Ciencia y Sociedad, Vol. 28, No. 2, 2003 • ISSN: 0378-7680 • ISSN: 2613-8751 (en línea) • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

La banca dominicana y los márgenes de intermediación

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2003.v28i2.pp229-252https://doi.org/10.22206/cys.2003.v28i2.pp229-252

*El autor es profesor de lntec. Se agradece a Ingrid Isidor su colaboraci6n con los datos y las estimaciones VAR.

 

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Veloz, A. (2003). La banca dominicana y los márgenes de intermediación Ciencia y Sociedad, 28(2), 229-252. . https://doi.org/10.22206/cys.2003.v28i2.pp229-252

Resumen

La banca local ha registrado cambios en los noventa, que han impli­ cado fusiones y adquisiciones. Estos cambios alteran las participaciones en el mercado; sin embargo, la concentración de la mayor parte de los depósitos del publico en un pequeiio numero de bancos se mantie­ ne con la existencia de poder de mercado. El poder de mercado se aso­ cia con elevados margenes de intermediación; por tanto, elevadas ta­ sas activas. La concentración en la banca local es superior a niveles observados en otros países latinos y a los registrados en las economías pequeiias de! Caribe anglófono. La competencia monopolística que caracteriza la banca local contribuye a mantener tasas activas eleva­ das. El desarrollo de la bolsa de valores y la entrada al mercado de competidores con tamaiio apreciable, contribuiría a la reducción de las tasas activas.

 

Palabras clave:

Poder de mercado, margen de intermediación, estimación VAR.

1. PROLOGO

En un artículo anterior se sometió a pruebas econometricas la influencia que los intermediarios financieros pueden tener sobre las tasas de interes. Especificamente, se observó como la concentración de la mayor parte de los depósitos, en unos pocos intermediarios, esta estrechamente asociado con elevados margenes de intermediación, por ende, elevadas tasas de interés.

Las pruebas se realizaron con datos de las Asociaciones de Ahorro y Prestamos. Este grupo de intermediarios financieros pasa actualmente por un perfodo de transición. De ser un grupo especializado en el financiamiento para la vivienda, el recien aprobado código monetario establece un plazo de un año para la elaboración de una ley particular para estas. Diferentes resultados pueden esperarse, pero es inminente de que las Asociaciones de mayor tamaño ampliaran la gama de productos que ofrecen incluyendo algunos, que hasta la fecha ofrecen solo los bancos comerciales.

El mercado financiero se ha visto sometido a cambios donde las adquisiciones y fusiones bancarias se han registrado con cierta frecuencia. En el año 1994, los reportes de La Superintendencia de Bancos mostraban datos para un total de 16 bancos. Al cierre del 2000, solo habían 13. El numero de Asociaciones es de 18. Sin embargo, los bancos administran un 78.6% de los activos del sistema financiero, de acuerdo a las cifras de la Superintendencia al 31 de diciembre del 2002. Las Asociaciones administran un 16%. El segmento del mercado financiero que corresponde a las Asociaciones es mas estable en cuanto al numero de instituciones.

Factores tales como: elevadas tasas de interes, frecuentes restricciones sobre la liquidez del sector privado, depreciación del tipo de cambio y Ia necesidad de un mayor desarrollo de los mecamsmos de informacion de credito, tambien presionan hacia arriba los costos de intermediacion financiera. El poder de mercado puede explicar la transferencia de los aumentos en los costos de intermediacion, tanto financieros como no financieros, a los usuarios del servicio; vía altas tasas activas.

Elevados intereses y margenes de intermediacion (MI), tambien se observan al el sector de la banca comercial. Es innegable que tasas de interes elevadas, por encima de las tasas prevalecientes en los mercados de los países con los que tenemos intercambio comercial, nos hace menos competitivos. Por otra parte, los elevados margenes de intermediacion penalizan el ahorro y limitan proyectos de inversion, con plazos de recuperacion de mas de dos o tres anos.

Muchos de los proyectos de inversion de mayor contribucion al aumento en los niveles de productividad, tanto del capital como del trabajo, son proyectos de mediano y largo plazo. El estudio de Mckinnon (1973) muestra que el crecimiento y el desarrollo economico estan estrechamente ligados a mercados financieros eficaces y flexibles. Eficaces en el sentido de que puedan proveer servicios de intermediacion crecientes en volumen y decrecientes en costos para los usuarios de dichos servicios.

