Ciencia y Sociedad, Vol. 28, No. 2, 2003 • ISSN: 0378-7680 • ISSN: 2613-8751 (en línea) • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

MARGENES DE INTERMEDIACION Y CONCENTRACION DE MERCADO: LAS ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRESTAMOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2003.v28i2.pp206-228

*Profesor de INTEC: Area de Negocios. Reconocimiento a Masiel Porben por su cuida­ dosa preparación de los datos y agradecimientos para el Lic. Jose Angel Rodriguez y Ma­nuel Jimenez del BNV quienes suministraron estadisticas consolidadas de las AAyP.

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Veloz, A. (2003). Márgenes de intermediación y concentración de mercado : las asociaciones de ahorros y préstamos en la República Dominicana. Ciencia y Sociedad,28(2), 206-228. https://doi.org/10.22206/cys.2003.v28i2.pp206-228

Resumen

Margenes de intermediación elevados se observan en el mercado fi­nanciero nacional; y por ende, elevadas tasas de interes. El caso de las Asociaciones de Ahorro y Prestamos se analiza utilizando un esquema de organización industrial. Este esquema deriva la influencia del po­ der de mercado y Ios costos no financieros de intermediación sabre Ios margenes. Los resultados empíricos obtenidos indican una positiva in­ fluencia sobre los margenes del grado de concentración de mercado observado en las Asociaciones. El aumento en los costos de mano de obra tambien ha contribuido al alza en los margenes de intermedia­ción. Cambios en la estructura del mercado, de forma que sea mas competitivo, son necesarios para reducir Ios margenes.

Palabras clave:

Margenes de intermediación, poder de mercado, pooling, oferta y de­ manda de fondos prestables.

1. INTRODUCCION

Al cierre del 2002, el total de activos de los bancos y las asociaciones alcanzó la suma de RD$234, 104 (US$9,754millones). Al finalizar el 2001, los dos grupos de intermediarios financieros suman unos US$9,000 millones (RD$199,91 millones), en activos. Las Asociaciones de Ahorros y prestamos (AAyP) representan un 17% de los activos totales del sistema financiero nacional, de acuerdo a reportes de la Superintendecia de Bancos al cierre del año 2001. La banca comercial administra el 75% de estos activos. Pese a que se observa una menor participación de las AAyP, en comparación con la banca comercial, en el sistema financiero nacional, las AAyP continuan siendo instituciones de credito especializadas, aun despu s de los cambios en las regulaciones al inicio de los noventa. El total de los activos de las AAyP ascendieron a RD$35,488 millones, al cierre del 2001. El valor correspondiente a la banca comercial fue de RD$ 164,428 millones.

Por otra parte, las AAyP tienen una incidencia importante en el sector de la construcción yen los niveles de riqueza real de los consumidores. El crecimiento del sector construcción ha sido clave en su aporte al desenvolvimiento global de la economía, en epocas pasadas. En el ambito de la economía familiar es incuestionable el peso que la propiedad de una vivienda tiene en el acervo de riqueza de las mismas. La busqueda de alternativas para hacer que las restricciones que limitan el aumento de riqueza familiar (elevadas tasas de interes en el financiamiento de las viviendas) se eliminen, incrementaría los niveles de bienestar social.

Los niveles de tasas de interes para el financiamiento de la vivienda, se han mantenido por encima de los niveles registrados en el mercado internacional. Algunos especialistas argumentan que los margenes de intermediación (Ml) son muy elevados, y que esto es así, por que los mecanismos actuales de administración de credito no permiten obtener economías de escala. Factores tales como: elevadas tasas de interes, frecuentes restricciones sobre la liquidez del sector privado y la necesidad de un mayor desarrollo de los mecanismos de información de credito, presionan hacia arriba los costos de intermediación financiera.

Cabe citar la información ofrecida por el HOY, en fecha 3 de junio del 2001, donde se indicaba que Ios intereses sobre el financiamiento a la vivienda habfan crecido en un 350% en los ultimas treinta años. Esto ha llevado a que los precios de las viviendas para la clase media han aumentado 160 veces; mientras que los salarios han aumentado entre 30 y 50 veces, en el mismo período. En pocas palabras, la formación de capital familiar se ha visto severamente limitada por elevados intereses.

