INTRODUCCIÓN
La propuesta de convertir nuestros policlínicos en universidades, centrando la actividad formativa en la atención primaria de salud, como principal escenario docente para nuestros estudiantes de medicina, al tiempo de dar a la Medicina General Integral el verdadero papel de columna vertebral o asignatura rectora del proceso de formación del médico en nuestro país, responde a que la atención primaria de salud es la estrategia principal para la aproximación a la solución de las necesidades de salud de la sociedad.
Según expresara el Ministro de Salud Pública cubano, José Ramón Balaguer Cabrera:
“En estos momentos ocurre una revolución en la docencia médica en el país, pues se ha universalizado la enseñanza y descentralizado la formación hasta el nivel de municipios, lo que ha permitido la creación de Policlínicos Universitarios, los que cuentan con condiciones para formar médicos desde el 1er año de la carrera en esas instituciones de atención primaria”.
En lo referente al estudio de la actividad cognoscitiva independiente de los alumnos y el trabajo independiente, en el ámbito internacional, K.D. Ushinski tuvo la primacía, junto a otros pedagogos progresistas de la segunda mitad del siglo xix y principios del xx, de aproximarse a revelar algunos aspectos de la actividad del alumno en el estudio, y en correspondencia con ello, analizar los procedimientos de la enseñanza utilizados con el objetivo de promover la actividad cognoscitiva independiente y de ofrecer una fundamentación filosófica, psicológica, fisiológica y didáctica a esta problemática.
En la década del veinte y principios de los años treinta del siglo xx se hicieron esfuerzos para revelar la esencia del trabajo independiente y de la independencia como rasgo de la personalidad y declarar un sistema de acciones para la ejecución de diferentes tareas, que iban desde elegir los procedimientos hasta la obtención de los resultados de la actividad, quedándose en lo fundamental estos esfuerzos a un nivel organizativo, tanto en lo interno como en lo externo. Sin embargo, no se planteó la cuestión del desarrollo de las habilidades del alumno y su carácter de procedimiento para formular y solucionar, independientemente, las tareas cognoscitivas sobre la base de la orientación, la ejecución y el control, como componentes de la acción del aprendizaje.
En la segunda mitad del siglo xx, el pedagogo alemán Lothar Klingberg, en su libro Introducción a la Didáctica General, planteaba que el valor didáctico del trabajo independiente radicaba en la conducción y adecuada organización del mismo y establecía una relación directa entre trabajo independiente y autoactividad afirmando que el primero era tanto expresión del grado de autoactividad que han logrado los estudiantes, como también medio para continuar desarrollando su autoactividad e independencia.
En nuestro país en el periodo colonial, J. A. Caballero (1790), J. L. Caballero (1850), Varona (1896), M. Valdés Rodríguez (1896) y J. Martí (1880), se refrieron al tema. Por otra parte, Félix Varela y Morales (1788-1853), considerado como el primer cubano que nos enseñó a pensar, contribuyó con sus valiosos aportes a las modificaciones de la instrucción de la época.
Insistía Varela en la necesidad de la socialización entre todos los que “enseñan y aprenden”, con la intención de que este proceso fluyera sin fuerzas, imposiciones ni tensiones, de forma tal que los implicados sintieran la necesidad de la orientación de las materias de enseñanza y que la propia enseñanza se tradujera en preparación y aprendizaje para los mismos. Consideraba además que desde la clase, se debían proporcionar a los alumnos los instrumentos que les permitieran llegar, por sí solos, a la verdad. Abrazando esta idea creó su propio laboratorio para enseñar Física y Química.
Las ideas de este insigne pedagogo influyeron significativamente en el contexto social cubano de la época y fueron muy bien reflejadas en las obras de José L. Caballero (1800-1862) E.J. Varona (1849-1933) y M.Valdés Rodríguez (1849-1914). Tal es la trascendencia de este pensamiento pedagógico cubano del siglo xix, que llega a nuestros días y se convierte en estrategia de obligada consulta por su vigencia y profundidad.
