Acogiendo una iniciativa del UNICEF, durante 1999 se analizaron los programas docentes de las carreras de Psicologfa y Medicina, a fin de favorecer la integración de contenidos curriculares especificos sobre Derechos de la niñez. En este marco, desde el Area de Humanidades, por su parte, se programa una asignatura para la licenciatura en Educación ofertada en aquel momenta, que serfa el embrión de una electiva de la misma Area academica, que empieza a ser impartida desde el trimestre mayo-julio del año 2001, coordinada desde el Centro de Desarrollo Profesional.
Como justificación de esta innovación curricular, planteabamos ya en el programa de la materia cómo "los Derechos de la niñez, como perspectiva o enfoque dentro de! marco mas amplio de los Derechos Humanos, suponen wz reconocimiento a la condición de ciudadanos/as de las generaciones mas jóvenes, lo que los convierte de facto en sujetos de polfticas puhlicas, mas que en destinatarios de programas asistenciales. Como se trata, por otra parte, de generaciones en formación, y, por ello, mas vulnerahles, es necesario que los distintos campos profesionales especialicen tamhien sus practicas y valores a la luz de la incorporación de estos nuevos ciudadanoslas al dehate social, como sz jetos, clientes ylo consumidores/as de diferentes hienes, productos y servicios.
Desde el compromiso de una formación universitaria integral ( ... ) unos/as profesionales mas conscientes de los Derechos de la nine:, sercin cimentadores/as de una ciudadanfa con mas posihilidades".
Una visualización crftica de los Derechos de la niñez, contextualizados en el marco de una realidad social que muchos dominicanos/as solo conocen prejuiciadamente, constitufa, por ello, la oportunidad para empezar a definir una aproximación altemativa a las relaciones intergeneracionales, a las relaciones institucionales, así como a las relaciones de clase social.
Aprovechando una rica experiencia previa desarrollada desde el Centro de Desarrollo Profesional del INTEC, se invitó a los/as estudiantes del INTEC a formar parte de un contexto de socialización de la niñez y adolescencia, priorizandose el medio escolar, por la suma de articulaciones de Derechos, sujetos y ambitos que es posible experienciar y hacia la que aportar desde diferentes enfasis profesionales. Para abordar esta inmersión, los/as estudiantes del INTEC se organizaron desde el primer momenta en equipos permanentes durante todo el trimestre academico.
Tras un año de trabajo compatiendo la realidad de la niñez, la identificación de sus Derechos, y la transformación de condiciones que tienen que ver con el logro de estos, visualizamos una serie de competencias profesionales, que involucran, a su vez, otras competencias humanas mas amplias, bajo estas premísas: Personalización de la propuesta formativa, reforzando la significatividad, equidad y objetividad de la evaluación academica.
Visualización critica de los Derechos de la niñez y adolescencia en el propio proceso de su logro, y en el marco de las Políticas publicas y el contexto neoliberal. Garantía de la mejor articulación teoría-practica y aplicación de protagonismos y recursos disponibles, a traves de un practicum desarrollado como acompañamiento.
Apoyo a un desempeño grupal equilibrado y coresponsable, para animar la participación recíproca tanto de estudiantes del INTEC como de niños/as y adolescentes.
Identificación clara de los requerimientos que las necesidades sociales de la niñez nos hacen, como sujetos de aprendizaje que ejecutan tareas profesionalizantes, en correspondencia con el perfil de cada carrera.
En esta línea, el desarrollo de estas competencias humanas mas amplias en los y las estudiantes del INTEC, supone retroalimentar experiencial y teóricamente el aporte de la perspectiva de Derechos de la niñez, ya enunciada, en el marco extenso de una teoría de las necesidades humanas, en el cual todos y todas podemos identificarnos.
Justificamos así, a traves de estos intereses de aprendizaje, lo que el mismo programa de la materia recuerda en su introducción, acerca del "interes prioritario de UNICEF que la vision de Derecho, ligada al hienestar de niños, ninas y adolescentes, sea inc01porada de un modo mas integral y actim al quehacer de los y las prqfesionales de! país, y que para ello, su propia formacic5n se impregne de estos valores y principios".
En función de este interes, la estrategia definida como "acompañamiento" se concibió como impulso a los ambitos de analisis de la realidad escolar que han orientado en todo momento una inmersión compleja y heterodoxa, que ha intentado tomar en consideración casi de forma permanente la animación curricular, de la gestión, de la infraestructura, así como del entorno socio-cultural, articulados participativamente.
Ambitos de analisis de la realidad socio-educativa de la niñez, como marco del acompañamiento
Cual es el contexto socio-educativo de la institución escolar donde empezarían a insertarse los/as estudiantes de la electiva Derechos de la niñez ... , a partir del trimestre mayojulio de 2002 ? Nuestra aproximación, finalmente, a una escuela en particular, y al corazón de su cultura (Gibaja, 1991 ), tiene sentido, en la medida en que, mas que comparar la "coherencia" de su praxis con sus marcos sociales, legales e institucionales, tendamos, ademas a comprender y explicar dicha realidad para, en todo caso, contribuir a su reconstrucción. Como nos recuerda Santos Guerra (1990) en el paradigma eco1ógico "importa mas el ser de la escuela que el deher ser... La reconstrucción de la realidad de! Centro escolar depende de la comprensión de los procesos infernos y de las !eyes que los rigen e impulsan."
Durante el año 2001, el inicio de este ejercicio de comprensión tuvo lugar en la escuela Repuhlica de! Uruguay, en el barrio de Villa Francisca de la capital, a la par de un analisis contextual previo (Moreno, 2002), que nos hizo percibir las situaciones de riesgo que el empobrecimiento del sector, así como las desigualdades estructurales, volcaban sobre la niñez y la adolescencia. Este ejercicio de comprensión empezó a ser registrado por nuestra parte a traves del diario de campo, modelando un esquema de analisis (Moreno, 2003a) similar al que posteriormente realizarfan los y las estudiantes del INTEC.
En este perfodo previo, tambien completamos un diagnóstico de la escuela, basicamente con estudiantes de I er. y 2Q grado, de cursos con cuyas docentes ya se había establecido una relación de interes mutuo, y a rañ de la invitación de una de ellas a desarrollar algtin tipo de apoyo desde la universidad. Dada la preocupación docente por involucrar a las familias en el trabajo pedagógico, tambien fueron consultados/as las familias, al igual que las maestras, a traves de entrevistas, grupos focales y otras tecnicas, cuyo analisis escapa del interes de estas líneas en este momenta. Este diagnóstico nos arrojó los grandes ejes de acción del posterior acompañamiento a la niñez desde la electiva del INTEC, así como la oportunidad para el intenso ejercicio de sistematización de nuestra paralela investigación doctoral, centrada en el desarrollo de la niñez.
Ubicada en un viejo edificio de la Era de Trujillo, de grandes dimensiones ("escuela-mansión"), la actual escuela Republica de! Uruguay, atiende a unos 700 estudiantes de Niveles Inicial y Basico por tanda, de pre-primario a SQ grado, acogiendo tambien una escuela nocturna de Adultos, y una academia privada en el fin de semana. En el barrio todavía es conocida como "la Julia" (en alusión al nombre original del Centro, de la mama del tirano), ya que muchos/as de las madres y padres de la escuela fueron tambien estudiantes en ella.
Bajo esta perspectiva, empezamos a definir diversos elementos para entender la realidad de la escuela Republica de! Uruguay, en Villa Francisca, y propiciar una posterior acción pedagógica :
a) Las caracteristicas de los sujetos estudiantes, docentes y restante personal del Centro (si tambien pertenecen al entorno, sobre todo), de sus familias y del entorno de Villa Francisca en general, presentes en la vida del Centro, así como la relación de la escuela con el entorno y las familias.
b) Las caracteristicas físicas del Centro, y organizacion de espacios, en relacion a satisfacer las necesidades de aprendizaje, tal y como plantea la Ley de Educacion.
c) Las características de los procesos de enseñanza-aprendizaje generados en cada aula, a traves de la particular relacion docente-estudiante, y de la formacion y creencias pedagogicas del primero.
d) Las características de la gestion del Centro, como conjunto de relaciones profesionales y humanas entre el equipo docente, el equipo de direccion y equipos de apoyo existentes, así como entre todos estos y los/as estudiantes y sus familias.
e) Relacion con instancias de administracion distrital, regional y central del sistema educativo, en relacion al equilibria entre supervision y autonomía, así como disponibilidad de los recursos que preve la Ley.
Desde el Ambito CURRICULAR, percibimos la escuela como propiciadora de una practica institucional plagada de rutinas eficaces y articulaciones pobres
En este sentido, la observacion del trabajo de aula nos permitio valorar el grado de responsabilidad con que las maestras de los grados analizados realizan su labor, organizada seg(m rutinas que resultan eficaces, en funcion de parametros contextuales que forman parte, sin embargo, de un curriculum oculto: Alto promedio de estudiantes promovidos/as.
- Control disciplinario del aula.
- Alto promedio de estudiantes alfabetizados/as instrumentalmente.
- Relleno instrumental y periódico del registro evaluativo.
- Manejo asiduo de elementos de alto contenido simbó- lico de la concepción de aprendizaje, como presencia abundante de tareas en la mascota (cuademo), o respuestas de los/as estudiantes a preguntas de la docente.
- Este esquema, plasmado por escrito para ser supervisado, es validado desde la dirección de la escuela y desde el Distrito escolar. En un contexto nacional donde la institucionalidad es debil, se valora mas la estabilidad que la innovación, como muestra de que la institución y sus funcionarios/as "funcionan".
Las exigencias de la Reforma planteada desde la cupula del sistema educativo, o la complejidad creciente del entomo barrial, suponen una alteración a estos esquemas pre-concebidos, como amenaza o reto a esa "estabilidad", ligados a sentimientos de impotencia que, a nuestro modo de ver, estan en la base de la percepción que expresa una maestra en una asamblea docente: "La escuela, en general, necesita ayuda".
El curriculum prescrito desde la transformación curricular plantea un rango de actividades de mayor complejidad para las/os docentes, que no cuentan con el soporte de un debate pedagógico que permita validar dificultades y avances. La mayor parte de las docentes entrevistadas se lamentan de que no hay oportunidades dentro del horario de trabajo para realizar reuniones con los/as colegas del Centro. Las Comisiones de Construcción Curricular (CCC) fueron el unico espacio promovido para la reflexion pedagógica en los Centros (aunque sus temas no resultaban significativos muchas veces, porque eran impuestos ), pero fueron descontinuadas sin que se haya ofrecido altemativa.
El nuevo "registro de grado" de 1er y 2do se diferencia del que aun esta vigente en los restantes grados, al plantear una evaluación procesual orientada segun indicadores cualitativos. No obstante, se reinterpreta segun contenidos tradicionales de pnictica curricular: todos los cotejos de calificación se rellenan burocraticamente ("no casillas vacías"...), sin que se perciba que contribuyen efectivamente a describir el nivel de logro de desarrollo del niño/a.
A pesar de que las maestras perciban menos presión en relación al modo de rellenar el registro, y que entiendan que este se adecua mas a las características de los niños yniñas, no se entienden bien los indicadores propuestos, y tampoco hemos observado un acompañamiento al respecto desde el personal tecnico del Distrito educativo, cuya concepción de los procesos de aprendizaje no esta coordinada en numerosas ocasiones con los lineamientos renovados del Nivel Central del sistema educativo. Ante su soledad en el manejo del nuevo marco curricular, las maestras optan por interpretar a su modo el registro y cumplir con la vision de la persona supervisora de turno, como reconoce una profesora, cuando dice que "el registro tiene indicadores huenos que ayudan. A las supervisoras (del Distrito) no !es gusta que una ponga el cotejo (x) 'no logrado', porque hay que promover a los ninos/ as de primero a segundo.
Por eso prefiere en el caso de! nino ... no ponerle nada en los cotejos de! primer período." (Diario, 8/3/01).
así pues, la autenticidad que promueven los indicadores del nuevo registro, favoreciendo visualizar el valor pedagógico del error, queda invalidada por la mentalidad burocratica que mas bien levanta pantallas de la realidad.
En lfnea con una practica curricular mas compleja, una de las mayores dificultades que se presentan tiene que ver con la articulación de los contenidos curriculares, especialmente los conceptos y actitudes. El elemento "desestabilizador" mas frecuente, los conflictos vinculados a "indisciplina", ha favorecido que se exprese en las asambleas docentes que "hace falta" mas formación en valores, tema recurrente en el debate de la sociedad dominicana en este momento, y que apunta - muy exclusivamente - a la institución escolar. Aunque esta perspectiva puede ayudar mas a partir del sujeto y su realidad, conceptos (denominados "contenidos") se contraponen a veces maniqueamente a valores, cuando es obvio que no nos hallamos en una escuela sobresaturada de aportes conceptuales, dadas las limitaciones del media. Una maestra expresa que "trahaja la parte afectiva de! sujeto primero, para superar dificultades de aprendizaje: 'Tengo un tercero tremendo'. No sólo hay que enseñar contenidos". (Diario 15/1/0 I).