Estudios sobre la eficacia de los intermediarios financieros utilizan el MI (la diferencia entre la tasa cobrada sobre los prestamos y la tasa pagada sobre los depósitos) para explicar niveles de eficiencia en el sector (Barajas et al. 1999; Randall 1998; Catao 1998 y Mlachila y Chirwa 2002). En los indicados estudios se muestra como los intermediarios financieros latinoamericanos mantienen MI por encima de los prevalecientes en economías desarrolladas.

Brock y Rojas-Suarez (2000) determinaron que el MI en Latinoamerica se mantenfa a niveles muy superiores de los que registran las economías desarrolladas, en Ia decada de Ios 90. Los casos de Argentina, Peru, Colombia, Mejico, y Bolivia, aun despues de introducidas importantes reformas en sus sistemas financieros, mostraban MI comprendido entre valores mínimos en la vecindad del 6% hasta valores maximos de 20%, aproximadamente. Países industrializados; tales como: Suiza, Estados Unidos, Francia, Gran Bretana, Espana e Italia, registran variaciones del MI, en los noventa, limitadas por un maxima de 5% y un mínimo próximo· al 2%. Los datos presentados implican diferencias promedios de 10% entre los países latinoamericanos y las economías desarrolladas.

Debe senalarse que las AAyP disfrutan de ventajas impositivas no aplicables a otros intermediarios financieros. Estas estan exoneradas del pago de impuestos sobre el registro de hipotecas y transferencias de bienes inmuebles. Ademas, el nivel de encaje legal sobre las captaciones de fondos por parte de las AAyP es inferior al aplicado a la banca comercial.

Recientemente se ha afirmado que las ventajas impositivas antes mencionadas deben otorgarse a la banca comercial para el financiamiento de viviendas. Especialistas indican que esto darfa una estocada mortal al sistema de ahorro y prcstamo para la vivienda. Las AAyP, entonces, debieran ofrecer los mismos instrumentos de captación de la banca comercial y diversificar la cartera de credito en la misma forma. Es posible que la desaparición de la especialización de las AAyP, en el financiamiento de vivienda, aumente el mimero de participantes en el mercado de fondos prestables en general; pero no garantiza una reducción de las tasas de interes para la adquisición de viviendas.

Las AAyP han introducido cajeros automaticos, tarjetas de credito, ta,jetas de debito, y un grupo de estas instituciones han anunciado la operación de servicios en una red de AAyP. Estos cambios indican percepciones en la gerencia de las AAyP de buscar mayor participación en el mercado financiero en su totalidad; así como obtener ciertas economías de escala. Debo senalar que durante la etapa de revision de la literatura de esta investigación, las camaras Iegislativas aprobaron un nuevo código monetario y financiero. Dicho código había estado en Ietargo veraniego por diez años en las camaras Iegislativas. Con su aprobación, el estatus de las AAyP como tal va a cambiar, en el corto plazo, pudiendose convertirse en bancos. Es en virtud de esto que decidi incluir aspectos de Ia banca comercial en esta investigación para ser ampliados en un segundo articulo.

Este estudio busca cuantificar el impacto de Ios costos de intermediación y el poder de mercado sobre Ios margenes. La segunda parte de este trabajo resume datos del mercado financiero como son: margenes de intermediación (MI) e indices de concentración de mercado. La tercera parte explica el marco conceptual sobre el cual se apoyan las estimaciones empíricas. La sección siguiente presenta los resultados empiricos y sus implicaciones. La ultima sección incluye las conclusiones y recomendaciones.

2. MÁRGENES DE INTERMEDIACIÓN: Aspectos Metodológicos y Cifras de Los Intermediarios

Diferentes definiciones del MI pueden ser encontradas en la Literatura sobre el tema. Brock y Rojas-Suarez (2000) resumen estas definiciones. Para Ios fines de este estudio se utilizaran las siguientes definiciones:

Mil = (la/Ai) - (Ip/Pi) (1)
MI2 = (la/Ai) - (Ip/Ai) (2)

Donde: la es el total de ingresos por intereses; Ai es el total de activos que generan ingresos por intereses (cartera de credito e inversiones). lp representa todos Ios pagos por intereses. Pi es el total de pasivos que implican pagos por intereses (depósitos provenientes del publico y prestamos obtenidos para operaciones de intermediación). MI2 es el margen bruto sobre los activos que generan ingresos por intereses.

