Ciencia y Sociedad, Vol. 30, No. 4, enero-marzo, 2019 • ISSN: 0378-7680 • ISSN: 2613-8751 (en línea) • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

ASPECTOS BIOETICOS DE EL CODIGO DEL MENOR EN REPUBLICA dOMINICANA

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2005.v30i4.pp664-683

*Estudiantes de Medicina de INTEC
**Biotecista del Area de la Salud de INTEC.

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Ramírez, D., Santos, D., & Suazo, M. (2005). Aspectos bioéticos de el Código del Menor en República Dominicana. Ciencia y Sociedad, 30(4), 664-683. https://doi.org/10.22206/cys.2005.v30i4.pp664-683

Resumen

Los aspectos bioeticos del Ccidigo del Menor emergen en un pais donde el termino bioetica cs relativamentc nuevo y donde la necesidad de establecer un balance entrc la etica y dicho Código no es su principal preocupacion.

Estc trabajo. tiene la necesidad de poner de manifiesto la cxistencia de bioetica en el Código del Menor a fin de establecer los malices de este Codigo que busca ante todo el bienEstar del menor para un desempefio óptimo en la sociedad. y de hacer prevalecer los derechos naturales de la persona. de los derechos impuestos por la sociedad. Se centra en evaluar el contenido bioetico que posee el Codigo del menor de la Republica Dominicana en lo concerniente a la salud en el aspceto de educación sexual y reproductiva del adolescente.

La metodologia aplicada. fue revisar el capitulo de salud del Código del Menor de la Republica Dominicana y. enfocarlo en la salud reproducción. Es una investigación prospectiva. porque se hizo buscando informaciones actualizadas. y se realizó un muestreo sencillo encuestando a 20 adolescentes. 10 femeninos y 10 masculinos. y 4 ginecólogos poseedores de un conocimiento adecuado de las relaciones sexuales en los adolescentes con el fin de determinar si consideran que el Código es capaz de suplir las necesidades que presentan los adolescentes en lo concernienteal sexo.

Palabras clave:

Sexualidad. Derechos Sexuales.

La niñez es vista hoy en dia como una realidad preocupante, dondc se forman los primcros peldañós en la vida del hombre del mafiana, en el mundo de hoy, como dijo Dina Kraupskof "No puede considerarse como un fenómeno de naturaleza fija e inmutable, sino que, como todo estado del desarrollo humano, es un producto de circunstancias histórico sociales."( I) En nuestro pais, los derechos del niño estan rcgulados en cl Código 136-03 que es el Código para la protccción de niños, niñas y adolescentes de la Republica Dominicana, y se basa en el capitulo 11 que es dondc trata los derechos de la salud, en los articulos desde el 28 hasta el 33.

Debido a que los niños/as son el futuro del pais, en una sociedad que se va dcsanollando a pasos gigantescos, la bióetica debc estar presente en cl Código del Menor, y cs que la bióetica es "la etica que regula el conocimiento con los principiós humanos''(2) y asi lograr un equilibria entre el desarrollo de las sociedadcs y la etica que debc primar. Los aspectos bióeticos en el Código del Menor enfocado en el capitulo de salud, con el fin de verificar la salud reproductiva, y "'surgcn como una necesidad de establecer el discemimiento entrc lo quc sc pucdc haccr desdc cl punto de vista tecnico y lo que cs eticamcnte licito, sobre la base del reconocimiento de la substancialidad del ser de la persona y el reconocimiento del Código natural."(3), y se hizo por la necesidad de verificar si la ley establece de una manera precisa el derecho a información sexual de los adolescentes, ya que los problemas que implica el sexo sin información, que son el embarazo en la adolescencia y la Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), son mas recurrentes en el pais, como lo manifiesta el Fonda de Población de las Naciónes Unidas (UNFPA) en un estudió que hizo en el 2003 cuando plantea queen "America latina y el Caribe, el 31% de las adolescentes estan infectadas del HIV Sida, y el 69% de los adolescentes estan infectados del mismo virus"(4).