En cuanto al trabajo de aula, la riqueza de procesos potenciales y activos que tiene lugar en este nicho ecológico, nos hace advertir que los comentarios que siguen resultan forzosamente superficiales, a pesar de que el aula es uno de los entomos de inserción mas duraderos en nuestro trabajo. Las observaciones llevadas a cabo nos han permitido reconstruir lo que podrfan ser algunas constantes del día a día de las aulas de I er y 2do. grado analizadas :
niños y niñas sentados en fila o en semicfrculo frente a la pizarra, realizando una "tarea", mientras la profesora revisa cuademos individuales o resuelve dudas. Este es el grueso del grupo de estudiantes.
niños yniñas auto-marginados desde el inicio de la jornada, de esta rutina, como pone de manifiesto el hecho de que no lleguen a abrir el cuademo, sin que las intervenciones de la educadora puedan romper el "bloqueo".
La necesidad de moverse de los niños yniñas contrasta con la rigidez de las butacas (pupitres ), y la ausencia de actividades corporales. La forma de sentarse, de modo que la mochila ocupa la mitad del asiento, hace mas incómodo el trabajo de niños/as. Dificultad para potenciar la atención a la diversidad que se observa en el aula, ya que es habitual que se sienten agrupados o próximos los/as estudiantes, segun sexo, y criterios de rendimiento.
Esta organización espacial favorece articulaciones espontaneas, segregadas dentro del aula, entre los/as mas "aventajados/as", y quienes presentan mas dificultades. Los primeros/as se ayudan mas para realizar las tareas, acabandolas por completo, mientras que los segundos se agrupan para Jugar.
El silencio en el aula de modo predominante es una de las condiciones basicas para el exito de esta rutina de aula, y es mayormente lograda cuando la profesora se situa directamente frente al grupo de estudiantes.
Este modelo de practica de aula permite realizar entre dos y tres tareas por cada Jomada de cuatro horas, con un aprovechamiento maximo de unas dos horas, con su índice de concentración mas alto de 9 a IO de la mañana, con margenes variables. Aunque la ultima hora permite tambien retomar la concentración, el desayuno escolar y el recreo, por mas que se realicen con la mayor organización posible, generan situaciones de cambio de rutina difíciles de manejar. En los casos en que se decide no impartir recreo (por las dificultades detectadas ), las entradas y salidas de niños yniñas al baño, y a comprar en la cafeteria de la escuela, pueden generar mas dificultades.
Nuestra apreciación de los retos de estas docentes, bajo las condiciones descritas, nos llevó a plantear en diversos momentos que "el gran reto en el aula es: cómo cTear un clima de aprendizaje que compromete a cada estudiante con un trahajo autónomo y constante, motivado y auto-motivado"
Desde el Ambito de GESTION, la articulación de funciones se revela como una limitación y una expectativa. La escuela es un ambito de interacción permanente de cientos de personas, con diferentes atribuciones, jerarquias y niveles de comprensión acerca de su rol. Se trata de una organización humana, en toda la amplitud de su definición, por lo que resulta 1ógico que en las percepciones de las maestras, asi como de la dirección, como del equipo de apoyo, la articulación entre sus funciones mutuas resulte de lo mas relevante.
Mientras queen el dia a dia de la escuela, cada ambito de la escuela se concentra en su parcela, y plantea o toma decisiones que poco tienen que ver con los restantes,
'' ...Recomiendo en la situación de ... que mama, directora, orientadora y maestra se sienten a estahlecer un programa de conducta comun, una vez que las tres ultimas esten de acuerdo. Y que nunca dialoguen normas de/ante del niño." (Diario, 15/3/01.)
"Otra companera me expresa tamhien el divorcio que existe con !oslas docentes de arriha, de las cursos de ninos mayores. Ella quisiera que en horas fibres ( al ser maestras que rotan), poder recihir su apoyo". (Diario, 22/3/01). "Constato (... ) la necesidad de articular responsahilidades con ... el profesor de educación física, para que devuel \'a de! patio al au/a a las/as estud. el mismo, ta! y coma las recogió ( ... ) Los horarios, en general, tienenfronteras muy móviles, como las funciones de cada quien. Par ejemplo, una maestra percihe que la hihliotecaria es una de las personas de la escue/a disponib/e para sustituirla en el aula".
Es en las asambleas docentes donde se revelan las contradicciones de este aislamiento practico:
"Me aP,rada la participación de la orientadora en la asamb/ea de maestros/ as, aportando e/ementos para aproximarnos a la so/ucic5n de/ conflicto planteado. He notado que las maestras no tienen el hahito de p/anificar con e/la, o tomarla en cuenta masque cuando hay un caso extremo." (Diario, 20/3/01) "Las maestras de /os cursos hajitos nos estamos apoyando para ajiontar estos asuntos graves. Que las de /os cursos grandes hagan lo mismo, porque en los zlltimos meses ha habido mas problemas" (Asamblea 1ó/3/0 I, recogida en Diario).
Al entrevistar a maestras de diferentes cursos, aunque la mayoría reconoce que los conflictos son muy escasos, una de ellas afirma que "Los maestros no tienen tiempo para comparti, conocerse y ser amigos", mientras otra expresa que "por mi propia timidez se me dificu/ta relacionarme mas con las que tienen mas tiempo en el centro."
Los espacios de formación y encuentro docente no estan garantizados, a pesar de la iniciativa oficial (descontinuada) de las CCC (Comisiones de Construcción Currie.), debido a la presión, tambien del Sistema, para no suspender docencia, perjudicando el tiempo de aprendizaje de los/as estudiantes, aunque se suspenda docencia por diferentes motivos.
Las situaciones crfticas que genera un conflicto, como el que protagonizó en marzo del 200 I una estudiante de 8° que agredió a una profesora a la salida del plantel, son las oportunidades mas importantes para hacer patente la necesidad de una mejor organización, aunque las circunstancias tan aceleradas en que surgen estas situaciones provocan que, una vez superada la crisis, se abandone el seguimiento de aspectos estructurales relacionados con ella.
Las situaciones de emergencia, de mayor o menor nivel, han ofrecido el siguiente cuadro de limitaciones y necesidades:
No existe un marco organizativo global, como el que ofrecería un Proyecto de Centro. El plan anual elaborado desde la dirección no es conocido por los/as docentes y por tanto, no los compromete.
No se ha formulado un regimen disciplinario del centro.
Ante situaciones graves que plantean algunos/ as estudiantes, no se practica una intervención articulada entre familias, maestras, dirección y orientadoras, ni de modo preventivo ni remedial.
No existen estrategias de transición inter-grados que permitan a los/as docentes conocer de manos de quien le precedió, las características del grupo de estudiantes que acoge al inicio de un nuevo año escolar.
En el caso de dificultades de estudiantes, la falta de articulaciones y estrategias de transición, permite numerosas incoherencias que acaban afectando a los/as estudiantes en situación de riesgo personal y social, con claro perfil de fracasados/ as del sistema. Las situaciones graves se "remedian" a veces con el olvido, lo que provoca que rebroten tal vez cuando la solución es mas compleja.
El manejo personal de las situaciones prima sobre la claridad institucional de una norma objetiva y construida por todos/as.
La desarticulación del equipo docente, tambien dificulta que se conozcan y valoren las potencialidades y capacidades que como personas adultas ostentan, y que mejorarban el manejo de la gestión del Centro. Por ejemplo, la escasez de maestros/as de matematicas e idiomas ha concentrado en esta area a un docente de 8° oficialmente asignado a Ed. Artistica un excepcional director teatral, vecino del barrio, y practicamente inedito.
Desde el Ambito de INFRAESTRUCTURA, las potencialidades desapercibidas en la escuela provocan que se subutilice el espacio publico mas importante del barrio.
Bajo esta perspectiva, cabe decir, tal y como de la organización humana del Centro, que existe dificultad para concebir ecológicamente la institución fisica, debido a que cada persona practicamente se identifica con la limitada parcela donde desempeña su cotidiana labor. Esto confiere notables dificultades de gestión a los espacios comunes de la escuela, como biblioteca, pasillos y patio, entre otros. Sin embargo, las posibilidades que ofrece la escuela analizada en relación a la superficie con que cuenta en metros cuadrados, la convierte en el espacio de uso publico mas importante del sector.
La solidez y amplitud de las aulas y areas comunes contrasta en general, con su sub-utilización, relacionada, tanto con la indefinición de puestos y tareas, como con la ausencia de recursos materiales que apoyen un uso racional y expansivo del espacio (mobiliarios didacticos como murales, estantes, armarios, etc., material gastable para decoración, equipos adecuados a las funciones de diferentes unidades, etc.).
A pesar de la tendencia que se intenta promover desde la transformación curricular, sobre el reciclaje de materiales en las escuelas, la practica ausencia de recursos inhibe a las docentes para visualizar creativamente la transformación de sus espacios, dotando las paredes de estimulos variados para el aprendizaje. Solo una de las cinco aulas analizadas mas intensamente en el año 2001, mantuvo de modo constante una decoración mas elaborada. Esta inexistencia de recursos es el marco permanente en el que se desenvuelve la gestión del Centro. Mientras se anima la vinculación de la comunidad circundante para "cuidar" y arreglar la escuela (por aquello de que "la escuela es de todos/ as"), el centro educativo no cuenta con presupuesto alguno del Estado para mantenimiento de su plana física, salvo pequeñas reparaciones de urgencia logradas con el aporte del alquiler de la cafeteria y las aulas para una academia sabatina.
A veces, diferentes usos entran en contradicción. Por ejemplo, la cafeteria (modesto establecimiento de expendio de dulces y alimentos ligeros), colinda con las ventanas de un aula de 2do. grado. Otra de las aulas se halla frente al patio de recreo, sin que se halla podido hallar un metodo para evitar la alteración de la actividad de aula mientras dura el recreo. En la biblioteca, el uso comun para sala de profesores/as distorsiona parte de la función de aquella. En otros casos, la interferencias tienen lugar por deficiencias de algun ambito, como sucede con los baños, que se hallan frente a las aulas, y emiten mal olor siempre que escasea el agua, algo habitual. Por ultimo, hay algunas situaciones que resultan peligrosas para la salud, como el hecho de que una cafieria de desague de limpieza del pasillo superior desemboque sobre el tejado de la cafeteria. Tambien en la cocina, un tanque de gas esta situado junto a la nevera.
La necesidad de resolver las deficiencias de cada area potenciando un uso racional y mancomunado de todos los espacios de la escuela, nos llevó a visualizarla a traves del siguiente analisis FODA, con enfasis en el ambito del patio:
ANALISIS FODA DEL ESPACIO-ESCUELA/PATIO Escuela República del Uruguay - Septiemhe 2001
A traves de las consultas" Mi vida", y "un día en mi vida", los niños yniñas respondieron a que es lo que mas les gusta de la escuela, y lo que menos. En este sentido, un mayorfa de respuestas aludieron a las dificultades para disfrutar el recreo, e incluso que se suspenda a veces (en el caso de una profesora), debido a la peligrosidad que representa un patio lleno de piedras y propenso a un clima de peleas, dada la inexistente gestión de dicho espacio. En esto coincidieron con las docentes entrevistadas, y nuestras propias observaciones.
Pero tambien, a traves de los dibujos donde describieron su escuela, los niños yniñas consultados/as visualizaron, junto a otra imagen mas dramatica, los aspectos que hacen de la suya una escuela funcional, limpia y ordenada, incluyendo juegos infantiles en el patio. El resultado de estas percepciones influiría poderosamente en el curso de acción posterior desde la electiva Derechos de la niñez.
El Ambito SOCIO-CULTURAL (Entorno barrial) supone una "presencia invisible" en la cotidianeidad de la escuela. En un contexto barrial tan tumultuoso y complejo como el que vertebra la avenida Duarte, resulta paradójica la desconexión palpable entre la escuela (sus temas, su curriculum cotidiano, sus inquietudes...), y el barrio, maxime cuando algunos/as docentes son nativos o vecinos/as del mismo. Sólamente cuando se produce alguna emergencia de gran envergadura desde el barrio, que afecte directamente a la propia escuela, se produce algtin alto en el camino para justificar la inquietud que estas situaciones generan.
Por una parte, esta ausencia se entiende en el marco de la crisis de identidad que hemos constatado crece en el sector. Por otra, parecerfa que los miembros de la comunidad educativa se han contagiado de la impotencia que es palpable en los vecinos/as del barrio, acerca de la posibilidad de que este mejore.
En cualquier caso, si el vínculo escuela-comunidad constituye uno de los grandes enfasis de Plan Decenal, tal vez sea porque una situación como la de la escuela Uruguay no constituye una excepción, sino todo lo contrario.
así, el peso de las rutinas escolares, la jornada laboral docente partida entre dos centros diferentes, o la imposibilidad de encontrar personal sustituto en el aula para ir a visitar a las familias de los/as estudiantes, son obstaculos inherentes a la organización escolar de la mayor parte de los Centros, que tambi-en tienen lugar en la escuela Republica el Uruguay. En este caso, ademas, el deterioro del vecino Parque Enriquillo resta a la escuela motivación para hacer actividades en el.
La ubicación de la escuela en la zona de Villa Francisca mas masificada por el transito humano y vehicular, influye sin duda en la percepción del barrio por parte de las educadoras, cuyo trayecto, al salir a media día rumbo a su hogar, o a otra escuela, se parece a lo que describimos un día, a esa misma hora, en nuestro diario de campo:
"Sa/go def harrio. Ca/or asíixiante, ruidos de todo tipo, ruido i, fernal; hellos puestos de hortali:as y.fi'utas primorosamente organi:aclos: gritos, i·oces, pregones, guaguas esperando pasajeros, olores a cloaca, olores a came guisada, policías de la AMET e, fi·entandose a choferes,f,las de carros y guaguas esperando alimentarse de pasajeros, calles rep/etas de comidas de todo tipo... " (31/5/01)
Resulta llamativo que para las educadoras que rellenaron nuestra matriz sabre potencialidades y limitaciones, la casilla correspondiente a potencialidades del entorno barrial se deje en blanco, o que se detallen mucho mas las dificultades: El entorno es identificado con "vicios"o "corrupción", entre los cuales deambulan los niños/as, como "prostitución" y "delincuencia". Desde este enfoque moral, tambien en entrevistas con las maestras, se critica el que las madres descuiden sus "oficios caseros" o la atención a sus hijos e hijas, para dedicarse a "jugar baraja", o hagan demostraciones festivas (baile) en diferentes horas del día (en los colmadones), acompañadas de un vaso de cerveza.