Estudios sobre la eficacia de los intermediarios financieros utilizan el MI (la diferencia entre la tasa cobrada sobre los prestamos y la tasa pagada sobre los depositos) para explicar niveles de eficiencia en el sector (Barajas et al. 1999; Randall 1998; Catao 1998 y Mlachila y Chirwa 2002). En los indicados estudios se muestra como los intermediarios financieros latinoamericanos mantienen MI por encima de los prevalecientes en economías desarrolladas.

Brock y Rojas-Suarez (2000) determinaron que el MI en Latinoamerica se mantenía a niveles muy superiores de los que registran las economías desarrolladas, en la decada de los Los casos de Argentina, Peru, Colombia, Mejico, y Bolivia, aun despues de introducidas importantes reformas en sus sistemas financieros, mostraban MI comprendido entre valores mínimos en la vecindad del 6% hasta valores maximos de 20%, aproximadamente. Países industrializados; tales como: Suiza, Estados Unidos, Francia, Gran Bretana, Espana e Italia, registran variaciones del MI, en los noventa, limitadas por un maximo de 5% y un mfnimo próximo al 2%. Los datos presentados implican diferencias promedios de 10% entre los países latinoamericanos y las economias desarrolladas.

Randall (1998) en su estudio sobre el MI en la banca comercial de las pequenas islas del Caribe ( St. Kitts, Nevis, Antigua, Barbuda, Dominica, Grenada, St, Lucia, St. Vincent, las Granadinas, Montserrat y Anguilla) determinó diferencias, con los margenes prevalecientes en Estados Unidos y Gran Bretana de magnitudes entre 5% y 6%.

La situación en el mercado financiero local no es muy diferente, de acuerdo con cifras publicadas por el Banco Central, en su portal de Internet, la media correspondiente a la tasa preferencial de prestamos para el periodo 1996-2002 es 21.5% y el promedio correspondiente a los certificados financieros es de 15.8%. El MI implfcito asciende al 6%, aproximadamente. El hecho de que los intermediarios financieros ofrecen prestamos a diferentes tasas y captan fondos por medio de diferentes instrumentos de captación, plantea ciertos retos metodol6gicos para el calculo del MI. Estos aspectos se discuten mas adelante.

En este segundo artfculo se amplfa el analisis de los efectos de los costos de intermediación y el poder de mercado de los bancos comerciales sobre los margenes de intermediación. La segunda parte de este trabajo resume datos de la banca comercial como son: margenes de intermediación (MI), fndices de concentración de mercado y participación en el total de depósitos de los diferentes bancos. La tercera parte resume el marco conceptual sobre el cual se apoyan las estimaciones de los efectos que tiene el grado de poder de mercado de Ios intermediarios y su estructura de costos, en el MI. La sección siguiente presenta Ios resultados empfricos y sus implicaciones. La ultima sección incluye las conclusiones y recomendaciones de polftica económica.

2. MARGENES DE INTERMEDIACION: Repasando las definiciones. Cifras de la Banca Comercial

Las definiciones del MI utilizadas en ambos articulos son las siguientes:

Mil = (la/Ai) - (Ip/Pi) (1)

Ml2 = (la/Ai) - (Ip/Ai) (2)

Donde: Ia es el total de ingresos por intereses; Ai es el total de activos que generan ingresos por intereses (cartera de credito e inversiones). Ip representa todos Ios pagos por intereses. Pi es el total de pasivos que implican pagos por intereses (depósitos provenientes del publico y prestamos obtenidos para operaciones de intermediación). MI2 es el margen bruto sobre Ios activos que generan ingresos por intereses. Otras definiciones pueden ser encontradas en la literatura sobre el tema. Brock y Rojas-Suarez (2000) resumen diferentes definiciones para el MI.