Restando la definición (2) de la definición (1):

MI2 - Mil= (Ip/Pi)[ 1 - (Pi/Ai)] (3)

Si Pi > Ai entonces MI2 < Mil. Esta última desigualdad implica que el margen bruto sobre los activos que generan intereses es menor que el margen de intermediación como definido en (1). Esto así, ante la existencia de tasas de encaje elevadas. Si los aumentos de los activos que generan intereses son financiados con aumentos de capital y reservas (Fuentes y Basch 2000), Pi < Ai y MI2 > Mil

El Cuadro 1 muestra MI2 y Mil para las AAyP estimados utilizando cifras consolidadas, para el período l997-2002. Las cifras obtenidas muestran margenes de intermediación por encima de los observados en economías desarrolladas.

Margenes de intermediación elevados han sido asociados con elementos de poder de mercado por parte de los intermediarios. Elevada participación en los totales de depósitos provenientes del publico, en pocos intermediaries; así como tambien el grado de concentración que se observa en la industria, son factores que inciden sobre el MI (Mlachila y Chirwa 2002; Cati'io 1998). La concentración de la mayor parte de los depósitos en pocos intermediaries (Shaffer 1993; Hanson y Rocha 1986; Gelos y Roldós 2002), el deterioro de la calidad de la cartera de credito y elevados costos de operación (Barajas, Steiner y Salazar 1999) son otras de las variables con poder de explicación sobre la magnitud de los margenes de intermediación.

El grado de concentración de los depósitos en pocos intermediarios se asocia con poder de mercado. La realidad subyacente en la concentración de mercado es la que algunos intermediarios financieros puedan efectivamente influir sobre las tasas de interes (activas y pasivas); por ende, sobre el MI. Una forma de medir esta concentración de mercado es calculando el índice de Herfindahl-Hirshman (HH). Una aplicación para estimaciones de este índice es discutida en el trabajo de Gelos y Roldos (2002).

El índice se estima sumando las participaciones relativas en el total de depósitos de cada banco en el total correspondiente al universo de los depósitos, elevadas al cuadrado, para un año determinado. El límite superior de este índice es de 10,000. Este valor correspondería al evento de que existiese un solo intermediario, con una participación en los depósitos del 100%. Si el mercado es muy competitivo y existen muchos intermediaros con participaciones pequeñas, el valor del índice se aproxima a cero.

En lo que concierne a las AAyP, las tres instituciones principales: Asociación Popular, Asociación La Nacional y Asociación Cibao tienen un 64% del mercado. El total de Asociaciones es de dieciocho. De este numero, quince se distribuyen un 36% del mercado. Para este grupo de quince Asociaciones, la participación en el mercado oscila entre un maximo de 5.14% (Asociación Duarte) y un mínimo de un 0.3% (Asociación Cotuí). La Asociación Popular registra una participación de un 34%. Las cifras antes indicadas corresponden al cierre del 2001. Para este grupo de intermediarios la relación positiva entre el índice HH y el MI2 es mas clara que para la banca comercial. Vease el Cuadro 2. El índice HH, estimado para las AAyP, crece a todo lo largo del período 1995-2001. El promedio de este índice supera en 182.81 al promedio calculado para los bancos comerciales. La columna MAYORES % presenta la participación en el total de depósitos de las tres instituciones mas grandes; tanto para la AAyP, como par los bancos comerciales. Los tres mayores bancos comerciales registran participaciones en los depósitos ligeramente inferiores a las tres mayores asociaciones.

3. MARCO CONCEPTUAL

El desarrollo del modelo base se realiza desde el punto de vista de organización industrial (Freixas y Rochet 1999). Procedimientos similares pueden encontrarse en los trabajos de Randall (1998); Barajas, Steiner y Salazar (1999). Se asume que los intermediarios financieros producen un solo producto: fondos prestables (F) mediante la utilización de depósitos captados del publico (D) y trabajo. Conocemos que los intermediarios financieros ofrecen multiples servicios a los usuarios por lo que el supuesto anterior es algo cuestionable. Sin embargo; cualquier forma de credito (corporativo ode consumidores) es simplemente dinero que se ofrece bajo diferentes formas contractuales; por ende, pueden considerarse bienes fungibles, desde este punto de vista el supuesto de un solo producto se hace menos cuestionable.

F = F(ia) dF/dia > 0 (4)

D = D(ip) dD/dip < 0 (5)

Las ecuaciones (4) y (5) representan la oferta de fondos prestables y la demanda por fondos de parte del publico. La oferta F tiene pendiente positiva. La tasa pagada sobre los fondos prestables es ia. La demanda desciende con el aumento de los intereses cobrados sobre los fondos prestables (ip).