Una respuesta, no obstante, en la matriz citada intenta profundizar, cuando plantea que el "estar rod eado de arterias comerciales (es) un factor que contrihuye al auge de la delincuencia". Aunque el contexto de Villa Francisca en tomo a la Duarte contiene todos estos elementos, sabre todo en horns noctumas, insistir en esta vision nos parece que alimenta mas el tópico, pues gran parte de los/as estudiantes provienen de otras zonas del barrio, y no hay comentarios en las maestras -desde una perspectiva de genero, por ejemplo - acerca de la dedicación laboral de las madres.
Tambien las maestras relacionan las dificultades en el rendimiento escolar con las familias monoparentales tan frecuentes. Si bien es cierto que muchos niños yniñas con dificultades, son fruto de familias rotas o desestructuradas, nuestra aproximación a los hogares de los y las estudiantes constató, para nuestra sorpresa, que el ser hijo/a de un hogar donde falte el padre o la madre, o con graves dificultades materiales o ambientales, no es sinónimo de fracaso escolar.
No obstante, aunque se plantee que hay niños yniñas carentes de una atención adecuada por parte de sus familias, varios testimonios en las entrevistas y en la matriz citada, reconocen que tambien las familias se adaptan a demandas de la escuela que requieren su colaboración, citando los aportes materiales a la docencia (en especie ), las citas para conocer la situación academica del hijo/a, o el apoyo personal cuando se lleva a los/as estudiantes a una actividad fuera de la escuela. Poner a los hijos "a hacer la tarea" es otra función que desarrollan los padres "responsables".
Este involucramiento ha permanecido en diferentes momentos del acompañamiento a la escuela, ejerciendo las familias, en las visitas a los hogares, o en las interacciones en la escuela, de autenticos "puentes conceptuales" para los/as estudiantes del INTEC ajenos de entrada al universo simbólico de Villa Francisca.
A pesar de la importancia que hemos concedido a diseñar un acompañamiento integral que (nos) involucre al entomo circundante, las limitaciones detectadas en el centro educativo, así como la constatación de que se trata del espacio que, de una forma muy permanente y sistematica puede impulsar los Derechos de la niñez, hicieron que nos concentraramos en fortalecer la identidad y oportunidades de la escuela, a partir del año 2002.
Las paginas que siguen ofrecen claves explicativas de este circuito de doble vía universidad-escuela, que describe el cuadro adjunto, para los cinco perfodos academicos ya agotados, visualizando la amplitud de procesos y productos articulados, en interacción con los/as sujetos de la escuela, empezando por sus niños/as y adolescentes. Por razones de espacio no es posible comentar cada aporte vinculado al fortalecimiento curricular, de gestión, de infraestructura, ode la interacción con el entomo socio-cultural. Por ello mismo, el analisis de este momento se apoya sobre todo en testimonios y percepciones de los/as participantes del INTEC, a traves de sus diarios de campo, para analizar en otro espacio específico los ricos testimonios de los miembros de la comunidad educativa.
Un segundo cuadro ofrecido como anexo, posibilita contrastar los aportes metodológicos mutuos de los tres procesos de apoyo al Centro educativo que han tenido lugar durante el año 2002/03 : el practicum de la electiva Derechos de la Niñe::., la investigación doctoral de quien suscribe, sobre participación y desarrollo de la niñez, así como el proyecto coordinado entre el Centro de Desarrollo Profesional y el UNICEF, que, en mitad de este proceso, resultó de alto valor estrategico para ofrecer medios materiales y una coyuntura de estructuración de la participación de la niñez en la escuela.
Analisis de etapas de acompañamiento
2. 1. Identi.ficación con el espacio (mayo-julio 2002)
El abordaje de la transformación física del media ambiente del centro educativo, coincide con el inicio de la inserción sistematica que hemos denominado practicum de la asignatura electiva del INTEC, Derechos de la niñez en la practica profesional, asumida por estudiantes y docente de la misma. Para este, como coordinador del Centro de Desarrollo Profesional dentro del cual se adscribe la asignatura, este practicum constituye una oportunidad para empezar a validar un modelo de acompañamiento universidad-escuelas, a partir de demandas expresadas desde estas. Un año antes, en mayo del 2001, un analisis de la infraestructura de la escuela realizado por estudiantes de Maestrfa del INTEC (Cordoba, M.E., et al, 2000, p.4) evidenció esta situación respecto al patio de la escuela:
- No existen areas verdes.
- No e.risten lugares donde estudiantes puedan sentarse/ todo cementado.
- Las canchas se encuentran sin aros o ma/las necesarios para realizar el deporte.
- El area fibre estci en completo estado de descuido, con basura y desperdicios de construcción.
- El area de recreo preescolar se encuentra cercada con materiales punzantes y oxidados que representan mayor peligro para las in/antes que el que podrfa representar no estar cercados.
- El area de entrada cementada ."
Aunque este analisis , al igual que otro analisis FODA ya comentado, enfoca globalmente la estructura de la escuela en sus areas cubiertas y no cubiertas, los resultados del diagnóstico realizado en el 200 I nos hicieron entender la importancia de priorizar una intervención transformadora en el espacio del patio, por las siguientes razones:
a) Se trata del mayor espacio comun del centro educativo.
b) Es uno de los que encierra mas posibilidad de vehicular una practica participativa en NNA.
c) Su transformación fisica contribuira a garantizar el Derecho al Juego de NNA, simultaneamente a una nueva gestión colegiada del espacio.
d) Lo medioambiental constituye una emergencia en el sector de Villa Francisca, y podrfa modelar mas rapidamente un impacto a la comunidad circundante.
e) Existen circunstancias que ponfan en peligro la integridad fisica de NNA, como la abundancia de piedras.
f) niños/as y adultos de la escuela insisten en sus demandas respecto del patio y de actividades vinculadas al mismo, que no pueden desarrollarse adecuadamente.
De este modo, al inicio del trimestre academico mayo/julio 2002 se propone a los/as estudiantes de la electiva del INTEC iniciar una inmersión sistematica que se ofrezca al centro educativo como campamento medioambiental, como opción de ocio y recreación en tiempo de vacaciones a los/as estudiantes de la escuela.
A pesar de que, como se ha puesto siempre de manifiesto, la escuela se desempeña a traves de un ritmo propio y peculiar, y que el fin del año escolar conlleva numerosas presiones en los/as docentes, nos atrevimos a plantear e iniciar este practicum cuando el nivel de implicación en la escuela, por parte del investigador, y el nivel de madurez, relativa, logrado en la asignatura del INTEC asi lo aconsejó.
Por ello, respetamos una vez mas el nivel de desempefio docente del momento, y nos interesamos en motivar a los/as estudiantes de la escuela, en coordinación con la directora y personal de servicios del Centro.
En principio, el nivel de abandono y descuido del gran patio de la escuela era de una magnitud tal que la primera inmersión, o jomadas sucesivas de inmersión tendrfan como objetivo prioritario remover basura, para lo cual se contactó a la empresa encargada de la recogida de basura en ese momenta en el sector, PROASEO .
El sentido de la primera jornada, desarrollada el 21 de junio, se expresa en nuestro diario de campo de este modo : "Por fin el esperado día: acción. día de corredero, de entusiasmo, de convocar y articular manos y voluntades ...Actores principales
-- Estudiantes de cursos altos y pequeños de la escuela.
-- Estudiantes def INTEC de DD.NN.
-- Senoras de la limpieza.
con el apoyo de Mireya, Josey Pro-Aseo. La acción permite ampliar nuestra vision de la realidad. Baja las capas de hasura, estan tamhien las capas de rutina e indiferencia. Toda esto estamos removiendo" (21/10/02).
Desde el inicio, pues, de la inmersión de los/as estudiantes universitarios, la acción ha constituido una practica reflexiva, que nos ayuda a entender mejor las circunstancias que subyacen a los fenómenos que han construido la cotidianeidad de la escuela Republica del Uruguay, los intereses de los sujetos directamente implicados/as, asi como nuestras intenciones como acompañantes. Como anotabamos en el mismo diario,
"La acción nos ha hecho menos declarativos, y, al problematizarnos, ha hecho aflorar solidaridades y resistencias. Ojala el trabajo insólito y desusado de buscar belleza donde nadie la sueiia, contagie lo que nuestra accic5n quiere modelar. Sigo empeiiado en que nuestro amor los enamore a ellos de su propia realidad." (21/ó/02).
Como reflejan estas líneas, el impacto de la transformación medioambiental tendrfa efectos importantes en la autoestima de la comunidad educativa de la escuela, pues, coma, ya se ha analizado, el nivel de descuido y alienación esta indisolublemente unido a la escasa identificación con el media ambiente escolar y barrial.
Por otra parte, el sentido de nuestra acción tendrfa que ser contracultural respecto de intervenciones similares promovidas desde universidades u organizaciones con interes social en Republica Dominicana. Dado el sesgo clasista y paternalista de numerosos "operativos" sociales protagonizados por chicos de clase media-alta en sectores desfavorecidos, ha constituido un reto desde el inicio de nuestro accionar, el deslindarnos de las expectativas que la cultura del "dao" (el donativo en especie y/o la transformación del media sin contar con los interesados/as), ha generado durante decadas.
A pesar de que ya desde este inicio se evitó por completo todo "donativo" o asistencialismo, nuestra capacidad logfstica y organizativa, aunque limitada, evidenció el desfase con las tradiciones existentes en el Centro, lo que entendemos ha estado asociado a cierta inhibición a la participación en los miembros de la comunidad educacativa de Villa Francisca, a quienes nunca hemos deseado sustituir.
Las principales acciones de limpieza en el patio se centraron en este período en areas perifericas del mismo, que, por ello mismo, se habfan convertido en vertederos improvisados, y donde el volumen de basura era mayor: escalera trasera de acceso a la fachada Norte, patio interior y pasillo lateral Este y patio lateral en fachada principal Sur.
Este primer contacto con el media físico del patio, así coma con la dureza de su transformación, nos permitió empezar a levantar datos que empezarfan a estructurar la identidad de este espacio escolar: medidas, características diferenciadas de cada sub-espacio, posibles usos, opiniones de las miembros de la com unidad educativa...
Un analisis de los objetos acumulados en las diferentes zonas del patio, visibles o bajo la maleza, arrojó el siguiente resultado:
Esta primera aproximación, que distaba de ser exhustiva, nos permitió empezar a constatar la magnitud de la tarea de restaurar el patio para uso escolar, así como el origen de los desperdicios.
Por una parte, se aprecia un gran numero de objetos vertidos por estudiantes de la escuela, especialmente durante la hora del recreo, momento en que adquieren artículos comestibles y golosinas en la cafeteria que da al patio, donde en aquel momento no existían safacones. La mayor presencia de cartones de leche del desayuno escolar se encontró en el pasillo trasero de la escuela, al que bordean aulas de la primera y segunda planta, por lo que es probable que provengan de ahí, pues el desayuno se consume en las propias aulas.
En cuanto a objetos que no son producidos por actividades escolares, es posible que el descuido, especialmente en los patios menos visibles, haya favorecido que vecinos cuyos patios o viviendas colindan con la escuela arrojen desperdicios al plantel escolar. Tambien muchos de estos son introducidos por personas que se introducen al patio, especialmente niños y jóvenes a jugar en la cancha y otras zonas. A pesar de su peligrosidad, el numero de jeringuillas y restos de preservativos fue insignificante, si consideramos que el patio es de facil acceso desde el exterior a cualquier hora, por lo cual, el aspecto en el cual el patio estaba mas consonante con su entomo fue el que corresponde a la acumulación de basura y disfuncionalidad del espacio publico.
Para superar la inhibición, ya comentada, de la propia comunidad educativa del Centro, desde el principio se animó su involucración en las diferentes etapas del proceso, no solo ejecutivas, sino igualmente de planificación, analisis y evaluación. Entendemos que la animación de la participación es un proceso clave, ya que el abandono institucional y la magnitud de las carencias observadas, se hallan en el ongen de la inhibición comunitaria respecto a su propia situación.
Fue así como los datos relativos al tipo de desechos sólidos acumulados en el patio de la escuela (que acabamos de mostrar en un cuadro), se sondearon con los mismos niños/as y adolescentes participantes en aquel primer campamento medio ambientaC a partir de preguntas sencillas para adultos y pequefios/as:
¿Que crees que le falta al patio de la escuela?
¿Cómo te gustaría que fuese el patio de la escuela?
¿Que podr[as tu aportar en ello?
