INTRODUCCIÓN
La universidad del siglo xxi asume su responsabilidad social permeada de las urgentes demandas sociales. Ella constituye un espacio público de discusión abierta y crítica, lo que garantiza una respuesta creativa a los desafíos de su responsabilidad social, contextuales y temporales, en función de cada región, localidad y comunidad. De ahí que los estudios e investigaciones regionales forman parte de la responsabilidad social de las universidades.
La titulación Licenciatura en de Estudios Socioculturales instituida en Cuba, a partir de 1999 en la Universidad de Cienfuegos, surge dadas las necesidades de la región de afrontar un trabajo con un mayor rigor científico en sus comunidades, ante el desarrollo alcanzado en dimensiones tan importantes como la cultura, el turismo de ciudad y de otras modalidades, la economía, la industria y tecnología, y un fuerte sentido patrimonial e histórico, además del fortalecimiento de los valores grupales a la hora de afrontar estrategias socioculturales de intervención y evaluación.
La teoría sociocultural se inscribe en una concepción histórica del ser humano, construido socialmente en interacción con los escenarios culturales. En este sentido, las aportaciones de la teoría sociocultural adquieren relevancia en los procesos interactivos entre el sujeto y el contexto, entre el mundo psíquico y el mundo exterior y entre la identidad y el contexto de su construcción.
La Antropología Sociocultural tiene su objeto en el estudio de la cultura humana, pasada y presente, y en el sustrato humano que la porta. Posee un carácter totalizador y dinámico. Además se nutre del conocimiento aportado por otras ciencias como la historia; la economía; la psicología; la sociología y geografía entre otras. En eso está su fuerte en las investigaciones socioculturales, ya que las mismas se realizan a partir de un enfoque interdisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar y desde la perspectiva de análisis de la realidad de forma transversal.
La presente investigación persigue como objetivo analizar y valorar las investigaciones socioculturales realizadas en la región desde la perspectiva de la Antropología Sociocultural, a partir de sus métodos y categorías fundamentales. Asume como estrategia metodológica el análisis de contenido y la consulta a expertos.
Desarrollo
Encontramos en la literatura una frecuente referencia a la Antropología como ciencia del hombre, análisis del hombre en el marco de la sociedad a la que pertenece, como hacedor de cultura y, al mismo tiempo, como producto de la misma. Sus fundadores fueron Lewis Henry Morgan, en Estados Unidos, y Edward Burnett Tylor, en Europa. Ambos resaltaron la racionalidad de las culturas humanas y argumentaron que en todas las civilizaciones la cultura humana evoluciona hacia formas más complejas y desarrolladas.
En la contemporaneidad la Antropología es una ciencia cuyo trabajo se basa en tres conceptos fundamentales: Sociedad, Cultura y Evolución. Combinando en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas, la antropología es, sobre todo, una ciencia integradora.Actualmente los antropólogos trabajan prácticamente todos los ámbitos de la cultura y la sociedad.
La antropología, a lo largo del tiempo se ha entendido de varias formas, lo que ha provocado que cada una de estas implique una línea diferente de la Antropología:1
√ El hombre como categoría general, como concepto, así como las reflexiones teóricas genéricas que sobre él se tienen (concepciones filosóficas, jurídicas, políticas, morales, teológicas, etc.). Además, se pregunta por la naturaleza fundamental de su ser, se pregunta lo que diferencia al ser humano de todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc. Tales interrogantes fundamentales de la antropología filosófica pueden ser condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el hombre? De esto se encarga la Antropología Filosófica.
√ El hombre como individuo biológico, como “animal”, los aspectos físicos de la especia humana (estudios de anatomía, fisiología, enfermedades, estudios de fósiles humanos, etc.). De esto se encarga la Antropología Física o Médica.
√ Estudia los sistemas religiosos y de creencias. Antropología de las religiones.
√ El hombre como realidad social o cultural, como etnia, como resultado concreto de la historia. Estudios arqueológicos de civilizaciones precedentes, así como la similitud y diferencias culturales de las sociedades existentes. De esto se encarga la Antropología Sociocultural.