Entre 1902 y 1958 se destacan pedagogos como A. Aguayo; D. González; D. M. Escalona; L. Martínez; R. Guerra; y otros, los que valoraban la importancia de la educación autónoma, en la cual la participación del estudiante debía ser de modo activo. Después de 1959, además de la vigencia de los trabajos de D. González y D. M. Escalona, hay que señalar a C. Rojas, (1982), G. Valdivia, (1988), A. Labarrere, (1996, 1998), J. López, (1990) y J. M. Lois, (1980); M. Conde, (1999), J. Aparicio, (1999), C. A. de Zayas, (1998) y C .R. Ochoa, (1999), entre otros.
En la época contemporánea múltiples investigaciones abordan el trabajo independiente y el desarrollo de la independencia cognoscitiva, tanto en Cuba como en el extranjero. En la totalidad de los estudios es evidente la inclusión del sujeto en la actividad cognoscitiva independiente, criterio que viene sistematizándose desde 1980 con los trabajos de P.I. Pidkasisti, seguido luego por C. Rojas, (1982), J. López, (1989), P. Rico, (1990), C.A. de Zayas, (1998), F. Díaz Barriga, (1998), I. Muriá, (1999), M.A. Rodríguez Arce (2004), N. Guerra Jiménez y M. Sesín Pérez (2006), para los que la calidad del aprendizaje y su enfrentamiento a la búsqueda independiente está en dependencia de la naturaleza y coherencia de las actividades que para este fin se planifiquen en el aula.
En nuestra provincia de Cienfuegos con relación al tema, destacan los trabajos de Lidia Lara (1995), Maritza Cáceres (1998), Eloy Arteaga (2001), y específicamente dentro de las Ciencias Médicas podemos citar los trabajos de los doctores Bernardo Oliver (2006) y Magalys Olivert (2007). Todos los anteriores abordan de una u otra forma aspectos relacionados con el trabajo independiente y su importancia en el desarrollo de habilidades, cada uno desde la perspectiva de su asignatura en particular.
El objetivo del trabajo independiente no es abandonar al alumno, ni mucho menos reforzar normas o estilos coercitivos en el mismo, sino dotar a cada estudiante de sus propias normas para que sepa adecuar su estilo a cada situación, que aprenda a analizar lo que sucede en su escuela y micro sociedad, a interaccionar con los otros en distintas situaciones que pueden ser competitivas, de conflictos, de cooperación, de ayuda y de apoyo emocional. Esto hace que la educación no sea algo engorroso y duro; sino una actividad placentera, libre de barreras, a la que de forma fluída y cotidiana se incorpora el individuo.
Con la creación de los policlínicos universitarios, el proceso docente educativo en nuestras áreas de salud, específicamente en la carrera de medicina, está obligado a redefinir la importancia y utilización del trabajo independiente por parte de los estudiantes. Se han realizado múltiples investigaciones con relación al tema, no obstante todavía subsisten dificultades, por un lado en lo referente a su determinación, orientación, ejecución y control y por otra parte en lo concerniente a la subutilización de los recursos locales que nos brinda la propia comunidad para el apoyo a la docencia y que ha sido un precepto de la municipalización de la educación superior en nuestro país.
Con el propósito de realizar un acercamiento al estado de la utilización de actividades de trabajo independiente en el contexto del policlínico universitario, decidimos llevar a cabo este trabajo a partir de las opiniones de estudiantes de medicina de tercer año que cursan la asignatura Propedéutica Clínica en el Policlínico Universitario Raúl Suárez Martínez del municipio Rodas en la provincia de Cienfuegos y el grupo de profesores encargados de impartir la misma.
DESARROLLO
Desde el punto de vista pedagógico en nuestros tiempos resulta difícil definir el concepto de trabajo independiente, debido a que no existe un criterio único, que haya sido aceptado universalmente, al no coincidir las opiniones de los diferentes autores. En la medida que el proceso docente adquiere un carácter cada vez más productivo, se nutre de todo tipo de procedimientos, que son generados por el propio trabajo independiente de los educandos.