La función de costo esta dada por:

C = C( w; k; r) (6)

Donde w constituye retribución al personal; k es el pago a la utilización de capital; r los gastos para reservas por prestamos riesgosos.

La funciónd e beneficiosa maximizarp ueder epresentarse de la forma siguiente:

B = ia F - ip D - C( w; k; r) (7)

Derivando parcialmente con respecto a F se obtiene:

Considerando que la identidad del balance general es:

Donde R son las reservas para prestamos riesgosos, Opn otros pasivos netos y a es el porcentaje de encaje legal. Sustituyendo (cld/clF) en la condición de primer orden (8) por su equivalente establecido por (9) y despejando el margen de intermediación en (8) se obtiene:

En la ecuación (10), C' representa los costos marginales no financieros de las operaciones de intermediación. Los terminos que incluyen cambios parciales en el lado derecho de la ecuación anterior representan aproximaciones a las elasticidades de la demanda y oferta de fondos prestables'. La ecuación (10) implica que el MI puede representarse de la forma siguiente:

M = b (EipD; EiaF; C') (11)

Las magnitudes de las elasticidades determinan el grado de poder de mercado de los intermediarios. La Grafica 1 muestra como los cambios en los coeficientes de elasticidad de la oferta y demanda de fondos prestables determinan la magnitud del MI. La grafica en la izquierda muestra curvas de oferta y demanda de fondos prestables mas inelasticas que la grafica sobr la derecha. La diferencia entre ia- ip (tasa activa menos tasa pasiva) es mayor en la primera queen lasegunda. Para fines de graficación se asume que los costos marginales no financieros son constantes. Dado la existencia de poder de mercado, el nivel óptimo de colocación y captación de fondos se obtiene igualando costo marginal (C') e ingreso marginal (Img$).

La naturaleza del poder de mercado (monop6lico, competencia monopolística o competitivo) no es completamente explicada por el índice HH. Para ser mas especfficos al respecto tendremos que medir los cambios en los ingresos ante cambios en los precios de los insumos. El equilibrio competitivo de largo plazo se caracteriza por la no existencia de beneficios extraordinarios (Pindyck y Rubinfeld 2001). En otros terminos, el monto total de los ingresos totales (IT) es tal que resulta exactamente suficiente para pagar el costo de oportunidad (CT) de todos los factores productivos empleados2. Tanto la naturaleza del equilibria competitivo como la existencia de funciones producción homogenea de grado uno soportan el resultado indicado en la nota al pie de la pagina. Panzar y Rose (1987) desarrollaron la metodología para inferir sobre la naturaleza del poder de mercado, la cual discutiremos en la siguiente sección.

4. METODOLOGIA DE ESTIMACION

Con la finalidad de estimar el efecto del poder mercado y los costos no financieros sobre el MI se estiman mediante la siguiente ecuación:

Ml = o + l(HH) + 2 w + 3 k+ E (12)

Donde HH es una aproximación para medir poder de mercado. Es posible tambien aproximar poder de mercado con Ia participación en Ios depósitos de Ios principales bancos. w es el gasto en personal y directorio sobre el total de activos y k representa gastos de capital medidos como el porcentaje de gastos generales y administrativos en el total de activos fijos. E es el error de estimación. La ecuación anterior se estima con variables dependientes MI2 y Mil.

El procedimiento empírico para caracterizar la naturaleza del poder de mercado sigue la metodología desarrollada por Panzar y Ross (1987). La siguiente ecuación trata de capturar los cambios porcentuales en los ingresos por intereses ante cambios porcentuales en el costo de fondos, costos de mano de obra y costos de capital.

Si la suma de las elasticidades ingreso (la/Ai) con respecto al costo de fondos (Ip/Pi), costos de mano de obra (w) y costos de capital (k) es igual a la unidad, el mercado se puede caracterizar como competitivo. Los resultados posibles de las sumas de las elasticidades podemos resumirlas de la siguiente forma:

Los datos para las ecuaciones (12) y (13) se obtienen de conformar un pool de los datos de balance general y de ingresos y gastos de las siguientes AAyP: Asociación Popular, Asociación Cibao, Asociación La Nacional, Asociación La Vega, Asociación Dominicana, Asociación Nortefia y Asociac10n Duarte. Este grupo representa un 80% del mercado, aproximadamente. Para mayores detalles sobre el pooling referirse a Pindyck y Rubinfeld (1981) y Eviews User's Guide (1994 -1997).