El término sociocultural invita a pensar en dos realidades en su objeto de estudio científico: la sociedad y la cultura, lo social y lo cultural.2 Al utilizar el enfoque sociocultural de los procesos sociales y culturales, debemos tener en cuenta la división entre las ciencias sociales, y sobre todo, la diferencia ancestral que se hace entre la Sociología, como ciencia de la sociedad, y la Antropología cultural, como ciencia de la cultura, en calidad de realidad o enfoque, sin olvidar que apunta al entronque entre ambas ciencias a la hora de estudiar los fenómenos de su interés cognoscitivo. De tal forma, la investigación sociocultural deberá realizarse a partir de un enfoque interdisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar. Esta investigación asume una perspectiva de análisis de la realidad de forma transversal, requiere de la aplicación de las diferentes ciencias en función de la labor de detección, investigación e intervención en las comunidades para el desarrollo local. Las investigaciones socioculturales se caracterizan por utilizar los conceptos, las teorías, el lenguaje, las técnicas y los instrumentos que se emplean en diversas ciencias sociales.
La teoría sociocultural se inscribe en una concepción histórica del ser humano, construido socialmente en interacción con los escenarios culturales.En este sentido, las aportaciones de esta teoría adquieren relevancia en los procesos interactivos entre el sujeto y el contexto, entre el mundo psíquico y el mundo exterior y entre la identidad y el contexto de su construcción; a su vez la misma enriquece las lecturas de la realidad, y propone metodologías para observar y reorientar las prácticas investigativas.
Aportaciones derivadas del enfoque sociocultural, desarrollado por Vygotsky, Wertsch, Bajtin, Cole entre otros, destacan el lugar preeminente de la cultura en la constitución de la identidad cultural del ser humano.
La emergencia de las investigaciones socioculturales dimana de la necesidad de la comprensión distinta de la sociedad y lo social, no ya como un sistema social en equilibrio, tal y como se viene sugiriendo en la sociología positivista y funcionalista. La proclamación de la crisis social, hace pensar en una sociología que asume como referente la lógica supranacional dictada por la mundialización.
Lo primero tiene que ver con la polarización de las sociedades europeooccidentales en grupos que reclaman identidad y demandas particulares, lo segundo se refiere a la tendencia de la globalización que pone en jaque la lógica económica, política y cultural de los estados nacionales.
Entendida la transectoriedad como el enfoque a fenómenos que rebasan varias dimensiones, fenómenos como el consumo de masas, “en el sentido de que es política, es legitimación, es idea, es cultura, es economía, y todo ello a la vez”3 , la crisis social como nuevo referente, marcado por la transectoriedad exige investigaciones más interdisciplinarias, transdiciplinarias y la necesidad de incorporar nuevos métodos de estudio e investigación de la realidad a partir de varias alternativas metodológicas, desde una perspectiva teórica que integre a todas las ciencias sociales. De esta forma que el enfoque sociocultural constituye un sistema estructurador, referente clave, tanto conceptual como metodológico, que proyecta en el estudio de las relaciones entre cultura, contexto y cognición, las funciones instrumentales de la cultura en el estudio de los procesos sociales.
“Este enfoque proporciona un soporte epistemológico para las investigaciones en las que el marco social y los contextos culturales cobran gran importancia decisiva”.4 Jiménez (2007).
El factor epistemológico de la investigación sociocultural tiene que ver con los presupuestos ontológicos y gnoseológicos de la investigación. Los presupuestos ontológicos se refieren a las ideas, concepciones y cosmovisión que tienen los investigadores sobre la realidad en general, y fundamentalmente sobre la realidad que es objeto de investigación, en tanto los presupuestos gnoseológicos resaltan las ideas sobre la naturaleza del conocimiento que sirven de base a la investigación y a los conocimientos que los investigadores pretenden producir con la investigación.
A continuación haremos un pequeño esbozo del desarrollo de la antropología hacia la perspectiva sociocultural de las investigaciones, entendiendo a la antropología cultural, como intento de estudiar científicamente no las sociedades modernas, sino a las sociedades no modernas o premodernas en la concepción de un mosaico de universos culturales, cada uno, dotado de diversas y diferentes costumbres, tradiciones, valores, creencias o idiosincrasia.
Los estudios de antropología cultural buscaron emparentar las sociedades no modernas y las modernas con el sentido de dignificar las no modernas. Esto se ve muy bien, en la antropología cultural estructural de Levy Strauss5. La concepciones de Strauss tienen gran significado porque aportan un enfoque dirigido a demostrar que las culturas no modernas en principio no se diferencian de las modernas, y que el pensamiento humano en estas culturas funciona con la misma lógica, aunque con objeto y significados diferentes.
Esta concepción desde la antropología cultural nos sugiere investigaciones socioculturales que nos ayudan a comprender las culturas a partir de su lógica interna, y no asumiendo acríticamente una pauta o enfoque que no se corresponda con el objeto y significado propio de cada cultura. Este enfoque es de significación especial en la investigación, porque se corre el riesgo de estudiar un grupo, o una comunidad, con una previa estigmatización que surge de comparar esta cultura con otra cultura a la cual se le atribuye una superioridad, de forma que suele ser arbitraria.