Es evidente, que en nuestras condiciones de desarrollo, una de las más urgentes e importantes necesidades pedagógicas lo constituye la búsqueda de estrategias que contribuyan al incremento de las potencialidades independientes y creadoras de los estudiantes.
Yesipov refiere: es trabajo independiente cuando el alumno puede relacionar correctamente el planteamiento de la tarea con los métodos a seguir para realizarla, cuando puede aplicar sus conocimientos y capacidades para realizarla sin necesidad de que el maestro intervenga directamente para orientar cada detalle, aquel que se realiza sin la participación directa del maestro, pero con la orientación del mismo, en un tiempo establecido y durante el cual los alumnos se esfuerzan conscientemente por lograr los objetivos planteados, manifestando de una forma u otra los resultados de su actividad física o mental (o ambas).
Por su parte Pidkasisti plantea que: trabajo independiente es el medio de inclusión de los alumnos en la actividad cognoscitiva independiente, el medio de su organización lógica y psicológica. De lo anterior se deriva que a la esencia del trabajo independiente es necesario encontrarla a través del análisis de los nexos que unen a los componentes de la actividad, es decir, el alumno actuando en calidad de sujeto y los objetivos reales, los fenómenos etc, en calidad de objeto. En esta tendencia el trabajo independiente ha sido considerado como un sistema de métodos y procedimientos que facilita introducir a los estudiantes, de forma eficaz, en la actividad cognoscitiva independiente.
Para el pedagogo cubano Carlos Rojas Arce, el nexo entre los elementos antes señalados (sujeto de la actividad y objetivos reales), se puede establecer solamente en la interacción de ambos, tomando como punto de partida la existencia de un problema u objetivo cuya formulación es condición fundamental para la exitosa realización del trabajo independiente.
Es de vital importancia tener en cuenta que en lo referente a la relación de la esencia del trabajo independiente y el desarrollo de la independencia cognoscitiva, no es suficiente con la clara formulación de los problemas y objetivos del mismo, hace falta establecer como cuestión esencial la presentación del mismo como un sistema de medidas didácticas dirigidas a:
- La asimilación consciente del material docente.
- El perfeccionamiento de sus conocimientos y su desarrollo.
- La consolidación de sus conocimientos.
- La formación de habilidades prácticas de todos los tipos.
- La formación de la tendencia a la búsqueda independiente de nuevos conocimientos.
Carlos Álvarez, en su obra La Escuela en la Vida analizando el trabajo independiente sintetiza en un peldaño cualitativamente superior los elementos esenciales tratados por otros autores, cuando expresa: “El trabajo independiente es el modo de organización del proceso docente dirigido a la formación de la independencia, como característica de la personalidad del estudiante”.
De lo anterior se infiere que el trabajo independiente tiene por objetivo el logro de la independencia, que en el plano pedagógico se traduce en la libertad de elección de modos y vías para desarrollar las tareas cognoscitivas, es decir, la capacidad de actuar por sí mismo.
Otro aspecto que debemos valorar al analizar la esencia del trabajo independiente, consiste en que la gestión independiente del estudiante se realiza en los diferentes niveles de asimilación del contenido, de manera que podemos hablar de trabajo independiente no solo cuando el alumno realiza una actividad cognoscitiva reproductiva ó productiva, sino también cuando realiza una acción de carácter creativo dentro de la dialéctica del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Partiendo de lo anteriormente expresado y asumiendo los aspectos más significativos de los autores referidos, consideramos que el trabajo independiente es un sistema de tareas didácticas tendientes a promover el aprendizaje compartido, siempre y cuando las mismas garanticen el desarrollo ascendente e ininterrumpido de la independencia cognoscitiva de los estudiantes, condicionado lo anterior a una adecuada interacción profesor-alumno.