El trabajo se enfocó en el periódo de la adolescencia porque es "una etapa entre la niñez y la edad adulta, que se caracteriza por profundas transformaciónes biólógicas psicológicas y sociales muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciónes".(5) y por esto es un periódo conflictivo, donde si no obtienen las informaciónes necesarias, facilmente puede cambiar su vida drasticamente.

La bióetica se ayuda de principiós y valores, entre los principiós tenemos: "beneficencia y no maleficencia, autonomía y justicia."(6). Al analizar estos valores y principiós en el Código del Menor que se enfoca a nivel de la salud reproductiva y los derechos sexuales, que son los derechos "a disponer de la información y de los medias para ello y, el derecho a alcanzar el nivel mas elevado posible de salud sexual y reproductiva"(7), de los adolescentes en Republica Dominicana, asi se garantiza que a la hora de toma decisiónes, los adolescentes lo hagan conscientes de lo que van a hacer.

La beneficencia es el principió que busca el bien para el paciente, Como dice Hans Jonas, "aunque la humanidad tiene un interes en el avance de la ciencia, nadie puede imponer a otros que se sacrifiquen para tal fin"(S), queriendo especificar de esta manera que si vamos avanzando tiene que ser en busca del estado de bienestar de los demas.

"El Estado es la conciencia del pueblo"(9), por lo tanto debe estar en busca del mejor benefició del futuro del pais, y el Estado en el capitulo 28 del Código del Menor, establece el "derecho a la salud desde su nacimiento, a disfrutar del mas alto posible estado de salud fisica y mental".( I 0)

La autonomia "ha cambiado indiscutiblemente el centro de la toma de decisiónes del medico al paciente, y a su vez ha reorientado la relación del medico con el enfermo hacia un acto mucho mas abierto y mas profundamente franco, en el que se respeta y toma como centro de referencia la dignidad del paciente como persona"( 11 ), asi se pude aplicar la autonomia en el Código al menciónar los "derechos sexuales y salud reproductiva", dandoles de este modo la forma de elegir si quieren tener relaciónes sexuales o no.

El principió de La Justicia se sustenta en la obligación etica de ''dar a cada una de las personas lo que verdaderamente necesita o corresponde, en consecuencia con lo que se considera correcto y apropiado desde el punto de vista moral."( 12) Al verificase la justicia en el Código del Menor se debe velar porque los niños, las niñas y los adolescentes, sin diferenciación alguna, reciban ayuda en una forma equitativa todos los serviciós y ayuda que provee.

El Código del Menor se analizó desde el punto de vista de los valores que contiene y de los que carece. "Los valores son las creencias, los principiós, las cualidades, las normas con que nos movemos las 24 horas del día". Como los valores son algo privado y personal, analizar el Código con los valores personales que posee cada individuo seria una torpeza porque entonces no habrfa una ley de algun tipo, sino miles de ellas, porque cada persona puede tener un sistema de valores diferentes. Por ello, "la propia sociedad establece normas y principiós que corresponden al estado gestiónarlos y acordamos respetar los valores sociales, de lo contrarió se sancióna a quien no las cumpla."

El objetivo general de este trabajo es evaluar el contenido bióetico que posee el Código del Menor en lo referente a salud, enfocado en la educación sexual y reproductiva en Republica Dominicana, los objetivos especificos son: verificar si existe los principiós bióeticos en el Código del menor en el capitulo de la salud, enfocado en la educación sexual y reproductiva, establecer los problernas de los adolescentes con la educación sexual y proponcr algunas ideas que pueden incluirse en el Código del rnenor.