La identidad epistémica de las ciencias sociales en la concepción de Rickent otorga preeminencia, autonomía y determinación a lo cultural, lo cual significa la intención de un enfoque sociocultural no de corte sociologista, sino de corte culturalista.
Existen diferentes concepciones acerca de lo que se debe entender por sociedad y lo que se debe entender por cultura así como las relaciones entre ambas:
– Daniel Bell6 (que entiende la sociedad y la cultura como realidades relativamente independientes).
– Julio Caravaña7 (lo social es una cualidad natural del ser humano que en principio comparte con los animales, que se distinguen por crear, acumular y trasmitir conocimiento y cultura).
– Marx y Engels (cultura dependiendo de la producción y reproducción de la vida social como factor determinante del desarrollo social. “El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida intelectual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, es su ser social el que determina su conciencia”. A través de la ley sociológica general que explica que el ser social determina la conciencia social.)8
– Enfoque holístico de cultura, entendiendo esta como el conjunto total de formas de vida que caracterizan una sociedad o grupo social en todos los niveles posibles de su organización y conformación como colectivo: tecno‐económico, sociopolítico e ideológico o, ateniéndonos a la terminología marxista modificada por el materialismo cultural de Harris (quizá el máximo exponente del enfoque holístico), infraestructural, estructural y superestructural9 . Su raíz histórica se remonta a corrientes socioantropológicas como el materialismo histórico, el evolucionismo o el funcionalismo y continúa en fechas más recientes con la ecología cultural o el materialismo cultural. Para estas corrientes la cultura sería a fin de cuentas co‐extensa con el sistema social, un sinónimo del mismo.
– Concepción culturalista, los que abogan por una definición más restringida de cultura, acotando ésta únicamente al mundo de los símbolos, significados, valores y discursos construidos colectivamente (lo que correspondería al nivel de la superestructura en la terminología marxista). Es una tradición de corte idealista cuyo origen podemos quizá encontrarlo en Max Weber y que se ha elevado al rango de corriente hegemónica a partir de los años 70, con la semiótica, la antropología simbólica y las corrientes de pensamiento postmoderno. Quizá la definición más conocida del concepto culturalista de cultura se la debamos a Clifford Geertz 10, quien se inspira en el propio Weber.
De acuerdo con esta, la característica fundamental que define al ser humano, y a este como ser social, es la de ser un homo simbolicus, es decir, un ser que asigna significaciones y valoraciones arbitrarias a las realidades naturales que percibe, los objetos artificiales que fabrica, la tecnología con la que los produce y con la que transforma la naturaleza, y las relaciones que establece con sus congéneres humanos. Para los culturalistas, la cultura no es otra cosa que esa espesa telaraña de símbolos y significados en que se encuentra atrapada toda actividad humana, una esfera que estaría más allá de las realidades materiales de la dinámica económica y sociopolítica o de la conducta de los individuos pero que al mismo tiempo se desarrolla en inseparable simbiosis con las mismas, estructurándolas y siendo estructurada por ellas de forma recíproca. Los culturalistas toman de la semiótica la idea de texto como conjunto de símbolos, para decir que la cultura es el “texto de textos”, un código omnicomprensivo formado por la combinación de símbolos de distinta naturaleza (lingüísticos, icónicos, comportamentales, axiológicos, etc.).
Tanto para uno como para otro enfoque, es inconcebible la explicación del hecho social sin recurrir a la cultura como dovela o piedra angular del mismo. El enfoque holístico, porque hace coextensibles cultura y sociedad, el culturalista, porque reconoce la omnipresente actividad de “simbolización” en todos los ámbitos del quehacer humano. Y ambos, finalmente, porque, aunque desde posiciones diferentes, participan de una visión sistémica del análisis social.
Sea que concedan mayor preeminencia a los factores infraestructurales o a los superestructurales, no existe en la actualidad corriente socioantropológica que no reconozca la intrínseca y mutua interdependencia entre el universo de los íconos sociales, ideas, valores, representaciones y discursos ideológicos, y el de la organización de la producción, del conocimiento y la tecnología, del parentesco, de la estructuración social y del poder.
Sin embargo, más allá de toda la compleja y enredada maraña epistemológica, lo que es importante resaltar aquí es la existencia de un consenso general, entre los científicos y filósofos de la sociedad, acerca de la naturaleza absolutamente crucial de la cultura, independientemente de cómo entendamos o definamos ésta, en la explicación y conformación de los procesos sociales.