El Cuadro 1 muestra MI2 y Mil. Para Ia Banca Comercial estimados utilizando cifras consolidadas, para el perfodo 1982-1986 y 1995-2001. Las cifras obtenidas muestran margenes de intermediación por encima de Ios observados en economías desarrolladas. El promedio de MI2, para la banca comercial, aumentó de un 5.08% a un 9.49%, en el perfodo 1995-2001. La tasa activa promedio (definida en la ecuación 2) aumentó en un 10%, y la pasiva promedio en un 4.41%. Una situación parecida se registra en los cambios de las tasas correspondientes a las Asociaciones. Los aumentos en las tasas activas por encima de las pasivas, que caracteriza el perfodo 1995-2001, parecen indicar la existencia de un mayor poder de mercado en la banca.

Margenes de intermediación elevados han sido asociados con elementos de poder de mercado por parte de los intermediarios. Elevada participación en los totales de depósitos provenientes del publico, de pocos intermediarios; es decir, el grado de concentración que se observa en la industria, en un factor que inciden sabre el MI (Mlachila y Chirwa 2002; Catao 1998). La realidad subyacente en la concentración de mercado es la que algunos intermediarios financieros puedan efectivamente influir sabre las tasas de interes (activas y pasivas); por ende, sabre el MI.

Una forma de medir esta concentración de mercado es calculando el índice de Herfindahl-Hirshman (HH). El fndice se estima sumando las participaciones relativas del total de depósitos de cada banco en el total correspondiente al universo de los depósitos, elevadas al cuadrado, para un año determinado. El If mite superior de este fndice es de 10,000. Este valor corresponderfa al evento de que existiese un solo intermediario, con una participación en los depósitos del 100%. Si el mercado es muy competitivo y existen muchos intermediaros con participaciones pequefias, el valor del fndice se aproxima a cero (Gelos y Roldós 2002).

El trabajo de Catao (1998) y el arriba citado, detailan las estimaciones HH para los casos de Argentina y otros paf ses. El artfculo de Gelos y Roldos (2002) discute los efectos de la consolidación bancaria en los llamados mercados emergentes sabre Ia estructura del mercado financiero. En adición al fndice HH, la participación en el total de los depósitos de los tres intermediarios principales, permite apreciar tambien la magnitud de la concentración en el mercado.

El Cuadro 2 presenta un comparativo de los fndices de concentración, numero de bancos y el porcentaje de los depósitos en los tres bancos principales. La comparación se hace para los años 1994 y 2000. Los fndices de concentración para Brasil y Mejico se estimaron en el orden de 1278.6 y 1360.5, respectivamente. La participación de los tres bancos principales, en el total de depósitos era de 55.2% para Brasil y 56.3% para Mejico.

En el caso de la Republica Domihicana, para el año 2000 los bancos comerciales presentan fndices de concentración ascendentes a 1524.17. La participación de los tres principales bancos, en el total de los depósitos, promedió 58.96 %. Para economías mas pequefias que Brasil y Mejico, los autores antes citados estimaron fndices de concentración en Malasia (1005.1), Filipinas (789.9) y Tailandia (854.4), tambien para el año 2000. Se puede observar que nuestros fndices superan los presentados anteriormente.

El promedio del fndice de concentración para los países latinoamericanos, en el 1994, fue de 958.56; mientras que, el fndice correspondiente a la Republica Dominicana es de 1496.7. Los tres principales bancos, en los países latinos indicados, solo administran un promedio equivalente a un 44.14% del total de los depósitos, en el 1994. Para el 2000, Malasia, Tailandia y Korea, con un numero equivalente de bancos comerciales al de la Republica Dominicana, registraron fndices de concentración menores. En la distribución de los depósitos en la banca nacional, se observa que los tres bancos principales registran mas del 55% de los depósitos provenientes del publico. Los once bancos restantes se reparten el 45% del mercado (Veloz, 2001).

En el Cuadro 3 se presentan los porcentajes de la participación de mereado, de los tres bancos principales, el fndice de concentración y el porcentaje de margen de intermediación. En la porción inferior del indicado Cuadro, tambien se incluye la matriz de coeficientes de correlación entre las variables antes mencionadas. Aunque la simple observación de los datos en el Cuadro 3 no permite ver la dirección del grado de asociación entre las variables. La matriz de correlación si permite apreciar que los cambios en el fndice de concentración (HH) y los aumentos en el margen de intermediación (Ml2) estan positivamente correlacionados (0.50). De igual forma, se observa una mayor correlación, positiva, entre la participación de mercado (PM) y el margen de intermediación (MI2) equivalente a 0.57.

