Antecedentes
Tratando de entender, explicar, y modificar algunas de sus formas de reaccionar, el ser humano se ha visto en la necesidad de crear sistemas de evaluación en diferentes áreas que influyen en su comportamiento.
De los componentes que median el comportamiento del ser humano podemos encontrar «las emociones» (Palmero, Fernández‐ Abascal 1998), y una de éstas ha venido siendo una de la más estudiadas por muchos (Beck, Brown, Steer, Eidelson,1987; Berg 1976; Cano‐Vindel 1989; Eysenck 1979; Lang 1978; Miguel – Tobal 1990; Spielberger, Lushene, McAdoo 1971; entre otros); la ansiedad.
Todo esto ha llevado a la ansiedad, desde el principio de siglo, a ocupar siempre un lugar destacado en la literatura psicológica, basándose en dos razones fundamentales, Miguel –Tobal 1990:
‐Al ser tratada como una respuesta emocional paradigmática, la ansiedad proporciona avances en la investigación básica y aplicada en el campo de las emociones en general.
‐Los avances obtenidos en el estudio de la ansiedad han influido en el desarrollo de técnicas concretas aplicadas prácticamente a todo el universo de la psicología actual.
Debido a la importancia de esta emoción primaria, y la carencia de un instrumento que esté adaptado a la República Dominicana ha surgido en nosotros el interés de encontrar, observar y adaptar un instrumento de evaluación que sirva para evaluar la ansiedad en la Republica Dominicana.
Tras una extensa revisión en Santo Domingo, hemos encontramos que no se ha hecho análisis, estandarización y/o baremación de ningún inventario que mida la frecuencia con la que un individuo responde ante situaciones potencialmente ansiosas.
Para el inicio de la selección del inventario se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:
• Que el inventario se pueda cuantificar dependiendo de la frecuencia de aparición en su repertorio habitual de comportamiento, es decir que evalúe el rasgo de ansiedad ‐sin que deje de considerar los aspectos de la situación por la importancia que tiene (Mischel, 1968)
• Que utilice el formato S‐R (Situaciones‐ Respuestas), para poder evaluar el sujeto dependiendo de la frecuencia o intensidad con las que producen las respuestas en las determinadas situaciones.
• Presentar una fiabilidad y consistencia interna significativa.
• Se tomó en cuenta el comportamiento de la prueba en otras culturas.
• Por último, un test que pueda darnos información sobre la tendencia a responder con síntomas de ansiedad, en situaciones potencialmente ansiosas, a través del triple sistema de respuestas (cognitivo, fisiológico, y motor).
Algunos tests e inventarios fueron considerados para observar cuál de ellos cumple con la mayor cantidad de los citados aspectos.
Las pruebas consideradas han sido: la Escala de Ansiedad Manifiesta, por sus siglas en ingles M.A.S. (Taylor, 1953); el Inventario de Ansiedad Estado – Rasgo S.T.A.I. (Spielberger, y Cols., 1970); Inventario de Ansiedad S‐R (Endler y Cols., 1962); el Inventario de Situaciones de Respuestas de Ansiedad ‐I.S.R.A‐. (Miguel –Tobal, y Cano‐Vindel, 2002).
La prueba que hemos seleccionado (por ser la que más cantidad de aspectos anteriormente citados presenta) ha sido el I.S.R.A.
En la revisión bibliografica en algunas de las bibliotecas de las universidades de Santo Domingo pudimos notar la escasa cantidad de publicaciones, investigaciones, y presentaciones en temas relacionados con la ansiedad y el estrés.
En esta revisión, hemos notado que el instrumento más utilizado en las investigaciones encontradas ha sido la escala de ansiedad de Aron Beck – BAI‐ por sus siglas en ingles (Reyes, Grullon, 2005). En este sentido solo se encontró una investigación que utilizara Inventario de Situaciones de Respuesta de Ansiedad –ISRA‐ (Gietz, Vidal, 2004) Nota: los autores no utilizaron los baremos por el tipo de estudio, y por que éstos eran españoles.
En esta revisión, hemos notado que el instrumento más utilizado en las investigaciones encontradas ha sido la escala de ansiedad de Aron Beck – BAI‐ por sus siglas en ingles (Reyes, Grullon, 2005). En este sentido solo se encontró una investigación que utilizara Inventario de Situaciones de Respuesta de Ansiedad –ISRA‐ (Gietz, Vidal, 2004) Nota: los autores no utilizaron los baremos por el tipo de estudio, y por que éstos eran españoles.