Como relata Flor Ivet, estudiante de Ingeniería Industrial, "durante el desarrollo de mi encuestafui acompaiiada por dos niiias, las cuales me mostraron la estructura física de su centro de estudio ( aulas, biblioteca, patio, etc.) Al principio fue un poco dificil, porque sabre todo los padres y profesores reaccionahan alga extraiiados a la encuesta, pero luego que conodan el propósito de la misma colahorahan amablemente ( ... ) Fue muy interesante conocer aquello que los niños considerahan necesario para su patio...aquello que era tan importante para ellos." (14/ ó / 03)
Tal y como refleja este diario de los primeros momentos del practicum, los y las estudiantes del INTEC inician su inmersión envueltos/as en las percepciones y el calor humano de las personas a las que se quiere acompañar, de quienes acabaremos siendo (y sintiendonos) acompañados/as. Esta simbiosis entre el opresivo y abrumador contexto fisico, y el atrayente y sinergico paisaje humano, especialmente de niños yniñas, da lugar a un balance que re-estructura las percepciones de los/as involucrados/as:
" ...Al llegar a la escuela necesite mas de 7 metros de sótano para depositar mi marchitada alma, producto de lo que había visto en ese instante (... ) lo que mas me conmovió fue el hecho de que las clases se habían suspendido porque estaba lloviendo (... ) Pero a medida que el tiempo transcurrió, mi alma Jue suhiendo peldafw por peldaño hasta alcanzar su piso original, y en ocasiones suhió unos cuantos pisos mas. Pude notar la sencillez, la amahilidad y el amor que depositan esas personas ( directora, profesores, conse1je y demas) a estos humildes niños, y el grandioso trato que nos dieron a nosotros ( hasta nos hrindaron de! desayuno escolar)." Yei, 7 / ó / 03, Ing. Mecanica
Desde el punto de vista de la coordinación del proceso de acompañamiento, este balance entre la riqueza de las interacciones humanas y la urgencia de propiciar transformaciones concretas, empezó a transformar nuestro desempeño como docente e investigador, ante la necesidad de integrar componentes a veces antagónicos:
- Planificación y solicitud de recursos materiales e institucionales. - Organización y secuenciación del vastísimo espectro de demandas y necesidades, desde una perspectiva estrategica. - Articulación de la teoria a las necesidades instrumentales de los sujetos implicados/as, tanto desde el INTEC como de la escuela.
La tension de estos antagonismos abiertos por el inicio de nuestra inmersión, empezara a ofrecemos lecciones periódicas acerca de las condiciones precisas para la sostenibilidad de las innovaciones, quedando plasmadas en matrices de planificación y analisis que muchas veces seran desechadas antes de su aplicación, dado el vertiginoso ritmo que adoptaran los cambios en marcha.
2.2. Ensayo de micro-innovaciones (agosto-octubre 2002)
Para el inicio de un segundo período de practicum, las claves recogidas acerca de las características del espacio a transformar en la escuela fueron reforzadas con un analisis mas sistematico de las características de la cultura popular de la que forman parte los y las miembros de esa comunidad educativa.
Por ello, apoyandonos en un trabajo previo sabre el contexto de Villa Francisca (Moreno, 2002), los y las estudiantes de la electiva realizaron recorridos grupales por las principales calles del sector, especializandose por grupos en una misma calle, en dirección S-N, y en dirección E-O. A traves de este sencillo ejercicio, registrado en su diario, los/as estudiantes pudieron constatar por sf mismos/as las desigualdades estructurales que ya habíamos constatado, testimoniadas en la propia morfología urbana, que cambia notablemente, al Este y al Oeste de la avda Duarte, o al Norte y al Sur de la avda. Mejico. Junta a esto, la viveza de un entomo humano densamente habitado y polifucional, arrojó valiosas descripciones de situaciones y desenvolvimientos ligados a lo que Cela (1998) ha denominado "socialización de la niñez en la cultura de la pobreza".
La vinculación de esta mirada respetuosa a la transformación de las condiciones de vida registradas, eliminó la posibilidad de entender este acercamiento como un mero "paseo pedagógico", inciando una conflictuación de percepciones y prejucios en los y las estudiantes del INTEC, que se ha mantenido en los sucesivos trimestres, como reflejo de la necesidad de contextualizar los Derechos de la niñez.
Este nivel de involucramiento intelectual y emocional nos hizo dialogar con la citada obra de Cela, para discemir en que medida los elementos que segun el autor definen esa socialización de la niñez (sentido del tiempo, espacio, mundo dual, objetivación, inestabilidad, dominio del media, familia) entrarfan a reforzar o dificultar en Villa Francisca propuestas de cambio originadas tanto en la escuela como en el grupo del INTEC, tal y como sintetizarfamos en la siguiente matriz:
PERCEPCIONEDSE ESTUDIANTESD E LA ELECTIVA DERECHOSD E LA NIÑEZE N A PRÁCTICAP ROI'ESIOI,IAL ANTES UI NMERSIÓNEN EL CONTEXTOP OPULAR DE VILLA FRANCISCA Agosto-octubre'02S/e cc.02
Al trabajar con dos secciones de estudiantes claramente agrupadas entre estudiantes de la carrera de Medicina, y estudiantes de carreras de Ingenierfa, por vez primera, este trimestre favorecerfa, a traves del practicum, una clam especialización en competencias ligadas a la formación profesional, que se ha continuado estimulando.
Asi, mientras los/as estudiantes de Medicina proíundizaron la conexión iniciada con el entomo socio-cultural, mediante una encuesta sobre Salud integral de NNA de la escuela, los/ as estudiantes de Ingenierfa abordarfan el disefio y ejecución de mejoras en la planta física del patio. Para los primeros seria la oportunidad de realizar una inmersión selectiva en hogares de NNA de la escuela, luego de organizar encuentros con los padres y madres de estudiantes de diferentes grados de la escuela, como acercameinto del entomo a la vida del Centro. Para los segundos, el desarrollo de planes participativos para la trasnformación de la infraestructura, supondría el aporte de las primeras sugerencias sobre organización de comites de NNA para la sostenibilidad de las transformaciones emprendidas.
En este sentido, un aspecto que previamente se había motivado en la escuela, al final del curso anterior, constituyó posteriormente un eje de nuestra animación a los miembros de la comunidad educativa del Centro y a los/as estudiantes del INTEC: Como desarrollar la capacidad de visualizar el cambio necesario/ demandado, como condición para el compromiso con la innovación. La importancia de una "visualización creativa" seria requisito, a partir de ahora, para que los/as participantes desarrollaran una mayor capacidad de tomar decisiones:
- Los/as estudiantes del INTEC personalizando la propuesta curricular de la materia, en relación a las trasnformaciones que se sentian llamados/as a compartir, de acuerdo a competencias a aplicar.
- Los/as NNA y adultos de la escuela, definiendo opciones de cambio respecto a que trasnformar, y cómo hacerlo. Un ejercicio motivador había sido realizado en este sentido, en el mes de abril de 2002, en aulas de los cursos de 2() y 3() con quienes habíamos tenido relación sostenida desde el año anterior. Ante la pregunta "\,Que cosas se pueden imaginar", como provocador metacognitivo, los niños/as, respondieron (diario 21/ 5 / 02 ):
"un zapato que vuela un libro que habla ( ... ) un zapato grandísimo una oreja que tenga ojos, etc."
El 23 de mayo se registra en nuestro diario de investigación esta preocupación: "Me cuesta mucho que comprendan que es imaginación", y a continuación se describe cómo se intentó resolver en el aula de 3()B esta dificultad:
"Desh!oqueo la comprensión con esta secuencia: Yo : Imaginacil5n
Un niño dice : Esta en la mente
Yo :a) No es a/go de la realidad
h) Toda la rea!idad cahe en la mente
c) Las cosas de la realidad pueden tener conductas no hahituales
(Respuesta de) un niño : Una hutaca que se mueve sola.
Este ejercicio de varios meses antes estuvo acompañado de la constatación de un curriculum desvinculado de situaciones y apremios del contexto inmediato de la escuela y del barrio. En diversas aulas, durante ese mes de mayo, se reflejan tareas relacionadas con el medio ambiente cuyo abandono se lamenta en la escuela, pero cuyo abordaje no deja de ser un ejercicio academico : "£scribe con letra clara: las plantas se alimentan por la rañ", "£scribe los nombres de 5 animales que flt cono:cas'', "Lee, escribe, comenta ( Libra de texto CC. Natura/es 31:, pp. 92, 94, 95, 9ó): Contaminación de aguas (foto de un barrio de! Ozama)" .
Parte de esta habitual desvinculación teorfa-practica en el sistema educativo entendemos podrfa atribuirse a la dificultad de los/as adultos/as de "imaginar'', como establecimiento de conexiones audaces, no prejuiciadas por los lfmites de la propia cognición. En los niños/as, descubrimos, sin embargo, a pesar de su dificultad para conceptualizar "imaginación", una mayor capacidad natural para aplicarla, con un leve estfmulo. Por ello mismo, no resultarfan tan soprendentes que en el diagnóstico de 2001, el dibujo libre "Pinta tu escuela" incluyera en el patio de la escuela un Area de Juegos infantiles inexistente a aquella altura, o que en el sondeo ya citado, de junio de 2002, la pregunta c:Que c.-rees que le fa/ta al patio de la escuela? obtuviera respuestas como "una piscina", repletas de una 1ógica transformadora audaz.
La plasmación de esta "imaginación creadora" durante el trimestre agosto-octubre, llevó a proponer a los/as estudiantes de ingenierfa del INTEC el abordaje de un area especfíica del patio, segun los que denominamos "equipos de apoyo medio ambiental".
Cada uno de estos equipos "adoptarfa" un area del patio de la escuela, junto a uno o mas cursos de la escuela, desarrollando una planificación de trabajo propia, que, por vez primera, prevefa el establecimiento de indicadores de logro.
Esto implicó que el tipo de"transformaciones posibles" a definir fuera mas alla de una mera jomada asistencial de limpieza o "embellecimiento" de un espacio, para empezar a comprometer variables de funcionalidad y organización, que estaban nutridas en la identificación detallada de sub-espacios del centro educativo, iniciada el trimestre anterior. Como sintetiza esta estudiante de ingenierfa civil, en el diario de su primer día en la escuela, "El profesor nos ensenó la hiblioteca (... ) me llevó a imaginarme cómo serfa si se organizasen los lihros, se pusieran muchos ahanicos, las sillas y las mesas se ordenaran, etc.;fuera tan diferente, y lo cierto es que eso no lleva tanto trabajo..". . Danshy, 12/ 9 / 03
En este marco de nuevas exigencias, integrando sobre la marcha sugerencias del equipo docente y de los NNA, las acciones resultantes serfan las siguientes :
- Instalación de la primera area de juegos en el pato de Nivel lnicial (columpio, gomas neumaticas pintadas) y en el de Nivel Basico (gomas pintadas). - Introducción de la pintura mural y estfmulo plastico del color : Pintura verja y pintura murales patio Nivel lnicial y patio interior. - Eliminación de basurero frontal de la escuela (cf.Caracas), y residuos sólidos en patio de la escuela, reciclando troncos de arboles y fragmentos de bloks para asientos o bancos de cemento. - Limpieza de maleza en patio escuela. - Reparación elementos funcionales y estructurales : reinstalación bandera en asta, pintura pared Este de la escuela (callejón trasero), reinstalación de los aros de la cancha, reinstalación puerta verja patio Nivel Inicial.
Todas estas actividades, excepto la ultima, fueron realizadas cooperativamente con NNA de la escuela, a quienes cada equipo del INTEC dejarfa la tarea de mantener la situación medioambiental, a traves de comites, a los cuales se les sugieren funciones y se les orienta sobre el cómo llevarlas a cabo.
A partir del analisis de los tipos de basura encontrados en las Jornadas de Limpieza, surge, como desde el primer momenta de nuestra inserción, un area para la reflexion curricular que sera reivindicado en diversos momentos, y que constituye una alternativa mediambiental, especialmente en este contexto exclufdo. así es como el reciclaje es sugerido por una estudiante del INTEC en su diario (21/ ó / 03 ) :
"Dentro de las inacahahles capas de hasura, se encontraron muchos tesoros que en otras ocasiones pertenecfan y desempenaban un papel importante a alguien ...estaha lleno de hasura, había una goma que se llevó al area i, fantil ..." Lucy, Ing.Industrial
Tambien los/as estudiantes de Medicina tuvieron la oportunidad de estimular llenar de contenidos la "imaginación creadora" de los niños yniñas de la escuela, en los dialogos que siguieron a la sencilla pregunta sobre "que quieres ser de mayor":
" ...una nina alzó la mano, una manito firme y decidida que se hatfa por par ser escuchada entre el murmullo impreciso de los demas niños,· cuando logró hahlar nos dijo: 'Yo quiero ser doctora'. Ya con eso, había logrado mas de lo que querfa por ese día. Alguien mas querfa l1acer a/go hueno. No dude en pensar que estuve ji-ente a unafutura doctora ( ... ) La verdad es que pude confirmar que los niños son seres (micos, porque pueden mostrar su magia interna con ta! facilidad, que no me dejaron saber quien aprendió mas de quien, si ellos o yo''. Penelope, 18/ 9/ 03
A pesar de los indudables avances durante este trimestre, la tension insinuada desde el principio entre el esfuerzo de atender transformaciones en el media físico, y el ritmo necesario para el involucramiento con las personas, arrojó nuevas lecciones. Los/as estudiantes de ingenierfa, mas protagónicos/as en el trabajo en el media físico no tuvieron tiempo de asegurar algunos de los cambios, ya que algunos aspectos de estfmulo a la participación, como los brochures sabre comites medioambientales, quedaron planificados para el fin del trimestre, sin que diera lugar a una real animación al respecto, quedando simplemente como un producto academico. Los/as estudiantes de Medicina sí tuvieron la oportunidad, en cambio, de organizar faros sabre Salud en distintos cursos, invitando a padres y madres de los hogares que luego visitarían.