La razón principal para la aplicación del pooling es la noexistencia de series de tiempo lo suficientemente largas y consistentes. Para el caso de las AAyP, las estadfsticas hasta el ano 1986 solo se publican en forma consolidada, y no reportan datos del estado de resultados. Las publicaciones de la Superintendencia de Bancos se suspenden en 1987 para reiniciar en la primera mitad de los noventa. Las publicaciones detallan las operaciones por asociación y por banco para un ano específico y no se presentan tablas para series de tiempo de mas de cinco años. Tampoco se incluyen reportes trimestrales para las AAyP.

5. RESULTADOS EMPIRICOS

El Cuadro 3 resume los resultados de las estimaciones de las ecuaciones (12 y (13) con los datos de las AAyP. Las cuatro primeras columnas, y las filas cuyos numeros se resaltan en negritas, presentan las estimaciones de los coeficientes que miden el impacto del poder de mercado (pm), los costos de personal (w) y de capital (r), sobre los margenes de intermediación. Los numeros debajo de los coeficientes en negritas corresponden a los valores t y p. Aquellos coeficientes con valores p por debajo de 0.05 son estadísticamente significativos.

Los resultados preliminares muestran que el poder de mercado de las AAyP ha influenciado en el mantenimiento de los elevados margenes de intermediación. Los cambios observados en la participación de mercado (pm) influyen, en la misma dirección, en los cambios en el margen de intermediación.

Sin embargo, es necesario indicar que la magnitud del impacto de los costos de mano de obra sobre MI1, supera a los efectos de costos de capital. Recordamos que r es una variable que estima el costo de capital fisico mediante el cociente de gastos por depreciación y otros generales y administrativos sobre el total de activos fijos. Es observable que las AAyP no invierten tantos recursos en nuevas edificaciones de la forma que se aprecia en la banca comercial. El coeficiente correspondiente a la variable r es menor que el correspondiente a la variable w y de menor nivel de significación que el coeficiente de la variable pm.

En cuanto a la naturaleza del poder de mercado, la suma de las elasticidades del ingreso por intereses con relación al costo de fondos, al costo de mano de obra y al costo de capital es menor que la unidad y mayor que cero (vease las condiciones establecidas en la ecuación 13). La ecuación tres, en el Cuadro 3, resume las elasticidades de los ingresos por intereses con respecto al costo de fondos, costos laborales y costo de capital. Tanto Ia e Ip se estiman como se indica en la definición (1), explicada en la sección 2. La suma de las elasticidades es 0.96. Esto permite caracterizar la naturaleza del mercado como competencia monopolística, y por tanto los intermediaros pueden influir sobre los margenes de intermediación.

Los resultados obtenidos en la ecuación 3, donde la hipótesis de un tipo de organización de competencia monopolística que caracteriza las AAyP no es rechazada, son consistentes con el efecto positivo de los aumentos en (pm) sobre MI1. Por otra parte, las AAyP han sido capaces de traspasar cerca de dos tercios de los aumentos en los costos de fondos como aumentos en las tasas cobradas sobre los prestamos, y solo una tercera parte de los aumentos en los costos de personal.

Al igual queen los trabajos de Mlachila & Chirwa (2002) y Randall (1998), los resultados empfricos son muy sensibles a la definición de margen de intermediación que se adopte. Los coeficientes estimados en la ecuación 2, en el Cuadro 3, para las variables (w) y (r), no resultan con el mismo nivel de significación a los correspondientes en la ecuación 1. Los signos para todos los parametros se mantienen iguales en ambas ecuaciones. El coeficiente correspondiente a la variable (pm) no cambia, practicamente, de magnitud y nivel de significación se mantiene en ambas ecuaciones.

Durante el proceso de estimación empírica, los datos correspondientes a los estados de las AAyP, al cierre del año 2002, fueron publicados. La base de datos original fue ampliada para incluir el año 2002. La& ecuaciones 4; 5 y 6, en la parte baja del Cuadro 3, resumen los resultados al incluir los datos del 2002. Los resultados obtenidos son consistentes con las estimaciones previas. Problemas de multicolinealidad entre w y r se agudizan. Dado la reducida magnitud del coeficiente de r, en las ecuaciones 1 y 2, en el Cuadro 3, Las ecuaciones 4 y 5 se estimaron excluyendo esta variable. Al igual que las ecuaciones 1 y 2, las variables han sido tomadas en primeras diferencias para estimar los coeficientes en las ecuaciones 4 y 5.