Materiales y Metodos

Es una investigación prospectiva, porque sc hizo buscando informaciónes actualizadas. La rnetodologia aplicada fue de rcvisar cada capitulo del Código del Menor y se enfocó en cl capitulo de salud orientada al rncnor, enfocado en la vida sexual del adolescente y la educación sexual que posee, para evaluar el contenido bióetico en este apartado. Se tornó una rnuestra de 20 adolescentcs, de los cuales 10 adolescentes fueron de scxo fernenino con una edad entre 16 y 18 anos, y se les hizo una encucsta de 8 preguntas El criteria para selecciónarlas fue que estuvieran en las consultas de las rnatemidades de Mata Hambre, San Rafael y el Hospital de la Mujer, (de esta forma garantizarnos su vida sexual activa por su estado de ernbarazo ), y 10 adolescentes de sexo masculino selecciónados aleatoriamente, con una edad de 16-18 anos a los cuales tam bien se hizo un cuestiónarió de ió preguntas, 2 preguntas masque a las adolescentes, ya que nose consider6 etico prcguntarlc por su estado de vida sexual a las adolescentes, y la otra fue para saber si con las personas que tenian relaciónes eran adolescentes o adultas. La muestra de 4 ginecólogos selccciónada fue con el requisito de que esten vinculados al trato con adolescentcs en el centro de orientación de adolescentes de las matemidades donde trabajan. Cabe indicar que las preguntas hechas a los adolescentes, tanto masculino como femenino, y ginecólogos estan en los anexos.

Resultados y Discusión

Estos graficos muestran la evaluación de las observaciónes esenciales de 4 ginecólogos y 20 adolescentes, 10 ferneninos y 10 masculinos, entrevistados con el fin de saber cuales critcriós posccn con el tcma de la ley del menor y la educación sexual en el pais.

Grafico No. 1 Conocimientos que deben tener los Ginecologos que trabajan en las maternidades selecciónadas, en el area de orientanción a los adolescentes, en el trato con los adolescentes.

En este grafico se busca saber quc conocimicntos posccn los ginecólogos para tratar adolescentes con la mayor eficacia. Los ginecólogos estan bicn informados de lo que es la bióctica, el 100% de los cntrevistados dijeron acertadamente lo que es la bióctica y su importancia. ya que al comparar lo que decian las literaturas con las definiciónes proporciónadas se pudo percibir que cran semejantes o iguales. Pero conoccn poco dcl Código del Menor, solamentc el 25% de la muestra tuvo un conocimiento medió de lo que es el Código y los otros 75% no conocen nada del Código.

Ante la pregunta de a quien obedecer a la etica o al Código, si estos se contradicen en una ituación determinada?, el I 00% de los ginecólogos respondieron que se debe obedecer en ese caso a la etica, yes precisamente lo que hacen con los adolescentes, Jes hacen vcr que lo mejor es esperar, ya que "el inició precoz de relaciónes sexuales en los adolescentes (15 años antes) tiene una mayor incidencia de problemas ginecológicos y psicosociales en la vida adulta (actitud negativa hacia su propió cuerpo, conductas fuera de norma, fracaso en los estudiós, etc.)" (13), pero ante la negativa de los adolescentes sc encargan entonces de orientar a las jóvenes sobre las enfermedades sexuales obedeciendo a la etica, ya que la ley no establece el derecho a la salud sexual.


El 100% de los ginecólogos estuvieron de acuerdo al responder que los adolescentes no van a informarse sobre los metodos de prevención de embarazo y ETS existentes, a excepción de las mujeres, que van mas a menudo a buscar metodos de planificación familiar, pero estas ultimas ya tienen una vida sexual activa, debido a que el I 00% de los ginecólogos respondieron que las adolescentes no van antes de iniciar su vida sexual como medió de prever.

Evidentemente hay una falta de interes de los adolescentes de conocer los medias de la salud reproducti':'a, que conlleva a la ignorancia de los peligros que contrae tener una vida sexual activa sin cuidado alguno, una realidad preocupante porque en nuestra sociedad son los adolescentes los que "impulsan las epidemias de infección porque tienden a tener mas poder en las relaciónes sexuales, determinando, por ejemplo, cuando deben tener lugar y si se usara un preservativo."(14) y esto lo que conlleva es a la propagación de ETS en el pais.