3. MARCO CONCEPTUAL

El artfculo anteriormente publicado discute, desde el punto de vista de organización industrial (Freixas & Rochet 1999), la influencia de la estructura del mercado sobre los margenes de intermediación. Se determinó como las magnitudes de las elasticidades influyen en el grado de poder de mercado de los intermediarios. La Grafica 1 muestra como los cambios en los coeficientes de elasticidad de la oferta y demanda de fondos prestables determina la magnitud del MI. La grafica en la izquierda muestra las curvas de oferta y demanda de fondos prestables mas inelasticas que la grafica sobre la derecha. La diferencia entre ia - ip (tasa activa menos tasa pasiva) es mayor en la primera que en la segunda. Para fines de la grafica se asume que los costos marginales no financieros son constantes. Dado la existencia de poder de mercado, el nivel óptimo de colocación y captación de fondos se obtiene igualando costo marginal (cm) e ingreso marginal (D').

El analisis grafico nos permite plantear otras preguntas de fndole conceptual, independientemente del conocimiento exacto que se tenga sabre las magnitudes de las elasticidades. En un contexto temporal, un intermediario con poder de mercado puede: 1) aumentar el volumen de sus operaciones con aumentos simultaneos de su margen de intermediación. 2) puede tambien aumentar sus operaciones sin que se altere el margen de intermediación 6 3) ver disminuir sus margenes con el aumento de las operaciones. El horizonte de tiempo a lo largo del cual un intermediario logre verse en las situaciones 1 y 2, implica diferentes grados de poder de mercado.

Un banco comercial trata de expandir el espacio de tiempo entre los ajustes en las tasas pagadas sobre los depósitos y las cobradas sobre los prestamos. La regla implica que las tasas pasivas han de descender mas rapido que las activas. Ante aumentos de tasas en el mercado, los movimientos de las tasas activas han de anteceder al aumento de las pasivas. En otras palabras, los aumentos en ingresos deben preceder, con suficiente margen temporal, a los aumentos en costos. Las implicaciones que esta lógica encierra son que los movimientos temporales del MI y el volumen de operaciones F se influyen, mutuamente. De esta forma afiadimos otra aproximación para medir el poder de mercado. El procedimiento a seguir implica estimaciones, de las variables antes indicadas, con vectores auto regresivos que se describe en la siguiente sección.

Para caracterizar la naturaleza de la estructura del mercado, se utiliza la metodologfa desarrollada por Panzar y Ross (1987). La metodologia indicada se basa en el equilibrio competitivo de largo plazo, el cual se caracteriza por la noexistencia de beneficios extraordinarios (Pindyck y Rubinfeld 2001). En otros terminos, el monto total de los ingresos totales (IT) que resulta de las operaciones es exactamente suficiente para pagar el costo de oportunidad (CT) de todos los factores productivos empleados. Tanto la naturaleza del equilibrio competitivo como la existencia de funciones producción homogenea de grado uno soportan este resultado.

4. METODO DE ESTIMACION

Con la finalidad de estimar el efecto del poder mercado y los costos no financieros sobre el MI se utiliza la siguiente ecuación:

Donde (pm) es la participación en el total de los depósitos de los tres principales bancos. w es el gasto en personal y directorio sobre el total de activos y r representa gastos de capital medidos como el porcentaje de gastos generales y administrativos en el total de activos fijos. £ es el error de estimación. La ecuación anterior se estima con variables dependientes MI2 y Mil.

La siguiente ecuación trata de capturar los cambios porcentuales en los ingresos por intereses ante cambios porcentuales en el costo de fondos, costos de mano de obra y costos de capital (Panzar y Ross 1987).

Si la suma de las elasticidades ingreso (la/Ai) con respecto al costo de fondos (Ip/Ai), costos de mano de obra (w) y costos de capital (r) es igual a la unidad, el mercado se puede caracterizar como competitivo. Los resultados posibles de las sumas de las elasticidades podemos resumirlas de la siguiente forma:

Los datos para las ecuaciones (3) y (4) se obtienen de conformar un pool de las estadfsticas de los tres mayores bancos comerciales: Banco Popular, Banco de Reservas y Banco Intercontinental. Las observaciones temporales correspondientes son trimestrales, iniciando en diciembre del 1995 y terminan en septiembre del 2000. Para mayores detalles sobre el pooling referirse a Pindyck y Rub.infeld (1981) y Eviews User's Guide (1994 -1997). La razón principal para la aplicación del pooling es la no-existencia de series de tiempo lo suficientemente largas y consistentes.