Los residuos de todas las ecuaciones en el Cuadro 3 fueron sometidos a la prueba de Dickey-Fuller (1979) aumentada (ADF) para determinar la existencia de correlación serial en el error de estimación de las ecuaciones. Simultaneamente, esta prueba nos permite indicar si la relación entre las variables independientes y la dependiente no es espuria (Gujarati 2002). La ultima columna del Cuadro 3 resume los resultados de la prueba ADF.

Es importante resaltar los coeficientes correspondientes a la variable pm aumentan en magnitud indicando la influencia del poder de mercado en el mantenimiento de margenes de intermediación elevados. Sin embargo, los aumentos en los costos de laborales tambien han empujado hacia arriba los margenes de intermediación. Por otra parte, los resultados de la ecuación 6 nos permiten mantener la afirmación acerca la competencia monopolística predominante en las AAyP.

Poder de mercado, influencia sobre los precios, es la principal característica de los mercados monopolísticos. Si este poder se puede ejercer sobre, tanto los ahorrantes como los usuarios del credito son penalizados. Los ahorrantes pueden estar recibiendo una tasa inferior al costo de oportunidad de su dinero, y los usuarios del credito pagan tasas por encima del costo de oportunidad de los fondos. Para ampliar sobre este aspecto se necesita estimar la elasticidad de la oferta y demanda de fondos prestables en el mercado de las AAyP. Esta estimación se realizara en un futuro trabajo de investigación.

6. PALABRAS FINALES

Los resultados obtenidos en las estimaciones empíricas no descartan la existencia de poder de mercado en las AAyP. En este grupo de intermediarios se observa niveles de concentración en las tres principales instituciones, que sobrepasa el 65% del total de los depósitos del publico. El grado de concentración observado es superior a los correspondientes al sistema bancario de otros países de Latinoamerica.

Desde el punto de vista metodológico, la utilización de la participación en el mercado como variable próxima para medir poder de mercado luce adecuada para los fines; pero resulta importante contrastar estos resultados utilizando el índice HH, al igual que la estimación, en forma simultanea o independiente, de las elasticidades de la oferta y demanda de fondos prestables. El reducido numero de observaciones anuales todavía impone muchas restricciones a la incorporación del índice HH en las estimaciones empíricas.

De nuevo el reto radica en determinar la tasa de interes o las tasas relevantes para explicar la demanda de fondos prestables. En cuanto a la oferta de fondos prestables, la tasa sobre los certificados de depósitos parece la tasa a ser utilizada para calcular el coeficiente de elasticidad correspondiente. En este caso sería necesario ponderar la tasa de cada banco por el porcentaje de participación en los depósitos de cada uno. Otra manera de identificar la función de oferta de fondos puede ser estimando tasas medias mensuales por banco, como variable independiente. Como variable dependiente los cambios en los saldos en el total de depósitos mensuales.

La metodología desarrollada por Panzar y Ross (1987) para someter a prueba la hipótesis sobre existencia de equilibria "monopólico" resultó ser adecuada para inferir sobre la existencia de poder de mercado en las AAyP. Las estadísticas presentadas en la sección 2 de este trabajo mostraron indices de concentración y margenes de intermediación, en nuestro sistema financiero, con valores que sobrepasan los correspondientes a países donde se ha determinado relaciones estadísticamente significativas entre los niveles de concentración y los elevados margenes de intermediación.

Los resultados de la aplicación de la metodología citada en el parrafo anterior arrojaron información sobre la magnitud de los aumentos en las tasas pasivas, que las AAyP pudieron transferir a las tasas activas. Las asociaciones lograron transferir las dos terceras partes de los aumentos en las tasas pasivas a las tasas activas. Los aumentos en costos de personal y gastos de capital fueron traspasados en una tercera parte, aproximadamente.