Desde la perspectiva sociocultural el enfoque de la cultura es sobre todo culturológico más que culturalista pretendiendo con ello que quepan en él todas las perspectivas que consideran a la cultura como fundamental en la comprensión de la realidad humana, sea cual sea la definición que le den a este ambiguo y discutido concepto; de lo cual se desprende el entendimiento de las diferentes funciones de la cultura, que aquí sintetizamos tomándolas de Gilberto Jiménez11 :
Función cognitiva: las representaciones culturales constituyen el sistema cognitivo a través del cual los individuos y los colectivos perciben, comprenden y explican la realidad.
Función identitaria: los sistemas simbólicos son los que definen en última instancia la identidad social, e incluso individual, a través de la interiorización selectiva de valores y pautas de significado, estableciendo y definiendo fronteras entre grupos y subgrupos sociales en ocasiones en paralelo con las formas objetivas de estructuración social y en ocasiones de forma transversal a las mismas.
Función de guía de la acción y del comportamiento: porque la percepción cultural de la realidad social genera un conjunto de anticipaciones y expectativas apriorísticas y selectivas de actuación sobre la misma; porque como generadora de las reglas y normas sociales prescribe los comportamientos y prácticas deseables u obligatorias, definiendo lo que es lícito, tolerable o inaceptable en un contexto de relación social o interpersonal determinado.
Función de legitimación de la acción a todos los niveles: intersubjetivo, del poder y control social, de las relaciones entre grupos, de las relaciones económicas, de la relación con la naturaleza: se desprende lógicamente de la función anterior y opera a través de discursos o paradigmas ideológicos que se imponen como dominantes o hegemónicos en un colectivo determinado.
De la propia naturaleza de las funciones de la cultura que acabamos de enumerar se desprende que ésta constituye necesariamente un componente de cualquier fenómeno social, algo así como un elemento transversal omnipresente que atraviesa todos los niveles de la organización y de análisis social. La cultura está en todas partes porque a cualquier cosa que el ser humano hace le viene asociado un significado simbólico y un valor atribuido, variable de cultura en la sociedad. El enfoque culturológico se convierte entonces necesariamente en una perspectiva multidisciplinar de la que ninguna rama del saber humano debería prescindir y que para las ciencias sociales deviene imperativo categórico si se pretende hacer un buen análisis social.
La cultura está también presente en la estructuración de las disciplinas científicas y en los modos en que los conocimientos por estas obtenidos se transmiten y divulgan, a través de la educación y las metodologías pedagógicas.
Hemos dicho que la cultura, en virtud de su carácter polifuncional, está presente en todos los ámbitos de la vida social, o sea, en el conocimiento, la educación y la investigación científica. En el caso particular de las investigaciones socioculturales estas deberán potenciar los procesos de transformación y creatividad hasta la cotidianidad, enfocar la realidad desde la interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdiciplinariedad, analizar la realidad de forma transversal, asumir la lógica transectorial y optar por varias alternativas metodológicas.
La Antropología Sociocultural tiene su objeto en el estudio de la cultura humana, pasada y presente, y en el sustrato humano que la porta, el Etnos (término genérico que sirve para designar las diferentes agrupaciones humanas portadoras de culturas diferentes tales como la gens, el pueblo y la nación). Posee un carácter totalizador (estructura social y cultural como unidad) y dinámico (unidad en continuo cambio y transformación); además, podemos decir que se nutre del conocimiento aportado por varias ciencias como la historia; la economía; la psicología; la sociología y geografía entre otras.
De la antropología sociocultural se desprenden: Antropología del parentesco: esta rama se enfoca en las relaciones de parentesco, entendido como un fenómeno social, y no como mero derivado de las relaciones biológicas que se establecen entre un individuo, sus genitores y los consanguíneos de éstos; se trata de una de las especialidades más antiguas de la antropología, y de hecho está relacionada con el quehacer de los primeros antropólogos evolucionistas del siglo xix; la Ciberantropología (es una rama de antropología sociocultural que estudia sistemas cibernéticos y la relación entre humanos y tecnologías) y la Antropología lingüística o Lingüística Antropológica (estudia los lenguajes humanos). Dado que el lenguaje es una amplia parte constitutiva de la cultura, los antropólogos la consideran como una disciplina separada, y su principal interés radica en el desarrollo de los lenguajes.