En ambos casos (modelos), no obstante, en los y las docentes de la escuela todavía predominarfa una actitud de acogida expectante, sin mayor involucramiento fuera del aula, que siempre ha sido su ambito de control curricular, mediante tareas estereotipadas por la tradición de la profesión. Desde la dirección de la escuela, crece el involucramiento, al asumir la coordinación o apoyo de alguna reparación, para la cual los/as estudiantes del INTEC suponen un recurso con el que antes no se contó: La directora eleva una solicitud a la Dirección del Distrito para obtener una puerta abandonada en otra escuela, que sera instalada en la verja del patio de Nivel Inicial.
2.3 Genesis del proceso participativo (noviembre 2002- enero 2003)
Para el inicio de este nuevo perfodo academico de los/as estudiantes del INTEC, contamos desde el principio con la posibilidad de re-equilibrar el balance entre el proceso humano con la comunidad educativa de la escuela, y el proceso de transformaciones fisicas, como innovación de la que deseabamos hacerlos/as partfcipes.
La coyuntura de una importante donación en especie y en metalico, por parte del UNICEF, dotó de medias a esa participación transformadora que se estaba diseñando, a cambio de sistematizar fuertemente el proceso organizativo de los niños,niñas y adolescentes de la escuela. Continuando con los enfasis del anterior trimestre, se abordaron diferentes acciones articuladas integralmente:
- 3as. Jomadas de Limpieza y eliminación de piedras. - ler. disefio de reforestación y planificación de huerto escolar. - Inicio de gran mural del patio. Instalación de bancos de concreto. - ler. Disefio Area juegos para el patio y Disefio Ludoteca para la biblioteca (proyectos sin concreción). - Derivación de materiales de archivo y textos obsoletos de la biblioteca. - Instalación de murales de corcho en pasillos de la escuela,
correspondiendo a una menor cantidad de acciones, una mayor implicación activa y reflexiva de NNA y demas personas de la escuela.
Algunas innovaciones funcionales, una vez mas, se diseñaron como medicaciones para la participación. Asi, los bancos de este trimestre ya no serfan reciclados de los fragmentos de bloques y piedras del patio, sino fruto de una donación obtenida de un departamento medioambiental del gobierno.
Al aportarse en mayor cantidad, provocaron un impacto considerable, al facilitar un uso desconocido del patio, en su area central de cemento, mas inhospita: Docentes y estudiantes pueden sentarse a disfrutar la vision de un espacio comun, en vías de una renovacion que lo hace mas vivible. Civilidad y dignidad entran a ser aportes modelados, pues, practicamente en el espacio de todos/as.
Fruto de constante reivindicacion en la escuela, la donacion de UNICEF integra unn numero considerable de utiles de trabajo de jardinerfa, así como de safacones que por primera vez, permitiran masivamente el cuidado del patio. Sin embargo, en el caso de los safacones plasticos, una vez mas la consideración de factores contextuales resulta clave para ejercer los Derechos de NNA. Una certera indicacion del portero de la escuela nos advierte que solo atados con cadena los safacones estarfan a salvo de robo, en un patio de habitual acceso por su parte trasera, como ya se ha indicado.
La contundencia de este dato provocara que se retrase la instalación de los safacones, hasta que se consiga algun fondo para adquirir las cadenas y candados precisos. Tambien se ensaya que los comites medioambientales de dos cursos de ó9 grado se tumen para sacar al patio los safacones antes y despues del recreo. A pesar del entusiasmo de los niños/as, la debilidad para gestionar esa innovacion, provoca que se realice esporadicamente.
Otra innovacion mas directamente ligada a ofrecer medias a la participacion la constituira en este perfodo la instalacion de murales de corcho, para favorecer la expresion de los procesos que se estan viviendo, del modo mas autonomo posible. En este aspecto, sin embargo, la falta de tradicion u organizacion al respecto (solo existen periódicos murales en la entrada principal del Centro), dificulta que se aprecie su utilizacion.
Para nosotros/as, sin embargo, los murales empiezan a ser una vía de ofrecer participación a toda la escuela, en aquellos aspectos que son iniciativa o competencia de estudiantes del INTEC, como el disefio tecnico (pianos) de un Area de juegos en madera. Aunque finalmente no se lograrfan los recursos para su construcción, la socialización de esos pianos provocó reacciones de entusiasmo y multiples comentarios en los y las estudiantes de la escuela, que por vez primera eran sujetos de murales que extemaban sus propios temas de interes, mas alla de los murales al uso, conmemorativos de efemerides del calendario escolar.
A esta altura, la "imaginación creadora'' de los niños yniñas de la escuela, fortalecida afectivamente con la convicción de ser protagonistas de un proceso continuado en el tiempo, permite compartir expresiones tan maduras, como las que recogimos en I er. grado, ante la pregunta (que ya habfamos hecho habitual en nuestras interacciones) '\,Quieren decimos algo?" :
"Que la escuela la pongan bonita para que los niños jueguen, nose caigan, y que hagan ejercicio, y los mas grandes cuidar a los chiquitos, y los chiquitos respetar a los mas grandes". Altagracia, ó años, diario del ó/ 12/ 02
El hecho de valorar y registrar esta frase, que serfa repetida sin cesar en la escuela, y entre estudiantes del INTEC de los siguientes trimestres, era reflejo tambien del modo en que ya visualizabamos el protagonismo de cada generación, respecto al liderazgo que nuestro aporte desarrollaría, transformando incluso el sentido mismo del acompañamiento. así lo reflejaría el proyecto consensuado con UNICEF:
"De esta Jonna, varios grupos de estudiantes de dicha escuela que ya han sido acompaizados!as en una anterior etapa de investigación, acompañaran ahora a estudiantes de/ INTEC (. .. ) a quienes mostraran su escuela, su barrio y sus hogares. Esta interacción, sumada a la de loslas docentes y familias, sera el marco de rejlexión-acción acerca de situaciones favorecederas o no de su desarrollo, y de la tarea educativa de las personas adultas, quienes sue/en minusvalorar las potencialidades de los propios entornos". (Proyecto Centro Desarrollo Profesional/ INTEC, septiembre 2002)
Ese marco de reflexion-accion sera sobre-explotado, a fin de garantizar un proceso que propicie mas y mejores articulaciones cognitivas, que, en algun momenta, impacten el ambito curricular. La ya habitual y ardua tarea de limpieza y recogida de piedras del patio, complejizada debido a la extension del espacio, y a la inexistencia de un plan de limpieza diaria, se animara inesperadamente, tras un fortuito re-descubrimiento de lo obvio:
"Hoy ha sido el día def descuhrimiento de losfósiles que tanto abundan en el patio de la escuela, como en toda la ciudad, donde las rocas de eras geológicas preteritas sorprenden en medio de alguna acera. Los niños/as se contagian de mi entusiasmo, escuchan mi explicación de cuando Villa Francisca estaba hajo el mar y esas rocas eran coral, descuhren el fósil de una hoja, de caracoles, me preguntan entusiasmados por las piedras que encuentran, dejan la tarea de recoger piedras a botar y huscan sólo los fc5siles ...; viven su patio!" (13/ 1 /03)
Este "hallazgo" impactara la funcionalidad de la Biblioteca de la escuela, inagurando en su incipiente Area infantil un "Rincon de Ciencias Naturales", con estos preciosos testigos de la Historia Natural de la isla. Meses despues, algunos niños/as, con esa concrecion que les caracteriza, identificaran al investigador principal como "el hombre que les ensefio los fosiles".
Este trimestre inagurara tambien la etapa de las consultas masivas, fortaleciendo de modo creciente el protagonismo de los miembros de la comunidad educativa. La gran actividad que permitira, en ese sentido, aglutinar los intereses e intercambios al mayor grado, entre estudiantes del INTEC y NNA de la escuela, sera la elaboración de la gran pintura mural del patio, paradigma de disefio y elaboración participativa cuya confección, aun pendiente de detalles, abarcara unos seis meses, entre enero y junio del 2003, para una extension de 88 metros.
Los intrumentos para garantizar la participación y orientar el desarrollo de las competencias tecnicas necesarias, fueron, por una parte, la elaboración de una Guia de elahoración de murales semi-estructurados con participación de la niñez, y, por otra parte, la realización de una consulta a todos los cursos de la escuela, relativa al contenido y temas del mural a realizar.
Esta consulta tuvo lugar durante la jomada del 13 de diciembre del 2002, en ambas tandas docentes, provocandose una lluvia de ideas que retomaba una de las rupturas cognitivas del inicio, ahora aplicada a una transformación concreta:
¿Que cosas se pueden imaginar?
¿Por que ustedes creen que es importante pintar murales en la escuela?
¿Conocen las que ya se han hecho?( en la escuela) c,Dónde? :Que /es parecen?
¿Dónde /es parece mas importante que se pinten ahora esos murales?
¿Que cosas /es gustaria que estuvieran dihujadas en ese mural?
Para un total aproximado de unas 579 opiniones recogidas en 41 cursos de Nivel Basico, de mañana y tarde, los temas predominantes fueron agrupados en tres categorfas: "Seres, situaciones o espacios y objetos", sintetizandose los resultados principales en el cuadro adjunto:
SINTESIS CUALITATIVA DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA sobre murales en Escuela Republica de Uruguay: RESPUESTAS MAS FRECUENTES SEGUN CATEGORIAS DEFINIDAS
Al ser la primera consulta masiva en la escuela, la rotundidad con que los NNA se identificaron en todos los cursos con que el protagonismo del mural estuviera centrado en ellos mismos/as, así como en la expresión de situaciones de la niñez vinculadas al Derecho al Juego, nos confirmó en nuestro respecto a las rupturas provocadas por nuestro acompañamiento. Igualmente, el resalte de los valores del medio natural serfa un estfmulo y anticipo de cuanto posteriormente seguimos impulsando en la ardua tarea de reforestación del patio escolar. Estos resultados se divulgaron en la escuela, una vez sistematizados, y fueron efectivamente la base del boceto elaborado y ejecutado con un primer grupo de niños/as, segun la gufa, de modo que se concluyera con una primera etapa de pintura del mural, que abarcó unos 30 metros, en la zona central del patio donde se organizan las filas para la tradicional entrada a las aulas y ceremonia de izada de bandera. Este logro posicionarfa sin duda a los niños/as de la escuela acerca de sus propias capacidades, admirando a los adultos, como testimonian los diarios de estudiantes del INTEC:
"...había a/la algunos niños, incluso algunos que hah[an vuelto de la jornada de la mañana (. .. ) incluyendo a una madre que asiste a la escuela nocturan de noche, con sus dos hijos (...) Pudimos observar cómo la creatividad de estos niños fiorecfa, ya que aportahan mas y mas ideas de cómo ellos querfan que se terminara el mural". Alex, 10 / 11 / 03, Ing. Industrial
"Mientras tanto, el profesor me pone a cargo de un sol a medio trahajo (... ) ese era el sol de Gabriel, c:cómo podría mejorarlo sin quitarle la magia de la mano infantil?". Jahaseer, 10/ 11/ 03 Ing. Civil Tanto para niños/as como para adultos, esta experiencia del mural confirmara su conñanza en lo que pueden lograr por sí mismos/as, y su identificación por ello con el proyecto (los/as estudiantes del INTEC), y con su centro educativo (los NNA de la escuela), como reiterativamente unos y otros expresaran. El gran mural del patio inagura una nueva etapa de identidad en el centro educativo, pues su confección se asemeja a la de un gran libro escrito entre todos/as. Nueva etapa de identidad, contrapuesta simbólicamente, o en mudo dialogo, con los viejos murales de la epoca trujillista, presentes en cada aula, como un legado histórico excepcional, unico en el país, pero desvinculado del presente de la escuela, y reflejo, en sus colores y temas, del verticalismo y tristeza de la educación de la dictadura. Esta identificación se constituira en el contrapeso, planificado de algun modo, con el "aislamiento" en que una estereotipada practica curricular situa a los NNA respecto de su entomo inmediato:
" ...cuando les pregunto (4Q grado ), en el viejo mural de su aula (que representa las Bellas Artes), por un arpa (o cftara), me dicen que es un violfn. Si lo local no apoya la inserción en la cultura universal, estamos perdidos. Hace unos días, los niños de óQ no sabfan que hace menos de cien afws la ciudad acababa a 300 metros de la escuela, en la m·da. Mella, pues este Jue el primer barrio extramuros hacia el Norte ( el segundo en la ciudad). Sin embargo, sf se acordahan que un peda:o de esa muralla esta conservado dentro de! centro comercial "La Sirena, en la Mella". ó I 12 / 02 Durante este trimestre, un mural elaborado bajo los mismos parametros participativos fue animado en la escuela Los Praditos, en la genesis de otro proceso de acompañamiento iniciado meses atras tambien con estudiantes de la electiva. Sin embargo, la envergadura del nivel de coordinación asumido, aconsejó concentrar nuestros esfuerzos sólamente en la escuela de Villa Francisca, luego de este trimestre. La implicación e interes de los/as docentes se incrementarfa en este período, aunque sin llegar a desarrollar iniciativas autónomas en relación al proyecto. La elaboración del mural constituye una ocasión en que muchos maestros/as expresan su aprecio por lo que se esta realizando, con el beneplacito de que sean sus estudiantes los/ass protagonistas.