Pruebas adicionales sobre el poder de mercado en la banca comercial seran realizadas, con datos mensuales, mediante estimación VAR (Gujarati 2000). Las estimaciones con vectores auto-regresivos (VAR) toman la siguiente representación:

La estimación VAR a ser efectuada no busca establecer simultaneidad entre las variaciones en los fondos prestables (F) y los margenes de intermediación (MI). La pregunta a discutir es que dado cierto poder mercado hasta donde los valores de los margenes actuales pueden mantenerse con previos aumentos en las operaciones con fondos prestables, o no ver disminuidas estas operaciones, ante aumentos previos en los margenes. La Iongitud del tiempo sabre el cual los coeficientes, en conjunto, de las ecuaciones (5) y (6) mantengan niveles aceptables de confiabilidad permite inferir sabre el grado de poder de mercado. En otras palabras, un banco que puede por tres meses ver aumentar sus margenes y operaciones, simultaneamente, posee mayor poder de mercado que otro banco cuyas operaciones y margenes solo aumenta por un mes. F en la estimación VAR es definido como el total de activos.

RESULTADOS EMPIRICOS

EI Cuadro 4 resume Ios resultados de las estimaciones de las ecuaciones (3) y (4). Los valores de los coeficientes se resaltan en negritas y los numeros debajo de estos corresponden a los valores t y p. Aquellos coeficientes con valores p por debajo de 0.05 son estadisticamente significativos.

Los cambios en Ia participación de mercado estan positivamente correlacionados con Ios aumentos en Ios margenes. Sin embargo, los coeficientes estimados no resultaron estadisticamente significativos. La existencia de multicolinealidad entre w y r influye en este resultado. De Ia misma forma que Iuce influir sabre el signo del coeficiente correspondiente a w. La influencia de los aumentos en los costos de capital resultan positivamente asociados con Ios aumentos en Ios margenes. EI coeficiente estimado es estadisticamente significativo.

En cuanto a la naturaleza del poder de mercado, la suma de las elasticidades del ingreso por intereses con relación al costo de fondos, al costo de mano de obra y al costo de capital es menor que la unidad y mayor que cero (vease las condiciones establecidas en la ecuación 4, y la ecuación 3 del Cuadro 4). Esto permite caracterizar la naturaleza del mercado como competencia monopolf stica, y por ende los intermediaros pueden influi, sobre los margenes de intermediación.

De nuevo el signo de Ln w en la ecuación 3 (Cuadro 4) resulta negativo y estadfsticamente significativo. Las elasticidades estimadas para los cambios en los ingresos por intereses (Ln Ia) ante cambios en los costos de fondos (Ln Ip) y cambios en los costos de capital son positivas, y estadfsticamente significativas. El signo negativo del coeficiente de elasticidad de los ingresos, con relación a los costos de mano de obra, luce indicar que los bancos han sido capaces de traspasar, vía aumentos de las tasas activas, los aumentos en las tasas pasivas y en costos de capital; pero los aumentos en los costos laborales han implicado presiones a la baja, en los margenes de intermediación.

Al igual que en los trabajos de Randall (1998), Mlachila & Chirwa (2002) y Brock & Rojas-Suarez (2000) las estimaciones resultan sensibles a la definición que se adopte de los margenes de intermediación. En específico podemos ver un cambio en el nivel de significación del coeficiente que mide el impacto del aumento de los costos de mano de obra sobre los margenes de intermediación. Las ecuaciones 1 y 2 muestran el cambio en el coeficiente antes indicado cuando se sustituye Mil por MI2. El coeficiente asociado con los costos de capital (r) resulta significativo en ambas ecuaciones.

En lo que concierne a la participación de mercado, para el caso de la banca comercial adoptamos el porcentaje de participación en el total de los depósitos del sistema de los tres bancos incluidos en el pool. Aunque el signo de esta variable es positivo en ambas ecuaciones, creemos que la poca variabilidad que esta presenta en los datos trimestrales, le hacen perder significación estadistica. Sin embargo los resultados obtenidos en la ecuación 3, donde incluyese las elasticidades de los ingresos por intereses con relación a los cambios en las tasas pasivas, costos de personal y de capital, si se sefialan la existencia de poder de mercado.