Desde la Antropología sociocultural la investigación se ampara en la idea fundamental de la observación participante dentro del seno de una comunidad o sistema social. El antropólogo se introduce primero en la vida de la comunidad y, a través de los contactos y las observaciones cotidianas, es aceptado por ella. Los Métodos más utilizados en la Antropología sociocultural son: el trabajo de campo; el diario de campaña; la observación participante; la historia de vida; el estudio de caso; los grupos de discusión‐reflexión y los archivos audiovisuales.
Sin embargo, la investigación exige hoy otras herramientas metodológicas. Las entrevistas estructuradas (con muestreo) se utilizan de forma rutinaria para la obtención de una información; por ejemplo, el consumo de alimentos, el comportamiento sanitario, los recursos económicos, los movimientos migratorios laborales, el tiempo libre y otros aspectos. Para analizar la conducta económica hay que registrar con minuciosidad las transacciones en el mercado, las horas de trabajo, las capturas de peces y animales de caza, así como los rendimientos de las cosechas. También se someten a análisis los posibles datos de los registros parroquiales, los textos locales, los informes gubernamentales y otras fuentes escritas. Cuando se tratan de estudiar los aspectos de la personalidad se utilizan pruebas psicológicas.
Las tendencias de los cambios culturales en el área de la ciencia y la tecnología, la interacción entre las actividades económicas y sociales, las interrelaciones étnicas y otros patrones complejos se comprueban hoy mediante avanzados métodos estadísticos e informáticos. La complejidad actual de la realidad en nuestros países latinoamericanos, hace necesario el tratamiento de la información desde la otredad e individualidad, y el uso de la informática como herramienta de auxilio a favor de los investigadores, que recurren a las computadoras para dibujar las secuencias temporales, las relaciones espaciales y demás esquemas.
Por cuestiones de metodología, los antropólogos han desarrollado vínculos sociales con las comunidades objeto de estudio. Estas relaciones muchas veces han pasado a ser verdaderas asociaciones que, en la mayoría de los casos, han beneficiado a estas comunidades. En la emergencia del desarrollo local, las investigaciones socioculturales y las prácticas autóctonas de las propias comunidades, están construyendo los perfiles éticos de la investigación sociocultural para el desarrollo local comunitario.
La titulación en Licenciatura en Estudios Socioculturales se inició en la Universidad de Cienfuegos dadas las necesidades de la región de afrontar un trabajo con un mayor rigor científico en sus comunidades ante el desarrollo alcanzado en dimensiones tan importantes como la cultura, el turismo de ciudad y de otras modalidades, la economía, la industria y tecnología, y un fuerte sentido patrimonial e histórico, así como el fortalecimiento de los valores grupales a la hora de afrontar estrategias socioculturales de intervención y evaluación.
El ejercicio de esta profesión supone la formación científica y ética de los futuros graduados que, ante todo, deben tener conciencia y actuar en la práctica social, según dos principios básicos: el protagonismo real de las personas, grupos y comunidades y la participación activa de todos en los procesos socioculturales.
El egresado de esta especialidad tiene como objeto de su profesión el trabajo social comunitario, cuyo modo de actuación será la realización de un trabajo especializado de detección, investigación e intervención social comunitaria que implica el trabajo con grupos étnicos, géneros, territorios, generaciones, lo urbano y lo rural, el turismo así como la labor en instituciones de la administración del estado. De su labor profesional debe ser capaz de integrar grupos de acción interdisciplinarios para llevar a cabo proyectos que conduzcan a la transformación, en el marco del territorio donde vive.
El diseño curricular de esta titulación está concebido en forma de sistema y va desde lo general tanto en el orden ontológico, epistemológico y axiológico hasta lo regional y local, tras transitar por un grupo de disciplinas y asignaturas vinculadas a los contenidos de: Metodología la Investigación Social, Estudios de Comunidades, Sociología de la Cultura, Antropología Cultural, Cultura Latinoamericana y del Caribe, Historia, Cultura Cubana, Estética, Ética y Apreciación de las artes, entre otras que ubican al estudiante en un amplio marco y dan una referencia de los principales fenómenos, acontecimientos, tendencias y regularidades de carácter general desde una perspectiva particular de primero a tercer año de la carrera.
El cuarto año, en el orden curricular, está dedicado a las asignaturas que tienen como código central lo regional entre ellas se encuentran las siguientes: Historia Regional, Cultura Regional, Geografía Regional, Economía Regional, Fuentes Históricas Regionales, Teorías del Desarrollo, Música Cubana y Teatro Cubano, entre otras. El colectivo de profesores de las asignaturas que integran los estudios regionales, trazó como estrategia metodológica la relación interdisciplinaria en el ejercicio de la docencia y la orientación de las investigaciones socioculturales.