Una excepción mas autónoma la constituira el interes de una docente de ó° grado, a quien apoyamos en la elaboración de una planificación para la preparación de un huerto escolar, tarea que sera finalmente pospuesta indefinidamente. Para animar la implicación docente, se realiza una consulta durante el mes de diciembre de 2002, denominada "IO tareas basicas para el desarrollo de niños/as y adolescentes de esta escuela, que yo puedo impulsar con los/as estudiantes de mi curso, integrandolas a mi planfíicación de grad(/'. Estas tareas se solicitan agrupadas en los cuatro ambitos de analisis de la realidad escolar (curricular, de gestión, De infraestructura, socio-cultural), dos por cada ambito, y dos restantes a elegir.
Frente a la concreción que solicita, conscientemente, el título de la encuesta, como en otras consultas, un gran componente de respuestas se centra en demandar recursos o medios para el aprendizaje, así como la mejora de condiciones muy concretas de la escuela, como la situación de los baños. En el ambito curricular la posición mas evidenciada plantea "trabajar disciplina", así como "tener recursos de aprendizaje", entendidos como equipos. En coherencia con esto ultimo, se citara masivamente la dotación de la biblioteca en el apartado de infraestructura, junto a las demandas de "seguir ambientando/remodelando el patio", "mas seguridad en aulas y patio", "mas iluminación y ventilación en el Centro", "mejora de baños", y "arreglo de circuitos electricos y lamparas en aulas".
La valorización de las relaciones humanas del personal, mediante talleres y encuentros destaca en el ambito de gestión, en coherencia con la abundante demanda que tambien se expresa en el ambito curricular, de que se prosiga con las CCC (Comisiones de Construcción Curricular). El ambito, finalmente, socio-cultural revela el conocido interes de realizar actividades "donde se involucre a la familia", para lograr un apoyo mas efectivo de esta hacia la tarea escolar.
2.4 Estructuración del proceso participativo (jebrero-abril 2003)
Con unos parametros de acción y organización mas definidos, este trimestre fue el que posiblemente contribuyó a definir el acompañamiento de los/as estudiantes del INTEC, en el marco del practicum de la electiva, siendo invitados/as a insertarse en la experiencia, ubicados en tres grandes ambitos o espacios de transformación :
- Biblioteca
- Medio Ambiente
- Pintura mural
Los equipos, una vez mas organizados en función de sus intereses, heredaban ya una historia de seis meses, y repetfan el ciclo de inducción al proceso de la escuela, con numerosas señales visibles de las innovaciones en marcha. A partir de este momento, los indicadores de logro evaluables academicamente se vuelven mas exigentes, obligando al docente de la electiva a definir criterios de ejecución del trabajo de campo, y guías acerca de las competencias necesarias para el acompañamiento a NNA en cada ambito elegido (v. anexo 3).
La necesidad de que se insertaran propositivamente en el proceso de acompañamiento implicó de nuevo el ejercicio de desarrollar sus propias planificaciones, lo queen este trimestre resultó mas complejo, debido a la voluntad de implicar masivamente al mayor numero de estudiantes de la escuela.
Para favorecer esa posibilidad, y otorgar mas poder a los NNA como sujetos mayoritarios de la escuela, en este trimestre se animara la organización de clubes en cada curso de la misma, mediante una encuesta que propone a los NNA ser protagonistas de las innovaciones a traves de tres clubes operativos: De biblioteca, de pintura mural, de medio ambiente.
El proceso de libre adscripción al club deseado, fue apoyado mediante la reflexion y redacción por parte de NNA de las normas y funciones de cada tipo de club, lo que originó queen casi todos los cursos, se definieran, una diferente proporción de estudiantes en tomo a cada club. Esta definición se plasmó en sendos listados, cuya copia se entregó a los/as docentes.
Los listados incluyeron direccion y telefono de los NNA, a fin de involucrar su participacion en períodos no escolares. Como portico a este proceso, el equipo docente recibio la visita solicitada al Director General de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Estado de Educacion, como encargado del Departamento que tiene a su cargo la animacion de clubes escolares (12/ 2 / 03). Posteriormente, no se produjo practicamente seguimiento tecnico del desarrollo de este proceso, organizado con un estilo diferente a la tradicion del Sistema educativo, a quien se le encomendarfa animar la estructura de roles de cada club, lo que al quedar sin ejecutarse, pudo alterar su autonomfa y operatividad.
En dicha reunion cada docente recihió una gufa caracterizando este innovador tipo de clubes, que nace de una practica, y no al reves.
Tanto en la mañana como en la tarde, el mayor numero de NNA participantes se concentro en los cluhes de pintura mural (231 y 159), por delante de las preferencias hacia los tambien valorados clubes de biblioteca y ecologicos, con parecido rango de eleccion : 101 y 110, respectivamente, en la tanda de la mañaña, para 99 y 93 en la tanda de la tarde.
Entre los motivos para estas agrupaciones, entendemos que la actividad de pintura mural, especialmente en la tanda matutina, es una realidad mas vistosa, apoyada meses atras, como se ha explicado, por una masiva consulta. La pintura mural ofrece una posibilidad mas palpable (y divertida), en lo que se habfa apreciado hasta el momento, para desarrollar la necesidad de manipular la realidad, tan atractiva para los niños/as. En este sentido, uno de los momentos mas apasionados para los/as participantes en la actividad del mural sera la mezcla de colores por ellos mismos/as, en un acto de conñanza adulta, que no estuvo exento de incidentes.
ocasión de salir de la rutina. Los testimonios de los/as estudiantes del INTEC confirman la vinculación de esta actividad con el fortalecimiento de la identidad de los niños/as con su escuela, así como el modelaje practico de la participación:
"Una \'e.: a/If comprendí que que en el mural se le daría la oportunidad a los niños de expresarse a traves de la pintura de las ideas y los deseos que paseen. Ademds que las niñitos pondrían su .ftrma en el entorno que es suyo y que las rodea, permitiendo que a traves de esta se sientan mcis importantes, ya que fueron tomados en cuenta. Ese día trahajamas en 41lB, en donde los niñitos se llenaron de alegría al vernas, ya que se imaginahan que ya !es había tacado el cmsiado turno". Dahelma, 12/3/03, Contabilidad
"Cada fase de! hoceto fue pensada y plasmada en un papel antes de llevarla a la pared. Tados los pequenos se guiahan de estos papeles que contenfan las mismas. figuras que antes ellos mismos habían pintado. Esta hoja representaha unafusión de sus ideas ( ... ) Decidimos no seguir, puesto que entonces no le darfamos aportunidad a atros cursos de que hicieran una parte de! hoceto. As[ para el próximo viernes tendríamos una parte que colorear y otra que diseftar (... ) Definitivamente, reconocer la rique.:a de quien es diferente de uno y estar dispuesto a compartir idea/es y temores, alimenta el espíritu mas que un huen platillo". Onamenci, 14 y 21 / 3 / 03, Mercadeo
El resultado del trabajo del trimestre consiguió, semana a semana, abarcar la totalidad del anteriormente amarillento e insípido muro de la escuela, convertido ahora en sinfonia de color e intención. Como testimoniamos en ese momento, intentando que el mural se convirtiera en sfmbolo de la renovación de la escuela, acababamos de elaborar, a la altura del mes de abril, el mural mas largo de una escuela dominicana, en un muro que no divide, sino que une, entre las calles Caracas y Barahona. Un mes despues (31/ 5/ 03), por primera vez las fotos de los niños/as pintando su escuela aparecería en la prensa (Rev. Al Campas, def List{n Diario ), socializandose en los murales de la escuela.
Otro aporte altamente significativo para fortalecer la identidad y autoestima del centro educativo, lo constituyó la elaboración, por parte de estudiantes de Ingenierfa Civil, del primer croquis (dimensionado) de la primera y segunda planta de la escuela, incluyendo patio. Este trabajo fue entregado a la comunidad educativa el día de la despedida del grupo de estudiantes del INTEC de este perfodo academico, y pasó a presidir la oficina de dirección. Posteriormente se convertira en instrumento de trabajo con NNA de la escuela, integrando Matematicas, Dibujo, Historia, CC.Naturales, ...en tareas de analisis y proyección del espacio, como ya ha sucedido con los/as estudiantes de la electiva, para quienes es un insumo basico.
El otro ambito de la escuela que cambia en este perfodo su fisonomía y funcionalidad, de un modo absoluto, sera la biblioteca, que, despues de los preparativos de meses previos, introduce por fin, un area de lectura de niños,niñas y adolescentes, con materiales, señalización y criterios esteticos especificos. Los/as miembros de los clubes de biblioteca participaran activamente de esta transformación, que incluyó la pintura de oto gran mural, situado casi enfrente del viejo mural de hace 50 años. Este mural ha hecho oscilar el balance del color a favor del dinamismo de NNA, unido a los ocurrentes módulos que hacen de division del Area infantil, que fueron donados por UNICEF, e imitan bloques infantiles.
La participación de NNA de la escuela en la biblioteca alcanzó cotas maximas en cuanto a delegación de roles, a traves de la capacitación a estudiantes de óc:i y T1 grado, para realizar la "Hora del Cuento" en los cursos mas pequefios del Nivel Basico, lo que incluyó un ensayo de la actividad. En la tanda matutina, por su parte, los/as estudiantes de los clubes de biblioteca fueron invitados a clasificar los libros de una recien organizada "Biblioteca docente", con materiales de apoyo o documentación en las distintas areas del curriculum. Aquf tambien el detallismo de los niños yniñas, motivados/as hacia la tarea, así como su forma de hacer las cosas, llamó la atención de los/as participantes del INTEC:
"El primer grupo que tuve Jue de tres chicas de cuarto nose-cual. (... ) Les mostre el estante que estamos organizando y !es explique que vamos a hacer, y se pusieron a trahajar ( ... ) Era muy díferente de los otros grupos que tuve la semana pasada, pero todos hicieron huen trahajo, as[ que no hay una sofa manera de clasificar los libros. Estas podían distinguir entre las sub-categorías muy hien (. .. ) Despues def recreo me tocaron mis niños de tercero C otra vez, los cuales iime encantan!! Tienen tanta energía y tanta entusiasmo para todo que hacemos ... Y siempre me hacen refr. (. .. ) Tamhien husque a la chica de tercero A a la que no le tocó venir porque es la unica en el club de hihlioteca en su curso. Ella se integró muy hien (... ) , y trahajaron muy hien juntas. Ellos usan un sistema de pegar en el que pegan muchos papelitos a la cinta y los cortan uno por uno. Eso se lo mostró un muchachito mas grande que entró por dos minutos la semana pasada. No se quien era, pero su sistema funciona muy hien. Nunca se de donde vendrcin las ideas mas utiles. (... ) Con este grupo mi trabajo consistió mayormente en "damage control" - control de daflado, porque este grupo no tiene paciencia para nada. (... ) Hay un equilihrio entre el control y la diversion, y para mí es mejor equivocarse en el !ado de la diversion cuando uno trahaja con niños". Zoey, 19/ 3/ 03, Psicología.
En contraste con la radicalidad de la trasíormación de los espacios de biblioteca y de pintura mural del patio, el trabajo ecológico se ralentizarfa ante la vastedad de un espacio en el que no se acababa la eliminación de piedras y demas residuos sólidos. El numero de piedras sacadas cada semana mediante carretilla era de un volumen tal que permitió rellenar un hueco colindante a la escalera trasera de salida a la calle Barahona, así como una larga zanja en un patio lateral de la fachada principal de la escuela, ocasionado por una obra de acometida de aguas no conclufda. Ante el avance visible en la adecuación del terreno, en un patio estimulado en su limpieza con la instalación de cuatro safacones con cadena, fue posible, no obstante, realizar una siembra piloto de algunos plantones de especies arbóreas habituales del país. Sin embargo, algunos errores de planificación para involucrar a niños yniñas en el cuidado, el pequefio tamaño de los plantones, unido a la precariedad de la protección colocada, hicieron fracasar esta experiencia, como otras previas testimoniadas por docentes de la escuela, ante la presión en cada horario de recreo (cuatro tumos al día) de cientos de NNA. Dicha actividad de juego en el patio, no se halla equilibrada por una atención docente establecida en turnos rotatorios, ya que intentos al respecto no han sido eficaces. Como dice Joy, "es d(fícil separar las cursos cuando todo el mundo esta en la cancha en el mismo momenta" (21/ 2 / 03). A pesar del efecto desmotivante para los propios NNA de los clubes implicados, de ver su propia obra ida a pique, es indudable que la transformación del area de tierra del patio fue valorada en su maxima expresión, reforzando la conciencia medioambiental. Como dice Joy, estudiante norteamericana de Medio Ambiente:
"Los ninos tienen mucha energía, pero tenemos que enfocarla ( ...) motivarles a tomar el proyecto en sus propias manos (. .. ) Nos pusimos hoy a hablar con los ninos de primero, y ellos estan muy emocionados (... ) Pero parece que es dzfícil para ellos entender realmente lo que estamos trantando de lograr. (. .. ) Los niños de sexto trabajaron mucho. Un niño en particular trabajaba durísimo (; y no creo que era de sexto par su tamaño! ). Ten fa mucho animo y quería lograr y cumplir todo que teníamos que hacer. Estabamos cogiendo hojas, basura, rocas, etc. Dos muchachas en particular se me pegaron (. .. ), creo que porque soy extranjera (... ) Cualquier cosa que hice, ellas tambien lo hicieron. Yo creo que si !es enseñamos nuestro animo y energía van a meterse bien en el trabajo y adoptarlo como suyo (... ) ;,Como una no puede trabajar duro cuando ve el animo de las niños y las niñas? Siempre existe la esperanza, yen esta escuela, la esperanza esta en la energía bonita de los niños y las niñas". 21/ 2 / 03 El fragmento previo refleja un sentir extendido entre muchos de los/as participantes del INTEC, acerca del efecto sinergico de la actividad con los niños yniñas de la escuela, como necesaria transferencia de estímulo, en via contraria a lo que habitualmente se considera, respecto de la disposición de las personas adultas. En algunos diarios, y en otras actividades observadas, se registra la participación directa de algunas profesoras de la escuela en las actividades de los clubes formados. Mayormente las docentes mas jóvenes, así como las de cursos de niños/as mas pequeños/as, sin hacer de esto una norma estandar. De los espacios fuera del aula donde se observa a las docentes implicadas, la biblioteca es mas frecuentada; raramente el patio, con sus estudiantes, que sin embargo, adoran este espacio libre.