En este grafico se muestra las respuestas de las adolescentes en lo concemiente al Código del Menor y la educación sexual en su vida. El 70% de las adolescentes cncuestadas consideran que el Código es eficiente y vela por el cuidado de las jovenes en su condición de menor. El 90% de las jóvenes poseen nocióncs ligeras de lo que es la educación sexual, ya que supieron decir algunas ETS pero no conocfan cuales eran sus efectos, el I 00% de las jóvencs tienen una vida sexual activa, ya que fueron escogidas en una maternidad con un cstado de cmbarazo evidente. Las adolescentes estan conscientes de que son importantes para la sociedad, al estar mejor orientadas, ya que el 80% opinó que deben tener participación en los asuntos estatales. ó Delos jóvenes encuestados, el 60% considera que el Código es ineficiente y que no esta bien elaborado ya que no suple todo lo necesarió para que disfruten una vida totalmente saludable. Ante este apartado se verifica que "son el grupo con mayor probabilidad de tener relaciónes sexuales irresponsables, terminar en la carcel, un terreno fertil para aim mayor riesgo sexual, abuso de drogas y viólencia"( 15), ya que buscan encontrar su bienestar ante las limitaciónes que tienen. El 70% de los adolescentes han obtenido de alguna manera nociónes ligeras de educación sexual y orientación sobre las ETS. El 90% de los adolescentes encuestados estan con una vida sexual activa, de los cuales el 89% la estan teniendo con adolescentes. Y el 60% de los adolescentes encuestados creen que tienen derecho a participar en los asuntos estatales que les conciernen.


En este grafico se muestra la importancia que le dan al sexo las adolescentes y la falta de interes de los jóvenes adolescentes ante el tema de la información sexual. La mayor cantidad de información de los adolescentes, en un 70%, aproximadamente el 49% de los adolescentes masculinos que poseen nociónes de educación sexual, la obtuvieron de los profesores, mientras que para las adolescentes la mayor cantidad de información proporciónada, la obtuvieron de los doctores, aproximadamente en un 50%, que es el 45% de los adolescentes del sexo femenino encuestados que poseen nociónes de educación sexual. El segundo factor que contribuye a la información a nivel sexual en los adolescentes, tanto masculinos como femeninos, es la familia. Cerca de) 40% de la educación sexual de las adolescentes son proporciónadas por los padres, que constituye el 36% de la muestra de adolescentes del sexo femenino que poseen nociónes de educación sexual, pero en los adolescentes la información proporciónada por los padres es solamente en un 20%, aproximadamente el 14% de los jóvenes encuestados que poseen nociónes de educación sexual. Este dato coincide con Werner que demostró "que las actitudes sexuales en la mujer estan mas influenciadas por factores familiares (comunicación con los padres, participación de estos en la educación sexual, etc.)."(16) El ultimo factor que contribuye a la obtención de información en las adolescentes, son los profesores, cerca del 10% de la información de educación sexual que poseen, aproximadamente el 9% de las adolescentes encuestadas con nociónes de educación sexual.Yen los adolescentes masculinos, el tercer factor que contribuye a la obtención de información sexual son los amigos, alrededor del 14% de los jóvenes encuestados con educación sexual, yes que "los adolescentes masculinos les dan poca importancia a las enfermedades de transmisión sexual"( 17).

Conclusión

Al observar el grafico No.3 y compararlo con el No.4 se puede distinguir la diferencia que existe en la percepción de la ley que tienen ambos sexos. Las jóvenes plantean en un mayor porcentaje, un 70%, que la ley es eficiente y los jóvenes, solamente el 40% de estos consideran que la ley es eficiente. Esto es debido a que la ley contempla "programas de ayuda para las adolescentes embarazadas"( 10), pero para los adolescentes que van a ser padres, la ley no tiene ningun apartado para garantizarle protección. De esta manera los jóvenes se sienten marginados en los asuntos concemientes a la ley y en ese aspecto la ley no cumple con el principió de justicia que busca la no discriminación del adolescente. Otro fallo en el principió de la justicia presente en la ley es que los adolescentes masculinos, representados en la grafica No.2, que consideran que deben tener participación en los asuntos estatales, son solamente el60%, una cifra muy preocupante y mucho menor que las de las adolescentes del sexo femenino, que son el 80% las que considera que su participación es importante. Lo que demuestra que los adolescentes masculinos se sienten excluidos de la ley, ya que la pregunta procuraba saber si piensan que son importantes en la sociedad.