La investigación científica es una vía fundamental del aprendizaje de una escuela universitaria productiva y creativa. La presencia de lo investigativo es un tercer aspecto imprescindible en la elaboración del plan de estudio. La titulación Estudios Socioculturales, en la disciplina Intervención Sociocultural posee 4168 horas dedicadas a la práctica porfesional integral y a la investigación que culmina con su tesis de grado. Esta Disciplina se caracteriza por las relaciones interdisciplinarias como basamento metodológico y es la encargada de sistematizar la teoría recibida en todas las asignaturas que se imparten, especialmente las de la disciplina Teoría y Metodología de la Investigación Social, mediante Metodología de la Investigación. Aquí se proyectan estrategias que dan salida en la práctica a las exigencias del perfil del profesional; y se dirigen y controlan las actividades que se llevan a cabo en el Componente Laboral, como son: la elaboración de las guías de la práctica; la coordinación con las Unidades Docentes y las Entidades Laborales de Base, y la evaluación del desarrollo de habilidades profesionales por año. En estas actividades participan todos los profesores del Departamento y los tutores de las diferentes instituciones a las que se encuentran vinculados nuestros estudiantes a través de su práctica profesional.
La Universidad de Cienfuegos, cuenta en su biblioteca central con cincuenta y una tesis de la titulación Licenciados en Estudios Socioculturales.
En nuestra investigación utilizamos como métodos el Análisis de Contenido aplicado a las tesis y la Consulta a Expertos, que se le aplicó a los tutores de basta experiencia en la actividad científica.
Desde las concepciones de autores como Álvarez (2001), Bardín (1977) y la de Ruiz (1989)12 consideran el análisis de contenido como “una técnica para leer e interpretar el conocimiento de toda clase de documentos y, más concretamente (aunque no exclusivamente) de los documentos escritos”. Este autor considera el análisis de contenido fundamentalmente como un modo de recoger información para luego analizar y elaborar alguna teoría o generalización, sociológica sobre ella. En nuestro trabajo metodológico donde se utilizó el análisis de contenido como técnica de investigación, seguiremos las pautas de Ruiz (1989), en los presupuestos desde su vertiente cualitativa.
Nuestro estudio pretende ser crítico, analítico, valorativo y se propone: analizar y valorar las investigaciones realizadas en la región, desde la perspectiva de la Antropología Sociocultural, a partir de su título, objetivo, métodos y códigos fundamentales.
El universo de nuestro estudio lo constituye el documento siguiente: las Tesis de Grado realizadas por los estudiantes de esta especialidad en los cursos (20032004, 2004- 2005y 2006‐2007).
Un paso posterior que es fundamental en el proceso analítico, es el de la codificación, que Bardín define como: “un proceso por el que los datos brutos son transformados sistemáticamente y agregados en unidades que permiten una descripción precisa de las características pertinentes del contenido” 13 (Bardín, 1977). La hemos analizado del siguiente modo:
Unidades Genéricas: las Unidades de Observación Genéricas corresponden en el documento, Tesis de Grado a: título, objetivo, códigos y métodos).
Unidad de Contexto: se corresponden al marco en el que se da el documento. En el caso de las Tesis de Grado, constituyen un documento legal para la culminación de la carrera y expresan el contexto de la relación universidad sociedad.
Unidades de Registro: es la unidad de significación a codificar en una categoría determinada. En nuestro caso, la palabra o expresión que, en el contexto de cada documento exprese o alude de manera latente o manifiesta a la Antropología Sociocultural, su códigos, y métodos de investigación.
Reglas de Numeración o de Recuento: recuento o lista de las palabras más usadas en el texto. Ruiz (1989) El recuento lo hacemos en forma de valoración cualitativa, en la medida que está contenido de forma latente o manifiesta en el documento los indicadores.
En nuestro análisis de contenido cualitativo utilizamos la categoría Antropología Sociocultural, categoría conjuntiva que integra, título, problema, objetivo, códigos y métodos)A su vez estos elementos conforman variables del análisis de contenido cualitativo al documento seleccionado (Tesis de Grado).
Del análisis de contenido cualitativo al documento seleccionado de la carrera (Tesis de Grado) obtuvimos los siguientes resultados.
- Contamos con un grupo de tesis de grado que corresponden a investigaciones desde la Antropología Sociocultural, agrupados por líneas de investigación como son: Comunidad; Turismo Cultural; Desarrollo Sustentable; Patrimonio y Religión. De ellas un total de 45 que abordan la investigación desde la Antropología Sociocultural.