En esta revisión, hemos notado que el instrumento más utilizado en las investigaciones encontradas ha sido la escala de ansiedad de Aron Beck – BAI‐ por sus siglas en ingles (Reyes, Grullon, 2005). En este sentido solo se encontró una investigación que utilizara Inventario de Situaciones de Respuesta de Ansiedad –ISRA‐ (Gietz, Vidal, 2004) Nota: los autores no utilizaron los baremos por el tipo de estudio, y por que éstos eran españoles.
En esta revisión, hemos notado que el instrumento más utilizado en las investigaciones encontradas ha sido la escala de ansiedad de Aron Beck – BAI‐ por sus siglas en ingles (Reyes, Grullon, 2005). En este sentido solo se encontró una investigación que utilizara Inventario de Situaciones de Respuesta de Ansiedad –ISRA‐ (Gietz, Vidal, 2004) Nota: los autores no utilizaron los baremos por el tipo de estudio, y por que éstos eran españoles.
En esta revisión, hemos notado que el instrumento más utilizado en las investigaciones encontradas ha sido la escala de ansiedad de Aron Beck – BAI‐ por sus siglas en ingles (Reyes, Grullon, 2005). En este sentido solo se encontró una investigación que utilizara Inventario de Situaciones de Respuesta de Ansiedad –ISRA‐ (Gietz, Vidal, 2004) Nota: los autores no utilizaron los baremos por el tipo de estudio, y por que éstos eran españoles.
Metodología
La muestra está compuesta por 216 personas, 69 de sexo masculino y 147 del sexo femenino. De edades comprendidas entre 18 y 70 años, con una media de 32.69 años (SD=11.63). Todos ellos dominicanos, que no estaban (al momento de la prueba) y ni habían estado (por lo menos 6 meses atrás) enfermos y/o en tratamiento por alguna enfermedad medica o psicológica. Se agruparon las edades en tres grupos, el primero de 1829, el segundo de 30‐39 y el tercero de 40‐ 70 años (ver tabla I).
TABLA I
Grupo por rango de edades
Discusión y Resultados
El objetivo de esta investigación fue analizar la tendencia el comportamiento estadístico (consistencia interna a través del análisis factorial) del I.S.R.A con población dominicana, y compararlo con el I.S.R.A. con población española. Para esto se compararon los datos obtenidos a través de los análisis factoriales por método P.C.S. (componentes principales), rotación oblicua (DUART), y análisis de varianza factorial: modelo lineal general: univariante.
Con respecto a los primeros encontramos que en los tres primeros factores (C,F,M) del I.S.R.A. con población dominicana, reflejan muy fielmente la estructura del I.S.R.A. original N = 383 (Miguel –Tobal, Cano‐Vindel 1986), explicado por un 55,988% de la varianza; superior al I.S.R.A. original con un 52,47% de la varianza explicada (Miguel –Tobal, Cano‐Vindel 1986). No obstante si lo comparamos con los resultados obtenidos en el I.S.R.A actual encontramos que aunque reflejan muy fielmente la estructura del I.S.R.A., queda por debajo del 64,7% de la varianza explicada, realizada con 1,209 sujetos (Miguel –Tobal, Cano‐Vindel, 2002).
Analizando las situaciones, encontramos a través del análisis factorial forzado a 4 factores, siguiendo el modelo original, que si bien muestra un buen porcentaje de varianza explicada 57,72%, presenta también una escasa definición teórica de los factores, solapamientos y dos factores que incluyen únicamente dos ítems.
Parece más adecuada la solución factorial en 3 factores que explican un 54, 44% de la varianza y presenta una distribución de ítems con mayor contenido teórico. En este caso los 4 factores del I.S.R.A. original quedaron reducidos a tres.
En donde un primer «macro» factor incluye la situación 5 (s5) originalmente clasificada como ansiedad en la vida cotidiana, en el factor iv. Este macro factor por si solo explica el 46,52% de la varianza total.
El factor 2 ansiedad fóbica, incluye 5 ítems clasificados originalmente como fóbicos, agrupando también 2 elementos particulares, que originalmente se agrupan en otros factores (s13 que suele agruparse en los de ansiedad ante evaluación y s15 que suele asociarse a ansiedad interpersonal); explicando el 4,98% de la varianza total.
Por último el tercer factor, situación de la vida cotidiana, explica el 2,95% de la varianza, e incluye 2 de los 3 ítems que originalmente se ubican en el factor 4 del I.S.R.A. Miguel –Tobal, Cano‐Vindel (1986,1997, 2002).