Otro dato interesante es que las adolescentes tienen un minimo acceso a la información sexual, pero presentan mas conocimientos que los adolescentes, ya que el grafico No.3 presenta que el 90% de las adolescentes tienen nociónes de educación sexual, y aun asi presentan un embarazo prematuro, no previendo la ley el principió de no maleficencia, al no ofrecerle mecanismos de información para que se protejan de un embarazo, ya que al salir embarazadas las adolescentes estan poniendo enjuego sus vidas, debido a que "el embarazo en la etapa adolescente, representa un embarazo de alto riesgo, y ademas supone una importante perdida de oportunidades para el desarrollo personal y el exito económico futuro"(18), y solo al 70% de los adolescentes encuestados se les ha hablado >>lei tema, coincidiendo de esta forma con los ginecólogos que trabajan en el area de atención a los adolescentes, ya queen el grafico No.2 plantean que no reciben adolescentes masculinos para informarse de los tiesgos del sexo sin precaución y las adolescentes que reciben para infonmarse del tema es porque ya presentan un estado de embarazo.

La grafica No. I muestra que el 100% de las adolescentes encuestadas se supone que tienen una vida sexual activa, ya que esas cifras fueron sacadas de una matemidad, y asi no habia la necesidad de peguntarle su vida sexual, y de esta forma detcrminar que el I 0% de las adolesccntes tienen relaciónes sexuales sin que nadie les hable del sexo. Pero al observar la grafica No.2, la grafica de los adolescentes, se puede ver que el 90% de los jóvenes tienen una vida sexual activa, de los el 79% de ellos tienen relaciónes con adolescentes, por lo que de cada 9 adolescentes masculinos quc tienen relaciónes sexuales, 8 estan teniendo relaciónes con adolescentes femeninos.

La ley no le concede la autonomia al menor al no establecer que tienen derecho a las informaciónes sexuales y asi decidir que hacer, como lo establecen "Costa Rica y Panama que enmendaron sus leyes a fin de reforzar el derecho de las madres adolescentes a la atención, la información y la orientación"(l 9) yen Argentina "se creó un Programa Naciónal de Salud Sexual y Procreación Responsable a fin de promover la salud sexual de los adolescentes, y la prevención de los embarazos no deseados y las infecciónes de transmisión sexual"(20), pero en nuestro pais los jóvenes obtienen las nociónes de información sexual en el colegió, con los profesores, como se vc en la grafica No.5, pero la información recibida por los profesores no siempre es la correcta ya sea por ineficiencia o por temor de hablar del tema por los tabues presentes en la sociedad, por lo que no trata cste tema con naturalidad y no lo explica como debe hacerse. Las adolescentes en cambió, en su mayor porcentaje de educación sexual, la adquieren con los doctores especializados en ginecologia.

Estos si estan capacitados para proveer la información, pero las adolescentes acuden a su consulta cuando presentan estado de embarazo, de tal forma que al no hablarle de una forma eficaz o a tiempo, el pais puede tener una juventud empantanada con aumento de personas con ETS o adolescentes embarazadas sin tener la condición necesaria para tener al niño. La ley del menor en el capitulo de salud, al evaluarlo en relación a la salud reproductiva de los adolescentes, no posee aspectos bióeticos que se puedan considerar para la toma de decisiónes como se puede percibir con las respuestas de los adolescentes que no obstante la carencia de información y la busqueda de esta en diferentes fuentes no tienen un conocimiento clam de lo que es la educación sexual. Los doctores, como la ley no establece los reglamentos necesariós para la obtención de información de salud reproductiva de los jóvenes, se hacen valer de la etica, como lo muestra el grafico No. I, y hacen lo que esta a su alcance para orientar al adolescente de la mcjor manera posible.

Recomendaciónes

Las recomendaciónes para mejorar el Código del menor en el aspecto salud, son las siguicntes:

- El Código de) Menor debe establecer al adolescente coma un entc capaz de tomar decisiónes.

- Debe de velar ante todo por el bienestar del menor, dando el servició para que el menor consiga un equilibria fisico, psiquico y social.