- Los códigos usados con más frecuencias fueron: Sociedad, Comunidad, Comunidad Rural, Cultura, Turismo Cultural, Patrimonio Tangible e Intangible, Lengua, Región, Religión, Cultos Sincréticos, Desarrollo, Índices de desarrollo, Tradiciones, Turismo, y Sostenibilidad.
- Los métodos más utilizados están en: el Estudio de Casos, los Grupos de Discusión o Reflexión, la Observación Participante, la Entrevista, el Trabajo de Campo, el Etnográfico y la triangulación.
Los expertos reúnen las siguientes características: Ver cuadro 3.
La Consulta a Expertos, la realizamos a tutores de basta experiencia en la actividad científica con el objetivo de valorar las tesis realizadas desde la concepción de la Antropología Sociocultural. Buscamos su reflexión alrededor de las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las categorías o códigos fundamentales empleados por nuestros estudiantes en las investigaciones?, ¿qué métodos de investigación utilizan de manera coherente y sistemática? y por último, ¿cómo podemos mejorar las habilidades y competencias investigativas de nuestros profesionales?
La síntesis reflexiva de la opinión de los expertos sobre la utilización de los códigos o categorías en las investigaciones se representa en el esquema 1:
A su vez la valoración de los expertos sobre la utilización de las técnicas en las investigaciones se refleja en el esquema 2:
CONCLUSIONES
La investigación sociocultural debe realizarse a partir de un enfoque interdisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar y asume una perspectiva de análisis de la realidad transversal. Requiere de la aplicación de las diferentes ciencias. Se caracterizan por utilizar los conceptos, las teorías, el lenguaje, las técnicas y los instrumentos que se emplean en diversas ciencias sociales.
La teoría sociocultural se inscribe en una concepción histórica del ser humano, construido socialmente en interacción con los escenarios culturales.
La Antropología Sociocultural tiene su objeto en el estudio de la cultura humana, pasada y presente, y en el sustrato humano que la porta. Posee un carácter totalizador y dinámico. Además se nutre del conocimiento aportado por otras ciencias como la historia; la economía; la psicología; la sociología y geografía entre otras.
La titulación Licenciatura en Estudios Socioculturales ha favorecido el desarrollo de investigaciones en líneas importantes para el desarrollo de nuestras comunidades y nuestra región. Entre las cuales se destacan Comunidad; Turismo Cultural y Patrimonio.
Los códigos o categorías utilizados con más frecuencia en las tesis de grado son: comunidad; identidad; patrimonio cultural; tradición; religión y sociocultural.
Entre los métodos de investigación de la Antropología Sociocultural usados con más frecuencia por los estudiantes se destacan: la observación la entrevista y análisis documental.
La experiencia en la praxis educativa en favor de la formación de nuestros futuros investigadores nos señala que es necesario mejorar el dominio y uso práctico de los métodos de investigación, su utilización consciente, coherente y sistemática en las comunidades.
NOTAS
- Basil, Alain y Dávalos, Roberto. Ante el espejo. ¡Nosotros!.Sobre la necesidad de la Antropología. Universidad de la Habana.2003. pág.45.
- Freyre Roche, Monografía inédita. Materiales para la docencia. Biblioteca de la universidad de Cienfuegos. Cuba.
- Pérez, Agoto Alfonso. La crisis de la sociedad: entre la mundialización y la disolución narcisista. En Problemas de la teoría social contemporánea. Ediciones a cargo de Emilio Lamo Espinosa y José Enrique Rodríguez Ibáñez. CIS, Madrid, 1999. Pág. 17.
- Jiménez, G. (2002) Importancia estratégica de los estudios culturales en el campo de las ciencias sociales. Universidad Autónoma de México. Material para la docencia, Pág. 6.
- Levy Strauss, CI., Anthropologie Structurale, Paris 1958 (Antropologia Estructural, Buenos Aires 1968); Mythologiques.3 vols., Paris 1964‐68 (Mitológicas, México 1968) y Les structures élémentiaires de la parenté, Paris 1966 (Las Estructuras elementales del Parentesco, Buenos Aires 1969).