En su conjunto el resultado del análisis factorial de situaciones, difiere ligeramente del obtenido en el I.S.R.A. original, agrupando la situaciones de evaluación e interpersonal en un único factor.
Este resultado puede ser debido tanto a las diferencias culturales como al reducido N de nuestro estudio, por lo tanto será necesario para esclarecerlo, ampliar el tamaño de nuestra muestra.
En otros resultados se encontró que existe una correlación significativa en el sistema cognitivo, con las variables: sexo y grupos de edad con el sexo. En este sentido no se observo este hecho en los grupos de edad. En el sistema fisiológico se encontró una correlación significativa con las variables: sexo y grupos de edad con el sexo. Al igual que en sistema cognitivo no se encontró una correlación en los grupos de edad, pero su efecto se vio ligeramente en aumento.
A diferencia del sistema cognitivo y fisiológico el sistema motor no correlaciono significativamente en las variables: sexo y grupos de edad con el sexo. Sin embargo si se encontró una correlación significativa en la variable de grupo de edades.
Los resultados encontrados en este estudio, en relación a la consistencia interna, sugieran que el test puede tener una consistencia interna significativa en la población dominicana.
Sin pretender ser definitivos, lo sugerimos como una primera aproximación. Por este motivo, debemos mantener las precauciones correspondientes hasta computar el resto de la muestra.
Finalmente, podemos concluir que el I.S.R.A. puede ser un instrumento ideal para medir la frecuencia con la que sujetos de la República Dominicana responden ante situaciones potencialmente ansiosas; por lo que nos proponemos en trabajos futuros llevar a cabo la baremación y standardización de este inventario de ansiedad en la República Dominicana.
BIBLIOGRAFÍA
Anorim, C.W. (1997): Estudio transcultural de la ansiedad: Adaptación del
I.S.R.A. a la población brasileña. Madrid: tesis doctoral; Universidad Complutense de Madrid. American Psychiatric Association (APA) (2000): Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM‐IV‐TR). Washington D.C.
Berg, I (1976): School phobia in the children of agoraphobia women. British Journal Psychiatry, 128, 86‐89.
Beck, A.T., G. Brown, Steer R., Eidelson, J. (1987): Differentiating anxiety and depression: a test of the cognitive specificity hypothesis. Journal of Abnormal Psychology. 96, 3, 179‐183.
Costello, E. J. y Angold, A. (1995): Epidiemology. En J.M March (Eds.), Anxiety Disorders in Children and adolescents. New York the Guilford Press.
Cano‐Vindel, A. (1989): «Cognición, emoción y personalidad. Un estudio centrado en la ansiedad». Madrid Ed: Universidad Complutense de Madrid.
Cano‐Vindel, A. (2003): Cátedra: Master en Intervención en la Ansiedad y el Estrés. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Carrobles, J.A.I y Diez‐Chamizo, V. (1988): Evaluación de las conductas ansiosas. En Fernández –Ballesteros R. y J.A.I Carboles (Eds.) Evaluación Conductual. Madrid: Pirámide.
Darwin, C. (1967): La expresión de las emociones en el hombre y los animales. Buenos Aires: Sociedad de ediciones mundiales.
Endler, N.S; Hunt. J. McV. Rosenstein, A.J. (1962): An S‐R Inventory of Anxious –ness. Psychological, 76, Nº 17, 1‐33.
Endler, N.S. y Magnusson, D. (1974): Interactionism, trait psychodynamics and situationism. Report from the Psychological Laboratorios. University of Stockholm, 418.Citado en Miguel –Tobal, J. J. y CanoVindel A.R.(1997).
Endler, N.S. y Magnusson, D. (1976: Personality and person by situation interaction. Citado en N.S. Endler y D. Magnusson (Eds.): International Psychology and personality. Hemisphere Publ. Washington, D.C.
Espada, J.(1995): Estudios diferenciales a través del I.S.R.A. Madrid: Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid.
Eysenck, M.W. (1979) Anxiety, Learning and memory: A reconceptualization. Journal of Research in Personality, 13, 363‐385
Eysenck, M.W. (1983): Anxiety and individual differences. In R. Hockey (Ed.), Stress and Fatigue in Human Performance. Chichester: Wiley
Freud, S. (1926): «Inhibición, Síntoma, Angustia». Obras Completa, tomo 8, capitulo 1 Pag. 2833‐ 2835. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva.
Lancastle, D.; Boivin, J. (2005): Dispositional Optimism, Trait Anxiety, and Coping: Unique or Shared Effects on Biological Response to Fertility Treatment?