Dado que el nuevo código monetario concede un año para que las AAyP, incluyendo el Banco Nacional de la Vivienda, produzcan el marco legal sobre el cual van a seguir operando, sería deseable que las Autoridades Monetarias propiciaran un proceso de consolidación de las quince pequeñas asociaciones. Esta consolidación busca la aparición en el mercado de nuevas instituciones con una participación tal que implique reducción en el poder de mercado de las ya existentes. El mismo proceso de consolidación se ha observado en Ia banca comercial. Es tambien factible que Ia entrada en el mercado de alguna institución financiera extranjera, con importante participación en el mercado, coadyuvarfa a hacerIo mas competitivo. En otros terminos, cambios significativos en Ia estructura de mercado tienen que ser incorporados para beneficios de Ios usuarios del servicio.

Tambien es importante mencionar que dado el caracter mutualista que hasta Ia fecha se Ies confiere a las AAyP, debe valorarse la participación de Ios ahorrantes considerando el valor de los excedentes acumulados no distribuidos de forma que estos reciban un valor por sus ahorros menos subvaluados, en virtud de la existencia de Ios elevados margenes. Pago efectivo de Ios ahorros o en acciones de Ia compañía en la cual se transformaría Ia asociación de ahorro sería tambien altamente deseable.

Otro factor que coadyuvaría a hacer mas competitiva la intermediación financiera es el desarrollo del mercado de capitales. Este mercado debe estar abierto a Ia participación de mas agentes económicos fuera del círculo de los puestos de bolsa y empresas relacionadas a los intermediarios financieros ya establecidos. El desarrollo de un bono con garantía hipotecaria podría ser un instrumento, en adición a los "papeles comerciales", para obtener capital, a plazos superiores a un año.

Bibliografía

Barajas, Adolfo; Steiner, Roberto & Salazar, Natalia. 1999; “Interest Spread in Baking in Co lombia, 19974-1996”. IMF Staff Papers. Vol. 46. No. 2. June.

Brock, Phillip & Rojas-Suarez, Liliana, 2000. Editors; ‘‘Interest Rate Spreads in Latin America: Facts, Theories and Policy Recommendations”. Published in WHY SO HIGH? Interamerican Development Bank.

Brock, Phillip & Rojas-Suarez, Liliana, 2000. “Understanding the Behavior of Bank Spreads in Latin America”. Journal of Development Economics. Vol 63, pp. 113-134.

Catáo, Luis; 1998; “Intermediation Spreads in a Dual Currency Economy: Argentina in the 90’s”; IMF Working Paper No. 98/90. May.

Dickey, D.A. & Fuller, W. A. “Distribution of the Estimators for Autoregressive Time Series with a Unit Root”. Journal of the American Statistical Association. Vol. 74, pp. 427-431.

Eviews User’s Guide. 1994-1997, Quantitative Micro Software.

Fuentes, Rodrigo & Bash, Miguel, 2000. “Macroeconomic Influences on Bank Spreads in Chile, 1990-1995”. Published in WHY SO HIGH? Interamerican Development Bank.

Freixas, Javier & Rochet Jean Charles. 1999. MICROECONOMICS OF BANKING. MIT Press. Cambridge, Mass.

Gelos, R. Gastón & Roídos, Jorge 2002. “Consolidation and Market Structure in Emerging Market Banking Systems”. IMF Working Paper WP/02/186. November.

Gujarati, Damodar N. 2000. ECONOMETRIA. Tercera Edición. McGraw Hill

Hanson, James & Rocha, Roberto. 1986. “High Interest Rates, Spreads, and the Cost of Intermediation: Two Studies”. World Bank.

Mlachila, Monfort & Chirwa, Ephraim W. 2002. “Financial Reforms and

Interest Rate Spread in the Commercial Banking System in Malawi”; IMF Working Paper WP/02/6. January

Panzar, John C. & Ross, James N. 1987, “Testing for ‘Monopoly’ Equilibrium”, The Journal of Industrial Economics, Vol. 35, No. 4, pp-443-456.

Pindyck, Robert S. and Rubinfeld, 1981. ECONOMETRICS MODELS & ECONOMIC FORECASTS. Second Edition. McGraw Hill.

Pindyck, Robert S. and Rubinfeld, Daniel. 2001. MICROECONOMIA. Prentice-Hall.

Randall, Ruby. 1998. “Interest Rate Spreads in The Eastern Caribbean”. IMF Working Paper WP/98/59. April.

Shaffer, Sherill. 1993. “ A Test of Competition in Canadian Banking”. Journal of Money Credit and Banking, Vol. 25. February; pp49-61.