Propedéutica Clínica, trabajo independiente y desarrollo de habilidades
Etimológicamente Propedéutica deriva del griego y se puede traducir como la enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina determinada. Referida a la medicina, la Propedéutica Clínica se encarga del estudio de los síntomas, signos y síndromes de la semiología general, regional y por sistemas, y de señalar sin profundizar, los exámenes paraclínicos más importantes en la comprobación de hallazgos semiológicos y/o etiológicos. Se ubica esta asignatura en el tercer año de la carrera de medicina y la misma se constituye en piedra angular para el desarrollo de habilidades que serán exigidas posteriormente en las demás asignaturas incluidas en el currículo.
La estrategia para el desarrollo de la asignatura, está diseñada de manera tal que permita dotar a los estudiantes de herramientas y conocimientos básicos en el desarrollo de habilidades necesarias para la identificación, interpretación y estudio de los síntomas, signos y síndromes más importantes de cada aparato o sistema, utilizando los medios diagnósticos de laboratorio e imagenológicos, vinculando los conocimientos clínicos con los adquiridos en las ciencias básicas.
De lo anterior se desprende que hay una estrecha relación entre la asignatura y el desarrollo de habilidades. Estas últimas deben ser en el caso de la Propedéutica Clínica sistematizadas y convertidas en hábitos ya que el estudiante las necesitará para ser aplicadas posteriormente en todo su andar profesional. La conferencia impartida por el profesor, como se verá mas adelante en este trabajo, es reconocida por los propios docentes y por los alumnos como una actividad insuficiente para el logro de los objetivos de la estrategia de la asignatura. Por eso el trabajo independiente guiado y controlado por el maestro se convierte en un arma importante para el fomento y sistematización de las habilidades exigidas.
En el contexto del policlínico universitario, toda vez que los estudiantes están inmersos en el eslabón básico del sistema de salud cubano, o sea, en la atención primaria, es de vital importancia para los profesores contar con las vivencias personales de los que aprenden, armonizar las iniciativas individuales con las colectivas y valorar entre los diversos ejercicios los más adecuados para suscitar la creatividad y la colaboración de los estudiantes en formación.
De tal modo, el sistema de actividades planificadas en el aula y su extensión a otros espacios de la escuela y de la sociedad se convierte en la vía para relacionar los contenidos de las diferentes áreas con la propia experiencia personal y cultural de los alumnos, lo que les permite avanzar en su madurez humana y social, convirtiendo al estudiante en colaborador de su propia formación, y haciéndolo partícipe de la solución de los problemas y dificultades que surjan en el proceso de autoaprendizaje y de las situaciones de comprensión y reconstrucción de lo trabajado, donde activamente se implican los sujetos comprometidos.
Otro aspecto que debemos valorar al analizar la esencia del trabajo independiente, consiste en que la gestión independiente del estudiante se realiza en los diferentes niveles de asimilación del contenido, de manera que podemos hablar de trabajo independiente no solo cuando el alumno realiza una actividad cognoscitiva reproductiva ó productiva, sino también cuando realiza una acción de carácter creativo dentro de la dialéctica del proceso de enseñanza-aprendizaje, si tenemos en cuenta que la conjugación de trasmitir conocimientos y habilidades hace de la enseñanza de la medicina un difícil arte. Sin lugar a dudas, estimular la creatividad de los estudiantes nos permitirá dotarlos de sus propias herramientas para el enfrentamiento posterior a situaciones donde dicha creatividad será exigida.
Los policlínicos universitarios centran su proceso docente educativo en una conceptualización curricular avanzada, que se materializa en los propios servicios de salud y se basa en el principio de estudio-trabajo, se vincula la universidad con la vida y se concreta a través de las diferentes actividades de la educación en el trabajo. El proceso docente educativo, a su vez, estructura y organiza la participación activa de los profesores y educandos en el trabajo, a la vez que permite, el desarrollo de nuevos estilos de actuación, con alto grado motivacional y de compromiso; perfecciona las relaciones interpersonales y fomenta los valores éticos y morales en íntima interrelación con la comunidad (objetivos profesionales, bioéticos y productivos).