En este trimestre, la animación de la participación docente tiene lugar mediante una consulta a todos los maestros/as, para sondear sus intereses en apoyar la estrategia de los clubes, seguido del acuerdo con cada docente acerca del horario semanal mas adecuado para que los niños/as desarrollen las tareas que ellos mismos/as se pusieron como meta. Cada docente se posicionó acerca del club de su interes, materias con las cuales vincularlos y recursos que resultarfan utiles, así como de alguna actividad evaluativa que permita valorar algun aporte de aprendizaje generado en torno a la experiencia de los clubes.
El establecimiento de un horario permanente para cada club durante la semana constituyó un gran logro, pero solo a nivel formal, ya queen la practica la mayor parte de los clubes no ejecutarian sus funciones, debido a no haber sido posible desarrollar sesiones formativas ex profeso con los maestros/as, el peso de la rutina curricular, y la debilidad de una gestión de centro saturada con otras inmediateces. Como quiera, algunos clubes practicaron su espacio, especialmente el de biblioteca, vinculado a una función muy reconocida en el medio escolar.
No obstante, en dos momentos, en marzo yen abril, se desarrollarfan jornadas de indagación de estudiantes en la escuela en el patio, acerca de la situación medio ambiental del mismo. Mientras que la primera es protagonizada por chicos/as de T-2 y 8Q grado (tanda matutina), algunos de los cuales elaborarfan una maqueta del patio para una "Feria cientfíica escolar", en abril, 9 cursos de 1Q a 3er. grado (tanda vespertina) profundizaran la indagación iniciada en junio de 2002 con la primera jornada de limpieza. En función de una gufa (v. anexo 2) que orienta a las maestras para que el proceso arroje resultados utiles, el trabajo de campo infantil agota el siguiente esquema:
- Desechos vistos por los niños/as
- Que o quienes provocan estos despercios.
- Que podemos hacer frente a este problema.
Este trimestre inagura una evaluación del proceso que incluye a los miembros de la comunidad educativa de la escuela, estructurando una "triada formativa" (Avalos, 2003), que recoge la vision de los/as estudiantes del INTEC, NNA de la escuela, así como docentes y demas adultos del centro educativo, y que sera objeto de analisis en otro momento. Finalmente, este riqufsimo perfodo de acompañamiento, beneficiado por haber sido el mas extenso (no interrumpido por ningun tipo de vacación), culmina con la primera despedida formal y reconocimiento que realiza el equipo docente y directivo de la escuela a los/as estudiantes del INTEC.
Ampliacion de las innovaciones (mayo-julio 2003) Con el estímulo de los logros obtenidos, y la conciencia de que el practicum de la electiva Derechos de la niñez en la prcictica profesional cumplfa un año de trayectoria, el ultimo perfodo academico completado hasta el momento, concebido en principio para completar procesos iniciados en el anterior trimestre, nos deparó interesantes sorpresas, y sus propios enfasis.
Podrfamos decir, en primer lugar, que el grado de involucramiento de los miembros de la comunidad educativa ha estado creciendo, lenta pero sostenidamente, mientras mas visibles eran nuestros avances, y mas urgidos nos sentfamos de delegar tareas en quien las quiera hacer suyas.
Los tres ambitos de innovación asociados a los clubes escolares, la biblioteca, el trabajo ecológico en el patio, y el trabajo de pintura mural en el patio, empezaron a ser responsabilidad compartida, a distintos niveles, con tres docentes de la escuela.
En el caso de la biblioteca, la apertura inicial a los cambios de la docente-bibliotecaria se ha mantenido, haciendose cargo del mantenimiento de la colección de obras infantiles obtenida de la Dirección Nacional de Bibiotecas, segtin gestión asumida finalmente por la dirección de la escuela. En esto, el apoyo de la bibliotecaria de la tanda matutina tambien ha sido clave. En el caso de la biblioteca, el mayor reto lo continua siendo el mantenimiento del orden, el uso de la colección por los/as docentes, así coma la adaptación a nuevas funciones, en competencia con otros usos sin relación con la naturaleza de la biblioteca, coma el de los cubículos docentes.
Los materiales de pintura mural encontraron asiento en el depósito correspondiente de la asignatura Educación Artfstica, cuya docente encomendó a final del año escolar acometer detalles de terminación a la obra del mural del patio.
El reto del patio es asumido por la encargada de Formación Integral, quien visualiza que la defensa del Media Ambiente es parte de los propósitos de su materia. Paralelamente, a los titiles para el trabajo ecológico se les encontró igualmente un puesto, habilitando, mediante la instalación de una puerta, un cuarto sin función definida. La docente encargada de Formación Integral al visualizar el patio coma "zona de emergencia" (diario del IO/ 4 / 03), se compromete a realizar un contacto con la Fundación Comunidad y M edio Ambiente, la cual ejecutara la primera plantación de arboles del año escolar, en fecha 11 de junio, ademas de apoyamos de nuevo en el traslado de los juegos infantiles adquiridos para la escuela.
De hecho, esta docente, entre las mas identificadas con el entomo socio-cultural, así coma con el proyecto desde los primeros diagnósticos del año 2001, fungira coma anfitriona del grupo de estudiantes del INTEC que ingresa a la experiencia en el mes de mayo, aportando una retroalimentación de los aportes del proceso, desde su propia reflexividad : "Esta experiencia nos ha enseñado a planificar, porque cada cosa va a su ritmo" (9/ 5 / 03).
Tambien el conserje muestra niveles de compromiso notables, ligados a sus funciones de cuidado de los materiales de la escuela, y aportando orientaciones muy valiosas, a pesar de no formar parte del mismo imaginario respecto a la niñez y su papel en la transformación del centro educativo.
Simultaneamente, desde final del anterior perfodo de acompañamiento, surgen otros agentes comunitarios, que habitualmente estaran presentes en iniciativas de nuestro proyecto. La mas significada sera la presidenta de la Asociación de Madres, Padres y Amigos de la Escuela (ASOMAPAE), a cuya asamblea eleccionaria fuimos invitados, en acto que congregó a todo el centro educativo, con estas líneas de discurso:
"-La escuela no puede sola (Directora)
-- Cuidado con grupos satanicos en el barrio (Enc. Formac. Integral)
-- Estamos aquí porque ustedes merecen la pena (Investigador)
-- Ayudemos a los docentes y a nuestros hijos, esta escuela y Villa Francisca tiene valores unicos (Enc. Formac. Integral)
-- No manden niños enfermos, esta escuela esta catalogada como sana (Doctora)....." (Diario 2ó / 3 / 03)
Como puede verse, en los puntos del Orden del día, que culminan con la presentación y juramentación de los miembros de la Junta Directiva de la ASOMAPAE, y la intervención de una autoridad educativa, predominan las percepciones positivas, o al menos esperanzadas de la escuela.
En nuestro turno se nos invitó a presentar el proyecto que ejecutamos. a madres y padres, yen presencia de todo el equipo docente y niños/as. Para favorecer la identificación con la comunidad educativa, nuestra intervención se cierra leyendo el aporte -ya citado- de Altagracia, laniña de seis años que, como miembro de la escuela, tal vez mejor haya visualizado el trabajo integral a desarrollar en la mejora del patio de la escuela. Un cerrado aplauso acoge el testimonio, casi lema, de laniña de I er. grado. Un aplauso de la comunidad a sf misma, por su fe.
Lo mas interesante en la simbiosis de roles que establece el acompañamiento, es el sentir que somos convocados como interlocutores de un proceso del que formamos parte. Otra presentación similar tendra lugar durante el acto del Dia de las Madres, en Mayo, donde, con la integración de nuevos estudiantes del INTEC, se actualizan a la comunidad educativa los objetivos del trimestre, en un clima similar de entusiasmo colectivo desbordado por una presentación artfstica primorosamente preparada: "Se pudo apreciar en cada acto el empefio con que fueron preparados todos los aspectos, contando casi con ningun recurso. Se via el esfuerzo de las madres en arreglar /os uniformes, el e, fi1erzo de las profesoras en montar cada acto y el de /os niños en aprenderse lo mejor posihle cada parte que /es correspondía.
Me parece que se llama Susana la profesora que hizo de maestra de ceremonia. Cada vez que hahlaha querfa grahar en la mente de todos el potencial que tienen para superarse, el talento que tienen. Eso me ha hecho refíexionar cómo los mas oprimidos son los mejores auto-motivadores, no pierden esperanzas en ese sentido. Estan conscientes de que valen, y mucho". Laura, 23 / 5 / 03
"La verdad es que en la escuela Repuh/ica de Uruguay hay muchfsimos talentos y no podemos permitir que esto se pierda, se /es dehe dar una mejor educación para que sigan prosperando". Arlette, 23/ 5 / 03
Posteriormente, otro momento festivo supone la expresión de autoestima mas lograda que hemos presenciado en este año escolar, a traves de la "coronación" del niño y laniña electos como "Rey" y "Reina" de la escuela, de acuerdo a convocatoria de un grupo de docentes de los cursos de estudiantes mayores, quienes participan masivamente vendiendo bonos pro-fondos para efectura reparaciones en sus aulas y como aporte a la actividad recreativa del "Dia del maestro". El chico y la chica con mayor mimero de bonos vendidos, se designan "rey" y "reina". La actividad de coronación se enmarca en un "viernes de colores", anhelada actividad en el que la escuela se viste de algo de la alegria que podrfa tener mas a menudo: Venta de comida (aportada por los/as propios estudiantes), discoteca, cine infantil, consursos, y estudiantes sin uniforme.
En este clima de celebración y cierre de año escolar, que establece el balance entre las transformaciones físicas y la interacción humana, a favor de esta ultima, una coyuntura ampliara inesperadamente nuestro campo de acción, materializando una aspiración no lograda. Ante el cierre del colegio Cfrculo b fantil, se solicita a UNICEF la utilización del ultimo fondo disponible en la adquisición de los juegos metalicos de patio, compuestos por nueve piezas que seguiran propiciando suefios infantiles, junto a un grupo numeroso de gomas. El trimestre transcurre, pues, en un nuevo ciclo de disefio para la instalación del Area de juegos, cuya llegada ha sido tambien socializada en los murales de la escuela. Finalmente, la instalación se pospone al inicio del año escolar, ante la dificultad del centro educativo para gestionar el impacto causado por un Area de juego, insólita para el entorno, durante las vacaciones escolares.
Otra variante, no por menos insólita, menos original, surge como añanzamiento de la tarea de los equipos de apoyo al Derecho al juego. Estos asumiran la pintura, en el piso de la parte central del patio y con la participación de los mismos niños/as que tambien lo han demandado, de juegos infantiles tradicionales como el yun y el trucamelo, que amplfan inusitadamente las posibilidades de ocio en el patio de la escuela.
'' ...hoy serfa al día en el que se pintarfan las trucamelos y yuns; en especial se !es informó, a las estudiantes de! óQB, ya que ellos (...) fueron los que pidieron que se !es diseñara y pintara (... ) parece que las niños/as se habían levantado con "pilas nuevas" (...),· el primer yun lo terminaron en lo que dicen "herenjena". Loque mas me s01prendió fue que mucho antes de haherlo terminado ya había un grupo jugando (... ) esto me lleno de alegria ya que pude ver que lo que mis compañeros y yo hacfamos ellos lo disji'utahan sin control alguno. Muchos de las niños/as inclusive !es pintaron dihujos dentro de las cuadros de! yun, hacienda que estos se vieran mas infantiles y bonitos. Ademcis, muchos de ellos dejaron ver coma era que lo quer[an en realidad, y no coma habíamos estado acostumhrados a ver los yun pintados en las cal/es de los barrios.
Huho un niño que se quedó con nosotros hasta que terminamos de pintar (. .. ); las numeros que el pinto, aunque un poco doh/ados y ma! escritos, son las que ahora conforman una parte esencial de este juego en la escuela, dandole así la oportunidad de que en un futuro el pueda decir "yo forme parte de la elahoración de este yun". Carlos, ó/ ó / 03, Ing. Electrica Como puede visualizarse, las constantes referidas durante todo el año escolar de nuestro acompañamiento se mantienen girando en tomo a la importancia de multiplicar las oportunidades de estfmulo, para que todo el espacio escolar sea educativo, propiciando el despliegue del mayor numero de competencias de desarrollo, así como la conñanza de las personas adultas acompañantes en las expresiones que testimonian ese crecimiento:
"Antes de finalizar la pintura de los yun, recuerdo que una nina dzjo que ya habfa un yun pintado de color rojo, otro de color azul, y que ya solo faltaha el de color hlanco para que as[ el patio pueda tener los tres co/ores de la handera dominicana. Esto me sorprendió mucho, ya que lo mas lejos que yo ten{a en mente era que habíamos pintado dos de los co/ores de nuestra handera, yes por esto que digo que los ninos/as dominicanos tienen un alto grado de imaginación; es mas, que me atrevería a apostar que ellos poseen mas imaginación que algunas personas mayores". Carlos, ó/ ó / 03, Ing. Electrica.