- Daniel Bell 61919 Sociólogo y periodista norteamericano en cuyos trabajos ofrece visiones prospectivas obre la sociedad de la información, el fin de las tensiones geopolíticas y los argumentos teóricos de la postmodernidad. En Las contradicciones culturales del capitalismo, confronta la expansión del sistema de acuerdo con razones de máxima eficacia y un desarrollo cultural que acentúa la gratificación personal y el hedonismo, que son la respuesta reactiva a la vieja ética puritana que acompañó el desarrollo de la burguesía. Daniel Bell es uno de los precursores en la descripción y análisis de que hoy se conoce como sociedad de la información y del conocimiento, que basa en el uso intensivo de las nuevas tecnologías. Mientras que la imprenta, señala, “esta en la base de la sociedad industrial: en la base de saber‐leer y de la educación de las masas”, las telecomunicaciones y la informática dan sentido a la nueva escena histórica.
- Julio Caravaña Morales (2001) UNIVERSIDAD COMPLUTENSE, DPTO. DE SOCIOLOGÍA vi, SECCION Educación. Factores Sociales del Éxito Escolar, Optativa, Psicopedagogía. Sociología para educadores y Sociología de la Educación. Los cambios demográficos y sus consecuencias sociales”. Pág. 18
- Ver la obra de Carlos Marx Prólogo Contribución a la crítica de la economía política, escrita en 1859.Obras Escogidas. Tomo único. Editorial Progreso. Moscú. Pág.181
- Harris, Marvin, 2000 [1a ed. 1999], Teorías sobre la cultura en la era postmoderna, Ed. Crítica, Barcelona.
- Geertz, Clifford, 1988 [1973], La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona.
- Jiménez, Gilberto, “Importancia estratégica de los estudios culturales en el campo de las ciencias sociales”, Universidad Autónoma Nacional de México, documento inédito mecanografiado.
- Ruiz, J I. y Ispizua, M. A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.1989; p.182)
- Bardín, L. (1977) El análisis de contenido. París: P.U.F. 1977; Pág. 78).
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, J. (2001) El análisis de un modelo de educación integral. Tesis Doctoral. España: Editorial Universidad de Granada. Formato electrónico, CD.
Álvarez, C. (1999). Didáctica la escuela en la vida. La Habana: Editorial pueblo y educación.
Álvarez, C. (2000). El diseño curricular. La Habana: Pueblo y Educación.
Bardín, L. (1977) El análisis de contenido. París: P.U.F.
Basil, Alain y Dávalos Roberto. (2003). Ante el espejo. ¡Nosotros!.Sobre la necesidad de la Antropología. Universidad de la Habana.2003. pág.45.
Biblioteca Virtual Cervantes: Historia y Arqueología de las civilizaciones http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/
Caravaña Morales, Julio (2001) UNIVERSIDAD COMPLUTENSE, DPTO. DE SOCIOLOGÍA vi, SECCION Educación. Factores Sociales del Éxito Escolar, Optativa, Psicopedagogía. Sociología para educadores y Sociología de la Educación y Sociología de la Educación. Los cambios demográficos y sus consecuencias sociales”. Madrid.
Clifford, G. 1988 [1973], La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona. Colectivo de Autores. La Antropología. Consultado el día 6 de mayo del 2007 en http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa
Di Prieto, L (1999) El desarrollo local. Estado de la cuestión. FLASCO, Buenos Aires. Argentina
Durheim, E (1972) Las regalas del método sociológico. Editorial Ciencias, La Habana. Cuba.
Freyre, R. (2002) Monografía inédita. Materiales para la docencia. Biblio de la universidad de Cienfuegos. Cuba.
Geertz, Clifford. [1973], La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona.
Jiménez, G. (2002) Importancia estratégica de los estudios culturales en elcampo de las ciencias sociales. Universidad Autónoma de México. Material para la docencia.
Limia, D (1997) Sociedad civil y participación en Cuba. Editorial Ciencias. La Habana. Cuba.
Marx, C (1961) Prólogo de la contribución de la economía política. Editorial Progreso. Moscú.
Marvin, H. 2000 [1ª ed. 1999], Teorías sobre la cultura en la era postmoderna, Ed. Crítica, Barcelona.
Pérez, Agoto Alfonso. (1999) La crisis de la sociedad: entre la mundialización y la disolución narcisista. En Problemas de la teoría social contemporánea.Ediciones a cargo de Emilio Lamo Espinosa y José Enrique Rodríguez. Ibáñez. CIS, Madrid, 1999.
Rickent, H (1943) Ciencia cultural y Ciencia natural. Colección Austral.
Rivero, R (2003) Gestar lo comunitario. Editorial Feijó. UCLV Santa Clara. Cuba.
Ruiz, J I. y Ispizua, M. A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Vázquez, A. (1997) ¿Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno? Cuadernos CLAEH, 78‐79. España.