Consideramos de capital importancia para la enseñanza de la Propedéutica Clínica en nuestros policlínicos universitarios, la necesidad de encontrar métodos que ayuden a la obtención de formas óptimas para el aprendizaje al más corto plazo, lo que implica resolver la efectividad y la intensificación de la enseñanza. Por tanto para lograr el dominio de los elementos necesarios en la misma hay que intensificar las estrategias en el proceso docente educativo, y elevar el nivel organizativo de las acciones.
Las actividades de trabajo independiente, bien concebidas, planificadas, controladas y evaluadas pueden constituirse en un arma efectiva para complementar lo enseñado por el profesor en el aula, garantizando así el desarrollo continuo de la enseñanza.
Estado actual de la utilización de actividades de trabajo independiente
Al aplicar al grupo de estudiantes de medicina de tercer año que cursan la asignatura y a los profesores encargados de impartir la misma un instrumento de recolección de información (Encuesta), un grupo de aspectos quedaron rápidamente definidos.
Opiniones de los alumnos:
- Del total de estudiantes encuestados un 95% consideró que las conferencias impartidas por los profesores, son insuficientes para poder dominar los elementos exigidos en la asignatura.
- El 95 % respondió que los conocimientos aprendidos en la actividad práctica de la asignatura son muy valiosos.
- El 80% de los alumnos plantea que en esta y en las demás asignaturas del currículo, solamente en ocasiones se orientan actividades de trabajo independiente.
- El 90 % de los estudiantes afirma que las actividades cuando son indicadas son poco útiles, el 7,5% le confiere utilidad las mismas y para el resto de los encuestados no son de ninguna utilidad.
Como podemos apreciar, se considera por parte de los alumnos, que solamente con la conferencia es imposible obtener los elementos necesarios para el aprendizaje de la propedéutica, le dan un gran valor en su formación a los elementos aprendidos en las actividades prácticas, pero consideran en su mayoría que solo en ocasiones y no siempre el profesor utiliza actividades de trabajo independiente. En su casi totalidad los estudiantes opinan que las actividades indicadas son de poca utilidad.
Opiniones de los profesores:
- El 100% de los encuestados considera que la conferencia es insuficiente para impartir los elementos necesarios.
- De igual manera todos los docentes le confieren importancia al trabajo independiente para el futuro desempeño de los estudiantes.
- El 80% de los profesores opina que actualmente solo en ocasiones se aplican técnicas y actividades de trabajo independiente que complementan lo impartido en la conferencia, en contraposición a ello un 20% considera que siempre son aplicadas este tipo de actividades.
- El 90% de los encuestados plantea que las actividades de trabajo independiente que actualmente se orientan son de gran utilidad para el estudiante.
En este caso observamos como la totalidad de los profesores consideran insuficiente la conferencia para la preparación de los estudiantes, aspecto concordante con lo expresado por los educandos, de igual forma los docentes le confieren gran importancia al trabajo independiente, la gran mayoría opina que solo en ocasiones se orientan actividades de este tipo y afirman que las actividades que se orientan son muy útiles para el estudiante. Como puede apreciarse hay una clara contradicción en lo referente a este último aspecto o sea a la utilidad de las actividades una vez que son orientadas, por una parte el 90% de los alumnos afirman que son de poca utilidad y en detrimento de ello un porciento similar de profesores sostiene que las actividades tal y como son orientadas son de gran utilidad para los estudiantes.
La investigación científica como proceso dialéctico va generando en el transcurso de la misma nuevas interrogantes a las cuales es necesario buscarle explicación. Un ejemplo de lo anterior se relaciona con la contradicción existente entre las opiniones de alumnos y profesores en lo referente a la utilidad de las actividades orientadas. Los principales elementos en los cuales se apoyan nuestros estudiantes para plantear que son poco útiles las actividades de trabajo independiente orientadas son los siguientes:
- Las actividades son generalmente mecánicas y reproductivas.
