jurídicas. 2025-05-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3355Modelo de ecuaciones estructurales para la relación entre el compromiso con la sustentabilidad y la competitividad para empresas colombianas2024-11-02T15:09:27+00:00Yesit Jovan Rodríguezy.rodriguezca@pascualbravo.edu.coRamón Navarreteramon.navarrete@ugto.mxChárol Kátherin Vélez Castañedacharol.velez@pascualbravo.edu.coJorge Amado Rentería Veraj.renteriave@pascualbravo.edu.coBeatriz Elena Osorio Vélezbeatriz.osorio@pascualbravo.edu.coMaría Soledad Peresinsoledad.peresin@auburn.edu Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) son una iniciativa global establecida por las Naciones Unidas para abordar los desafíos sociales, económicos y ambientales que enfrenta el mundo expresando la necesidad de racionalizar el consumo de los recursos, en especial los naturales, para reducir el efecto que pueda generar en el planeta. Las empresas desempeñan un papel crucial en la consecución de los ODS, ya que su actividad económica puede tener impactos directos e indirectos en el logro. El propósito de esta investigación es analizar la relación entre el compromiso con la sostenibilidad y la competencia en una muestra de estudiantes realizando la práctica empresarial, en industrias colombianas del Valle de Aburrá; para ello, se utiliza la técnica estadística “Modelado de Ecuaciones Estructurales por Mínimos Cuadrados Parciales” (PLS-SEM) mediante el software estadístico Smart PLS 4. Los resultados indican que el compromiso empresarial con la sostenibilidad impacta positiva y significativamente en la competitividad de las empresas; con respecto al valor de marca, diferenciación corporativa y margen de ganancia competitiva. Los hallazgos revelaron que el beneficio más significativo es hacia la reputación medioambiental de la marca; al ser percibidos como empresas relacionadas con un consumo y vida sustentable; además, de ser empresas con la capacidad de diferenciarse de la competencia. Se observa también que los factores organizacionales que más influyen en el compromiso empresarial con la sostenibilidad son los valores que guían el actuar e incentiven formas adecuadas de relacionarse con el medioambiente; reflejado con la implementación de estrategias de sostenibilidad. 2025-05-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3342Costo de cumplimiento tributario en pequeñas y medianas empresas en la República Dominicana2024-10-16T16:19:19+00:00Harold Vázquezharold.vasquez@intec.edu.do Este estudio evalúa el costo de cumplimiento tributario en pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en la República Dominicana. Mediante una encuesta a 255 empresas, levantada entre el 9 y 20 de diciembre de 2018, se revela una estructura de costo regresiva, con un impacto desproporcionado en las entidades más pequeñas. Los costos varían significativamente según el tamaño y las ventas de la empresa, ascendiendo mensualmente a DOP 12,229 (aproximadamente unos USD 247) para empresas de 1 a 5 empleados, DOP 29,783 (USD 602) para empresas de 6 a 20 empleados, y DOP 29,820 (USD 804) para empresas de 20 a 50 empleados. Particularmente, en empresas con ventas menores a DOP 500,000 (USD 10,107) mensuales, el costo de cumplimiento supera el 2.5% de las ventas totales, afectando su competitividad y sostenibilidad. 2025-05-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3324El desafío antillano o la presencia haitiana en la representación dominicana2024-10-03T20:10:23+00:00Fernando Ferrán Brúfferran1@icloud.com Este ensayo, de naturaleza bibliográfica y proceder inductivo, sustenta que, en la República Dominicana, la población experimenta una versión antillana del “choque de civilizaciones”, dado el impacto socio-cultural e institucional de la inmigración irregular procedente mayoritariamente de Haití. No se trata ya de la idea occidental genérica, tal y como la expuso Samuel P. Huntington, sino de la presunción de hispanidad y de modernidad occidental que voluntariamente adopta el pueblo dominicano desafiado por la supuesta barbarie presente a su alrededor tras su imagen del haitiano. Al igual que el insigne profesor adujo que el nacionalismo nos lleva indefectiblemente a la barbarie, esta es resentida, cada día, en la isla antillana, por efecto de la presencia de una inmigración en condiciones de irregularidad que procede de una Haití, sumida en su propia agonía. El proceso estudiado incluye los principales hitos culturales e históricos que configuran, a nivel antropológico, la conciencia y la comprensión del dominicano respecto a su otro, el haitiano. Finalizada la evaluación, queda por responder, ante un avenir incierto de ambos grupos étnicos, lo que aquí se denomina como la cuestión cartesiana subyacente a la capacidad de respuesta civilizadora del pueblo dominicano. 2025-05-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedadhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3510Editorial. Del aula a las políticas públicas: estudios interdisciplinarios sobre música urbana, educación inclusiva, derecho, sostenibilidad y relaciones interculturales2025-04-03T23:22:18+00:00Jorge Ulloa Hungjorge.ulloa@intec.edu.do2025-05-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ciencia y Sociedad