Es apreciable ver que en el periodo analizado los bancos han podido traspasar a las tasas activas la mitad de los aumentos en las tasas pasivas. El coeficiente de elasticidad en cuestión es 0.5320, y significativo al 5%. Los problemas de multicolinealidad entre w y r distorsionan el valor del signo esperado del coeficiente para w. Es posible tambien que los continuos aumentos en el costo de personal en la banca pudiese haber tendido reducir margenes.

Ante esta situación es que sugerimos la estimación VAR descrita en las ecuaciones (5) y (6) como una forma de producir mas información sobre el poder de mercado de los intermediarios financieros. El Cuadro 5 resume las estimaciones realizadas para el Banco Popular, Baninter y BHD. Los retrasos en las variables margenes de intermediación y cambios en el volumen de operación son tres. Las cifras seleccionadas para cada banco corresponden a observaciones mensuales durante el periodo 2001-2002. Los coeficientes estimados se presentan en letras negritas. Los numeros inmediatamente debajo de los coeficientes son las estadísticas t.

El caso extremo donde el volumen de operaciones y los margenes aumenten simultaneamente no se observa para ningunos de los tres bancos. En el caso del BHD, los aumentos en los margenes han podido registrarse, por dos meses consecutivos, independientemente de las variaciones en el volumen de las operaciones. En lo concerniente al Banco Popular, el coeficiente negativo en la columna 4 de la primera ecuación no nos permite concluir de forma similar al BHD. Los efectos de los cambios precedentes en los volumenes de operaciones sobre los valores actuales de la misma variable son negativos, y estadfsticamente significativos. La información que las estimaciones VAR proveen senala la posibilidad de cambios significativos en los coeficientes de elasticidad de las curvas de demanda y oferta de fondos prestables individuales, en el corto plazo.

6. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en las estimaciones empfricas no descartan la existencia de poder de mercado en la banca comercial. El grado de concentración observado es superior en las AAyP queen los bancos comerciales. Los indices de concentración estimados sobrepasan a los correspondientes al sistema bancario de otros países de Latinoamerica y de economías mas pequenas como las islas del Caribe Ingles.

Es visualizable que un mayor grado de competitividad resultarfa en una mayor eficiencia en la intermediación financiera; y por tanto, una posible reducción en los margenes de intermediación. En la realidad, la banca comercial ha visto pasar procesos de ventas y adquisiciones de instituciones y la entrada de nuevos bancos. Estos eventos han hecho variar los fndices de concentración observados. Sin embargo, el tamano de los nuevos participantes en el mercado bancario es tal que no implican un reto para los bancos principales y su poder de mercado. La red de sucursales que los nuevos participantes traen al mercado resulta de imperceptible influencia sobre el grado de competencia.

Desde el punto de vista metodológico, la utilización del indice HH y la participación en el mercado como variables próximas para medir poder de mercado no lucen superiores a la estimación, en forma simultanea o independiente, de las elasticidades de la oferta y demanda de fondos prestables (Randall 1998). De nuevo el reto radica en determinar la tasa de interes o las tasas relevantes para explicar la demanda de fondos prestables. Estimar la variabilidad de los coeficientes de elasticidad para diferentes plazas, e individualmente para cada banco, sera tambien necesario.

En cuanto a la oferta de fondos prestables, la tasa sobre los certificados de depósitos parece la tasa a ser utilizada para calcular el coeficiente de elasticidad correspondiente. En este caso serfa necesario ponderar la tasa de cada banco por el porcentaje de participación en los depósitos de cada uno. Otra manera de identificar la función de oferta de fondos puede ser estimando tasas medias mensuales por banco, como variable independiente. Como variable dependiente los cambios en los saldos en el total de depósitos mensuales. Esto es tema de una futura investigación.