- Se tienen que eliminar los tabues impuesto por la sociedad y los padres tienen que tomar conciencia y hacerles entender a sus hijos los riesgos que conllevan de tener relaciónes sexuales y la forma de prevenirlos.

- El Código debe establecer la implementación de programas, para orientar al adolescente sabre los peligros que trae tener relaciónes sexuales sin precaución y señalar la importancia del uso de) preservativo en las relaciónes sexuales.

El Código debe establecer medidas que ayuden al nuevo padre adolescente para que pueda enfrentar el reto que tiene por delante y no salir huyendo ante las situaciónes.

Bibliógrafia

I- Krauuskopt Dina: "Adolescencia y Educación".

Editorial universidad estatal a distancia. San Jose, Costa Rica. 1999. P.21. 2- Resselaer Potter. Van: Bióethics: bridge to the future.

Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, 1971.

Benavides VL. Bióetica. Enfoques pediatricos selecciónados. PAC pediatria-2 Programada de Actualización Continua en Pediatria. 1999;5:9- \2.

UNICEF. UNAIDS y OMS 2002. Young People and HIV/AIDS.

Organización Panamericana de la Salud .Salud del Adolescente . OPS/OMS, Washington.1995.P Suazo. Miguel: "Bióetica para nuevos".

Instituto Tecnologico de Santo Domingo, Santo Domingo, 2002. p.25-39. 7- Sidney GN. Prefació en: Acción para el Siglo XXl. Salud y Derechos Reproductivos Para Todos.

Nueva York.: Family Care Internatiónal; 1994. p. i-iv.

JONAS. H. (1997): Tecnica. Medicina y Etica. La prcictica def principió de responsabilidad. Ed. Paidos, Barcelona.

Thomas Hobbes. El Leviatan Del Estado. FCE-Mexico. 1990. pags. 143-145 Codigo 163-03: "Codigo para el sistema de protección y los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes".

Santo Domingo, Republica Dominicana.

Pellegrino, ED. La relación entre la autonomia y la integridad en la etica medica. Bol Of Sanit Panam 1990:I 08(5-6):379-89.

Consejo de Organizaciónes Intemaciónales de las Ciencias Medicas. Normas cticas internaciónales para las investigaciónes biómedicas con sujetos humanos.

Washington (DC): OPS/OMS; 1996.

Magnusson C. A follow-up study of adolescent girls with early sexual debut in combinatión with gynecological problems.

J Psychosom Obstet Gynaecol 1998; 19: 70-83. Grant LM, Demetrióus E. Sexualidad en los adolescentes. Clin Pediatr Norteamer 1988; 6: 1397-142 l Szabo. Denis - Gagne, Denis - Parizeau, Alice. El adolescente y la sociedad. Barcelona: Herder, 1979. p.142.

Gender, Werner RJ: differences in adolescent sexual attitudes: the influence of individual and family factors Adolescence 1998; 33: 519-531.

Pereira Morat6, R., 2000. La (poli) sexualidad reprimida. £studió en varones universitariós. La Paz, Bolivia: UMSA y Populatión Concern.

Yago Simon T. Anticoncepción en la adolescencia. An Esp Pediatr 1998, supl 112: 15-19. l9- UNICEF/ONUSIDNOMS: EL ESTADO DE LAPOBLACióN MUNDIAL 2003: el vih/sida y los adolescentes.

Boland, R. 2003. Populatión and Law database (Harvard University). p.2.

Agradecimientos

A nuestro asesor, el Dr. Miguel Suazo, por establecer las pautas necesarias para la elaboración del trabajo y la confianza puesta en nosotros para la culminación del mismo.

A la Lie. Francia Reynoso, por ser un puente de mediación en la busqueda de informaciónes necesarias y su constante preocupación por el desarrollo del trabajo.

A la Dra. Carmen Pineda por damos ideas esenciales que fueron de sustento en la investigación. Ya los Dres. Wilma Hernandez, Esther Portes, Juan Felipe Ortiz y Esther Margarita Felix, por sus colaboraciónes en la proporción de información.