Health Psychology: 24(2), 171‐178
Lang P.J.(1978):Anxiety: Toward a psychophysiological definition. En H.S. Akiskal & W. H. Webb (Eds.) Psychiatric Diagnosis: Exploration of biological predictors. New York: Spectrum Publication.
León, Orfelio G. y Montero, Ignacio (2001) Diseño de Investigaciones. 2ED. :McGraw‐Hill. Madrid.
Miguel –Tobal, J. J. y Cano‐Vindel A.R.(1984). Desarrollo de un inventario de situaciones y respuestas de ansiedad (I.S.R.A.). Libro de comunicaciones de primer congreso del colegio oficial de psicólogos. Madrid: (Ed) C. O. P.
Miguel –Tobal, J. J. (1985). Evaluación de respuestas cognitivas fisiológicas y motoras de ansiedad: elaboración de un instrumento de medida
I.S.R.A. Madrid: Ed. U.C.M. (tesis doctoral) Miguel –Tobal, J. J. y Cano‐Vindel A.R.(1986). Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad. Madrid: TEA ediciones S.A
Cecil A. Hiraldo Collado: El I.S.R.A. como instrumento de evaluación en la República Dominicana
Miguel –Tobal, J. J. (1987): Evaluación de procesos cognitivos, fisiológicos y motoras de la ansiedad: elaboración de instrumento de medidas (I.S.R.A). Madrid: Ed. Universidad Complutense de Madrid. (Tesis doctoral).
Miguel –Tobal, J. J. (1990): La ansiedad. En J Mayor y J. L Pinillos (Eds.), Tratado de Psicología. Vol III. Motivación y Emoción. Madrid: Alhambra.
Miguel –Tobal, J. J. y Cano‐Vindel A.R.(1994). Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad. Madrid: TEA ediciones S.A
Miguel –Tobal, J.J. y Cano‐Vindel, A. (1995); Perfiles Diferenciales de los Trastornos de Ansiedad, Ansiedad y Estrés, 1, Nº 1, 37‐60.
Miguel –Tobal, J. J. (1996): La ansiedad. En F. L. Ochoa Ed. Guías practicas: Psicología y bienestar. Madrid: Aguilar.
Miguel –Tobal, J. J. y Cano‐Vindel A.R.(1997). Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad. Madrid: TEA ediciones S.A
Miguel –Tobal, J. J. y Cano‐Vindel A.R. (2002). Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad. Madrid: TEA ediciones S.A.
Mineka, S.; Zinbarg, R. (2006): A Contemporary Learning Theory Perspective on the Etiology of Anxiety Disorders: It’s Not What You Thought It Was. American Psychologist: 61(1), 10‐26.
Mischel, W. (1968): Personality and assessment. New York: Wiley.
Moya L., Serrano, M.A, González E., Rodríguez G., y Salvador A.(2006): Respuesta Psicofisiológica de Estrés en una Jornada Laboral. Psicothema. Vol. 17, nº 2, pp. 205‐211.
Palmero F.; Fernández‐Abascal E. G. (1998): Emociones y Adaptación. Barcelona: Ariel, S.A.
Sandín B, Valiente R. M, Chorot P., y Santed M. (2006): PropiedadesPsicometricas del Índice de Sensibilidad a la Ansiedad. Psicothema. Vol. 17, nº 3, pp. 478‐483
Santiesteban, Carmen (1990). Psicometría: Teoría y practica en la construcción de Test. Madrid: Ediciones Norma, S.A.
Sarason I.G. (1980): Test anxiety: theory, research, and applications. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Spielberger, C, D. (1966): the effect of anxiety complex learning and academic achievement . citado en C.D. Spielberger,(Eds.): Anxiety and Behavior. 361‐381. New York: Academic press.
Spielberger, C, D., Gorsuch, R L. y Lushene, R. E ( 1970): STAI Manual for the State –Trait Anxiety Inventory (Self Evaluation Questionnaire). Palo Alto California: Consulting Psychologists Press, Inc. California. Adaptación española: TEA. Madrid, 1986.
Spielberger, C, D.; Lushene, R. E.y McAdoo, W.G.( 1971): Theory and measurement of anxiety states. En la obra de R.B. Cattell(Ed.) «Handbook of Modern Personality Theory». Chicago : Aldine.
Spielberger, C, D. (2003): STAR society Conference. Lisbon.
Taylor, J.A.(1953): A personality scale of manifest anxiety. Journal of Abnormal and social psychology. 48, 275‐2