Bajo la situación de que los coeficientes estimados para medir la influencia de las variables de concentración de mercado, sobre los margenes de intermediación, resultaron no significati vas, estadísticamente, la metodologfa desarrollada por Panzar y Ross (I 987) para someter a prueba la hip6tesis sobre existencia de competencia monopolf stica resultó ser apropiada. Las estadfsticas presentadas en la sección 2 de este trabajo mostraron indices de concentración y margenes de intermediación, en nuestro sistema financiero, con valores que sobrepasan los correspondientes a países donde se ha determinado relaciones estadisticamente significativas entre los niveles de concentración y los margenes de intermediación.

Es posible que los elevados margenes de intermediación observados en el período bajo analisis esten asociados con la idea de maximizar el valor de la licencia o la franquicia financiera que se opera afiadiendo elementos de renta en las operaciones. Esto es plausible en un ambiente donde las adquisiciones y fusiones han estado tocando la puerta de los bancos. Otro aspecto de importancia indicado por los resultados empíricos, es la influencia que los aumentos en los costos laborales han tenido sobre los margenes de intermediación. Los resultados parecen indicar que el ejercicio de poder de mercado no haya permitido traspasar los aumentos en costos laborales a las tasas activas. Otra interrogante que surge es si la remuneración de laboral en el sector de la banca refleja el costo de oportunidad de esta.

Si revisamos rapidamente la evolución de los mercados financieros en economías desarrolladas podemos ver que fue la aparición y desarrollo de otras formas de intermediación financiera lo que contribuyó a la reducción de los margenes de intermediación. En específico ha sido el desarrollo de los mercados de capitales (bolsas de valores) lo que ha permitido que la oferta y demanda de fondos prestables se efectue con costos de transacción mas reducidos. Inversionistas y ahorrantes intercambian, practicamente, en forma directa y contractualmente simple, fondos. Particularmente opino que es auspiciando un rapido desarrollo de los mercados de capitales, que desde el punto de vista micro, se lograra tener mayores transacciones financieras a menor costo.

Bibliografía

Barajas, Adolfo; Steiner, Roberto & Salazar, Natalia. 1999; "Interest Spread in Baking in Colombia, 19974- I 996". IMF Staff Papers. Vol. 46. No. 2. June. 245

Brock, Phillip & Rojas-Suarez, Liliana. 2000. Editors; "Interest Rate Spreads in Latin America: Facts, Theories and Policy Recommendations". Published in WHY SO HIGH? Interamerican Development Bank.

Brock, Phillip & Rojas-Suarez, Liliana, 2000. "Understanding the Behavior of Bank Spreads in Latin America". Journal of Development Economics. Vol 63, pp. 113-134.

Catao, Luis; 1998; "Intermediation Spreads in a Dual Currency Economy: Argentina in the 90's"; IMF Working Paper No. 98/90. May.

Eviews User's Guide. 1994-1997, Quantitative Micro Software.

Freixas, Javier & Rochel Jean - Charles. 1999. MICROECONOMICS OF BANKING. MIT Press. Cambridge, Mass.

Gelos, R. Gaston & Rold6s, Jorge 2002. "Consolidation and Market Structure in Emerging Market Banking Systems". IMF Working Paper WP/02/186. November.

Gujarati, Damodar N. 2000. ECONOMETRIA. Tercera Edición. McGraw Hill

McKinnon, R.I., 1973. MONEY and CAPITAL in ECONOMIC DE­VELOPMENT. The Brookings Institution, Washington.

Mlachila, Monfort & Chirwa, Ephraim W. 2002. "Financial Reforms and Interest Rate Spread in the Commercial Banking System in Malawi"; IMF Working Paper WP/02/6. January

Panzar, John C. & Ross, James N. 1987, 'Testing for 'Monopoly' Equilibrium", The Journal of Industrial Economics, Vol. 35, No. 4, pp-443-456.

Pindyck, Robert S. and Rubinfeld, 1981. ECONOMETRICS MODELS & ECONOMIC FORECASTS. Second Edition. McGraw Hill.

Pindyck, Robert S. and Rubinfcld, Daniel. 2001. MICROECONOMIA. Prentice- Hall.

Randall, Ruby. 1998. "Interest Rate Spreads in The Eastern Caribbean.,_ IMF Working Paper WP/98/59. April.

Veloz, Alberto. 200 I. "Los coeficientes de Elasticidad Costoy las Inexistentes Economías de Escala en La Banca DolTlinicana". Ciencia y Sociedad, 25(4): 457-72, oct.-dic.