El componente medio-ambiental, luego de la habitual jornada de limpieza del patio, conocera una segunda jornada de plantación, con el apoyo de tecnicos de las Fuerzas Armadas (9/ 7 / 03), lo que triplicara el total de nuevas especies sembradas. Previamente, una gestión de la dirección de la escuela logró que el ayuntamiento realizara el trabajo de poda y desyerbe mas exhaustivo que se habfa visto en la escuela, para enmarcar la masiva plantación de julio, en cuya ocasión y posteriores momentos de riego, se han sumado pequefios grupos de niños de la escuela y del vecindario.
Las dos plantaciones de junio y julio fueron realizadas en el perfmetro del patio que circunda el espacio para ubicación del Area de Juegos, hallandose en fase de preparación la estategia de protección y cuidado de las especies sembradas.
Como refuerzo al enfasis medio ambiental del fin de este trimestre, el trabajo de los/as estudiantes del INTEC ha permitido iniciar una investigación destinada a confeccionar el primer "Album de los arboles de la escuela Repuhlica de! Uruguay", en lo que sera un aporte de consideración a fortalecer el componente curricular ligado a CC. Naturales, integrando fichas descirptivas de los arboles monumentales, medianos y recien sembrados, con datos que amplfan el universo cognitivo de NNA, expresados de forma inteligible.
Todo este proceso ha sido redimensionado con la dedicación de un grupo de estudiantes del INTEC que desarro11ó durante todo el trimestre diversas tecnicas de evaluación participativa a NNA y adultos, aun pendientes de sistematización : grupos focales con estudiantes y con docentes, dos entrevistas a docentes, una entrevista a la presidenta de la ASOMAPAE, una a la directora, y hasta un poema, fruto de una convocatoria -desierta - de expresiones artfsticas que reflejaran la valoración del proyecto. Sin embargo, la casi coincidencia de las vacaciones escolares frustró esta iniciativa.
"A rañ de las preguntas realizadas surgieron comentarios y anecdotas de los docentes que nos pusieron la pie/ de gallina. Los profesores nos hahlaron de las duras tramas familiares que sufren una parte considerahle de los estudiantes de la Escue/a Repuhlica def Uruguay (... ) Es d fícil entender cómo estos niños que viven dramas familiares tan horrendos, a(tn pueden sacar fuerzas para lei·antarse todos los días e ir a la escuela y para incluso participar activamente en las actividades que se realizan en el plantcl educativo". Margarita, 13 / ó / 02 Administración Emp.
Completando el circuito de tecnicas con el que los niños/as empezaran a aportar su palabra desde el año 2001, tambien ahora han expresado su vision de los cambios a traves de dibujos, a los que se les pidió que reflejaran el "antes" y el "despues" de las transformaciones:
"Todo esto me hizo ver que la misic5n de la escuela es ser, mas a/la de un centro educativo, un segundo hogar para los estudiantes, un refugio donde puedan encontrar apoyo, amor y solidaridad". Margarita, 13 / ó / 02 Administración Emp.
Luego de haber mostrado todo este trayecto cabe preguntarse si habremos cumplido las expectativas originales de la propuesta metodológica de la materia, cuyo programa promete que "sera ofrecida como taller de analisis de la realidad social especialmente vinculada con la niñez y la adolescencia, propiciando estrategias genera/es que nos aproximen a un nuevo saber mirar, saber pensar, saber acompaiiar, y saber intervenir, a la vez que vivenciemos durante todo el proceso actividades que constituyen ejes centrales de la experiencia de niños/as y adolescentes".
Como reflejara Joy con gran agudeza, sintetizando sus sentimientos el día de la despedida de abril, "me encantó escuchar a los profesores, a la directora ya los estudiantes, porque me di cuenta realmente de! proceso que estci pasando. Verdaderamente, yo creo que se sienten honrados de que hemos ayudado en su escuela, porque realmente no hay una razón fija; por ejemplo (... ), no es que tenemos que mandarles hacer algo. Me imagino que a veces profesionales vienen para decirles que tienen que cumplir algunas reglas de salud o cosas as[, pero no estcin acostumhrados que personas vengan sólamente para ayudarles. No entienden por que venimos y por que el profesor Miguel Angel escogió esta escuela (...), pero son completamente agradecidos.
Esto ha sido una experiencia tan honita, que es inexplicable. Los niños/niñas son hrillantes. Los/as profesores/as son increibles, y tienen mucha mas energía y cinimo para trahajar con los niños!as. Sólamente hay que semhrar la semilla de esperanza, para que una pueda ver toda la fruta honita que produzca la matita". (11/ 4 / 03)
Bibliograña
AVALOS, B. (2003). Fortaleciendo la formach5n docente inicial en Chile. El proyecto fíID ( 1997-2002). Los prohlemas de la formación docente a mediados de las noventa. Ponencia al Seminario Nacional de Formación docente inicial. Santo Domingo, INAFOCAM, mimeo.
AA.VY. (1994). Para la Vida I Version dominicana. Un reto de comunicacic5n. Santo Domingo, UNICEF/ OPS/ UNESCO/ SESPAS / SEEBAC I FNUAP
AA.VY. ( 199ó). Carpeta para facilitar actiridades de capacitacic5n sohre los Derechos de la Nine::. Santo Domingo, UNICEF/ Programa Derechos de la niñez.
AA.VY. ( 1999). Com·e11ción sohre los derechos de/ Nino (Edición comentada). Santo Domingo, UNICEF/ Programa Derechos de la niñez.
AA.VY. (2000). La encuesta de UNICEF. La cruda \'erdad sohre los ninos. En rev. Rumbo, num.333.
AA.VY. (2002). Estado Mundial de la lnf'ancia 2002. Capacidad de lidera::go. New York, UNICEF.
BUTTON, J. y FRIENDS OF THE EARTH (1990). Ha::telo rerde.
1.000 ideas para que cada persona pueda mejorar su ca!idad de vida y la salud de/ planeta. Barcelona, Integral. CELA, J. ( 1998). Sociali::acic5n de la nine:: en la rnltura de la pohre::a, en La otra cara de la pohre:a. Santo Domingo, Centro Estudios Sociales P. Juan Montalvo. 2'1 ed.
COALICION DE ONGs (2000). b fcmne alternati\'o de las ONGs sohre el cumplimiento de los Derechos de los niños, niiias y ado!escentes estahlecidos en la Com·encic5n sohre los Derechos def Nino. Caracas, UNICEF/TACRO. ñaLLO, J.A. (1999). Acercamiento a situar s1. jetos en sus experiencias generacionales ju1·eniles para estratcgias de/ prcscnte y el ñauro. Taller de la materia "Problemas generacionales actuales". Postgrado espec. en Ciencias Sociales. Santo Domingo. INTEC. Mimeo.
GIBAJA. R.E.( 1991 ). La rnltura de la escucla. Creencias pedagc5gicas y estilos de ensenan::a. Buenos Aires, Aique.
GARCIA MENDEZ. E. De las necesidades a los Derechos: De "fos menores en cirrnnstancias especialmente difíciles" a "/os derechos def niño". UNICEF. Mimeo.
GOMES, A.CARLOS (1995). Pedagogfa de la presencia. lntroduccic5n al trahajo socio-educatirn con adolescentcs en dfíicultades. Buenos Aires, UNICEF/Losada.
GOMEZ, E. at al (1997). El país que queremos. Consulta nacional de adolescentes y jóvenes. Manual instructivo. Santo Domingo, SEEC/ UNICEF.
GONZALEZ, S. y PEPEN, M. (1994). Los derechos de fa niñez. Gufa didckrica para educadores _v educadoras. Santo Domingo, UNICEF/ ONAPLAN/ CSP.
HERRERA, A. (2002). Areas urhanas amigas de fa niiiez. Ideas para la acción. Lihro de consulta para las iniciatirns comunitarias en la Repiihfica Dominicana. Santo Domingo, UNICEF/ Municipios Amigos de la niñez y Adolescencia. 2" ed. Adaptado y trad. de original de Malaysia (1998).
LIOGER, A.H. ( 1995). Arhofes dominicanos. Public. America, reimpresión de ed. original (1978, Acad. CC. Rep. Dom.) LOPEZ GORRIZ, I. (1997). Experiencias de innorncic5n pedagógica. Hacia fa formación de! profesor que pide la LOGS£. Madrid, ccs.
LLABRES, M.A. y otros* ( 1985). Juega fimpio con tu ciudad. Programa escolar. FEMP/ Ayuntamiento de Sevilla. Barcelona, Teide. Cuademos de 3() y 8() de Nivel Basico (*Asoc. Maestros Rosa Sensat y Dpto. Ecologfa Univ. Autonoma de Barna.)
MORENO, M.A. (2001 ). Nuevos marcos de inclush5n y ciudadanfa en contextos sociales excluyentes, en Ciencia y Sociedad. Vol.XXVI, num.4. Santo Domingo, INTEC, octubre-diciembre.
MORENO, M.A. (2002). Mapas sociales de \/ilia Francisca y conte.rto neoliheral : Oportunidad y desafío para la intervención socioeducatirn (2002 ), en Ciencia y Sociedad. Vol.XXVII, num. 2. Sto. Dom., INTEC. abril-junio. MORENO, M.A. (2003). Los temas def maestro y fa maestra dominicanos: Anci/isis de diarios de campo hacia una literatura de la prcictica (2003 ), en Ciencia y Sociedad. Vol.XXVIII, num. l. Sto. Dom., INTEC, enero-marzo. MORENO, M.A. (2003 ). Desarrollo a Escafa Humana desde la perspectiva de la niiiez: una visión integradora de familia. escuela y harrio (2003), en Ciencia y Sociedad. Vol.XXVIIL num.2. Sto. Dom., INTEC, abril-junio.
SANTOS, M.A. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Teorfa y practica de la evaluación cualitativa de los centros escolares. Madrid, Akal.
SEDA, E. (1997). Nino sujeto de Derechos y Ciudadano en polfticas publicas. Campinas, Brasil. UNICEF. Mimeo. TONUCCI, F. (1997). La ciudad de los niños. Un nuevo modo de pensar Ia ciudad. Madrid, Fundación German Sanchez Ruiperez.
TRILLA, J. y NOVELLA, A. (2001). Educacic5n y participación social de la infancia, en Revista Iheroamericana de Educación. n" 2ó, mayo-agosto, OEI, www.campus-oei.org
PROYECTO DE JNVESTIGACJON PARTICJPACJON Y D£SARROLLO INTEGRAL D£ LA NJNEZ Miguel Angel Moreno Hdz. - Programa doctoral Acción socio-ed. y Des. Local/ Universidad de Sevilla
Anexo 2
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO I AREA DE HUMANIDADES CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL
IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE SALUD INTEGRAL EN NNA - Area CC. de la Salud / Bio-INTEC Prof. Miguel Angel Moreno Hdz./ Asesor - Ludwig Frontier/ Coordinador requerido Irayda Toyos & Hayleen Santos
GUIA DE INVESTIGACION SOBRE MEDIO AMBIENTE SALUDABLE en la ESCUELA REPUBLICA DEL URUGUAY (Tanda Vespertina) (Tipo de Estrategia: Proyecto) Abril 2003
¿QUE ES LO QUE VAMOS A HACER? A traves de un trabajo de campo, cada curso de nuestra escuela investigara los indicadores o señales visibles que nos informen sobre el "Media ambiente saludable" de nuestra escuela y su entomo, las problematicas y las soluciones.
¿COMO LO VAMOS A HACER? Durante dos horas, el día que se le asigne, cada curso de la escuela saldra a una parte del patio, o a alguna calle de la cuadra que rodea la escuela, y recogera diferentes tipos de desechos sólidos acumulados en el lugar que se analice. Por parejas, los y las estudiantes iran tomando nota de cada tipo de basura que observemos : fundas plasticas, vasos desechables, restos de comida, vidrios, latas, papeles, piedras, etc.
¿COMO SE RECOGERA LA INFORMACION? En cada curso, el club ecológico recogera las anotaciones de los y las estudiantes del curso, y las organizara junto a su profesor/a, levantando un acta de estudio del terreno analizado, en relación a sus condiciones ambientales.
¿COMO SE PRESENTARA LA INFORMACION? En cada curso, una vez sintetizadas las informaciones del trabajo de campo, se organizani un debate en el que se discutiran los resultados: lQue tipo de basura es mas frecuente...? lPor que se originan estos desperdicios? lQue enfermedades producirfan? lQuienes somos responsables de cada tipo de basura? ¿como evitar tanta suciedad?
Estos resultados se entregaran por escrito a la directora de la escuela o a las estudiantes del INTEC que acompañaran la investigación, quienes devolveran un informe para remitirlo a las autoridades y asumir los compromisos necesarios.3
Para terminar, cada curso expresara estos resultados en un cartel que colgara en el mural de corcho mas cercano a su aula. Este cartel puede tener dibujado el "ahora", poco saludable del patio o calle investigada (con detalle de cada tipo de basura..., etc.), y el "despues", del mismo pedazo, tal y como lo verfamos como "Medio ambiente saludable".