- Son tareas poco motivantes.
- En la mayoría de los casos el profesor orienta el estudio de aspectos que por un problema de tiempo no fueron abordados en la conferencia.
Ante estos elementos nos vimos precisados a llevar a cabo una discusión grupal con los profesores que formaban parte de nuestro estudio, de los cuales el 90% afirmaba que eran útiles las actividades de trabajo independiente indicadas. De la discusión grupal emergieron dos resultados:
- La necesidad de la aplicación de actividades de trabajo independiente no solo con mayor sistematicidad, sino con una perspectiva más amplia y dinámica que garantice que los estudiantes se vean motivados para la realización de las mismas.
- La utilización, de forma coordinada con el médico de familia, de los recursos que brinda la comunidad para el apoyo del proceso docente de nuestros estudiantes, lo cual es considerado como una de las bases de la municipalización de la educación superior.
CONCLUSIONES
- Es reconocida por estudiantes y profesores la gran importancia de las actividades de trabajo independiente para aumentar los conocimientos sobre lo temas impartidos, siendo insuficiente la conferencia para lograr el dominio de los elementos exigidos en el programa de la asignatura.
- La utilización de actividades de trabajo independiente no planificadas previamente, mecánicas y reproductivas hace que los estudiantes no se encuentren motivados para su realización y no reconozcan la utilidad de las mismas.
- No siempre existe correspondencia entre los criterios de profesores y estudiantes en cuanto a la utilidad de las actividades de trabajo independiente.
RECOMENDACIONES
- Utilizar los recursos locales que brinda la propia comunidad para el desarrollo del proceso docente educativo.
- Aplicar técnicas de recolección de información en las demás asignaturas del currículo que permitan conocer la opinión de profesores y alumnos sobre el estado actual del proceso docente educativo en general y sobre la utilización del trabajo independiente en particular.
- Planificar, orientar, controlar la realización y evaluar de forma sistemática las actividades de trabajo independiente, para contribuir al mejoramiento continuo de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS (1992). La escuela en la vida. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
BALAGUER CABRERA, JOSÉ RAMÓN (2006). Discurso pronunciado en el debate general de la asamblea mundial de la OMS, Ginebra, Suiza.
KLINGBERG, LOTHAR (1978). Introducción a la Didáctica General. La Habana. Ed. Pueblo y Educación, pp 300- 4.
LLANIO NAVARRO, RAIMUNDO (2003). Propedéutica Clínica y Semiología Médica (Tomo i). La Habana. Ed. Ciencias Médicas, pp 10-40.
OLIVER BERNAL, BERNARDO (2006). Metodología de Trabajo Independiente para la enseñanza de la Caumatología en 4to año de Medicina. Tesis de Maestría. FCM-Cfgos. Cuba.
OLIVERT CRUZ, MAGALYS (2007). Estrategia didáctica para la preparación y organización del trabajo independiente en la asignatura Anatomía Patológica en estudiantes de medicina. Tesis de Maestría. FCM-Cfgos. Cuba.
PIDKASISTI, PAVEL (1992). La actividad independiente de los alumnos. Moscú. Ed. Pedagógica, pp 30- 45.
RIVERA MICHELENA, NATACHA (1994). Un sistema de habilidades para las carreras en Ciencias de la Salud. ISCM-H. Vicerrectoría de desarrollo, No. 43, pp 1-3.
ROJAS ARCE, CARLOS (1983). El Trabajo Independiente de los alumnos, su esencia y clasificación. Ed Pueblo y Educación. pp 64-73.
VELÁSQUEZ PEÑA, ESTRELLA (2005). Estrategia Didáctica para estimular el aprendizaje reflexivo. Tesis Doctoral, Camagüey. Cuba.
YESIPOV, PV (1981). El Trabajo Independiente de los alumnos en las clases. Moscú. Ed. Utshpedguis, pp 15-35.