ORIGEN, EVOLUCION Y PATRONES HISTORICOS DE LA MIGRACION DOMINICANA
Republica Dominicana, es un pequeño pais del Caribe que comparte la isla de Santo Domingo con la Republica de Haiti. Desde su creación en 1844, la historia del pais ha sido fragmentada por luchas intemas, dictaduras e intervenciones extranjeras. La mas feroz dictadura que este pais caribeño ha vivido, ha sido la dictadura de Trujillo que duró 31 años (1930-1961 ). La historia de la migración dominicana empezó a partir de los años 1940 y 1950 cuando los exiliados politicos empezaron a abandonar el pais por oponerse a la dictadura de Trujillo.
La crisis generada en el caribe en los años 1980, por la sustitución del modelo de acumulación ha tenido diversas implicaciones tanto en lo socio-cultural, politico y económico. En lo socio-cultural, se destaca el proceso migratorio ya que fue liberada una enorme masa de fuerza laboral que estaba inmersa en la economia agricola, la que logra su inserción en las nuevas actividades de la industria de servicios que demandaba un nuevo perfil de población laboral con otro tipo de adiestramiento. Deese fenómeno, se originó la emigración masiva de dominicanos hacia el exterior particularmente hacia Puerto Rico y Los Estados Unidos. Sin embargo, los Estados Unidos no tuvo las mismas necesidades y posibilidades queen años anteriores para absorber la fuerza laboral migrante, lo que ha provocado un endurecimiento de las leyes migratorias.
La Republica Dominicana se creó en 1844. Para la segunda mitad del siglo xix no ha habido incentivos para la migración en los Estados Unidos. Sin embargo las autoridades dominicanas han mantenido una buena relación histórica con los Estados Unidos. Aun, al principio del siglo 20, la población dominicana no alcanzaba un millón de habitantes y la cuestión demografica no era una preocupación para el estado dominicano comparativamente con Haiti que tuvo una población mayor. Las razones deseguridad y las relaciones dominico-haitianas que han sido conflictivas en el pasado y que se tradujeron a traves de invasiones y ocupaciones, han llamado la atencion de las autoridades dominicanas que han desarrollado una politica demografica de manera tacita e implicita a traves del estimulo del crecimiento de la natalidad. Ya para la segunda mitad del siglo 20, las poblaciones de los dos paises alcanzaron cifras similares como alrededor de seis millones de almas. En Republica Dominicana, los recursos para vivir eran disponibles al principio del siglo 20 debido a la poca poblacion, la extension territorial y la alta fertilidad de la tierra. Ya, despues de asumir el poder en 1930 y consolidarlo, Trujillo se caracterizo por la intolerancia y la persecucion politica de los disidentes. Los que se opusieron a su gobiemo terminaron en la carcel, en el cementerio o en el exilio. Muchos disidentes empezaron a salir del pais de manera escondida por que el gobiemo establecio un sistema de control de salida de sus ciudadanos. Los que intentaron salir sin el permiso del gobiemo corrian el riesgo de ser encarcelados y ser severamente castigados. Por aquel entonces, los dominicanos no eran mas que propiedad de un estado que les negaba sus derechos fundamentales. Para tener una idea de las restricciones que se le aplicaban a los viajeros, el historiador dominicano De Leon (1998) revela que:
"Para el año 1950, solamente I0.000 pasaportes habian sido solicitados a las autoridades competentes y solamente 3.246 han sido otorgados".
La sociologa Dra. Hernandez (1997) publico que: En 1959 habian sido solicitados 19,631 pasaportes, unicamente 1,805 fueron concedidos." Eso significa que ha habido mas control del gobiemo sobre la gente que en años anteriores.
Algunos de los dominicanos que salieron durante los primeros años de la dictadura de Trujillo han sido el vice-Presidente Rafael Estrella Urena, Federico Velasquez, General Juan Rodriguez, Juan Isidro Jimenez Grullon, Angel Miolan, profesor Juan Bosch y otras personalidades dominicanos (Dr. Ruddy Grullon, Dec 30, 2002)
La migracion de una cantidad sustancial de politicos e intelectuales dominicanos nose puede explicar al margen de la ocupacion de los Estados Unidos en 1916. Trujillo ha sido el producto mismo de esa ocupacion y ha gozado de las gracias de las fuerzas de ocupacion que vieron en Trujillo el hombre ideal, el militar ejemplar para gobemar al pais despues que ellos se retiraran. Las fuerzas militares de ocupacion introdujeron reformas infraestructurales, legales, economicas y financieras tales como las tarifas aduaneras, la via ferrea y los ferrocarriles, las industrias azucareras, puentes y carreteras vecinales, etc. La salida de las fuerzas de ocupacion pavimentaron el camino para la instalacion del dictador Rafael Leonidas Trujillo en el poder (De Leon, 1998).
La muerte de Trujillo que resulto de un complot en 1961 permitio por primera vez en el siglo 20, la apertura politica y social en la Republica Dominicana. Fue en 1963, cuando los dominicanos por poco tiempo gozaron de libertad de expresion y saborearon brevemente la democracia. El profesor Juan Bosch fue electo democraticamente en 1963 y fue derrocado por un golpe de estado propiciado por una fraccion de las fuerzas armadas dominicanas con el respaldo de las autoridades norteamericanas. Los conflictos armados existentes entre las diferentes fracciones de las fuerzas armadas habian estimulado la salida de mucha gente hacia el exterior y principalmente hacia los Estados Unidos. Republica Dominicana no tardo en ser ocupada por una segunda vez en su historia republicana por los Estados Unidos en 1965. Con la idea de estabilizar el pais y convocar a nuevas elecciones, cuatro mil marinos fueron enviados a Republica Dominicana para aplastar la revolucion popular (Pessar, 1995).
En 1966, El Dr. Balaguer quien fue alto funcionario durante el gobiemo de Trujillo como Embajador en Colombia, Secretario de educacion, Canciller y presidente de la Republica Dominicana durante la dictadura fue traido al pais desde los Estados Unidos y salió electo presidente. El Dr. Balaguer quien fuera elegido por cuatro años fue reelecto en tres ocasiones y emprendio una politica de control y de persecucion para estabilizar el pais que aun estaba en crisis. Su gobiemo fue catalogado "gobierno de los doce años".
La politica de Balaguer se califico como una epoca de grandes convulsiones politicas y el miedo de que el pais cayera en las manos de los comunistas que ya se habian apoderado de Cuba y de exiliados dominicanos que estuvieron residiendo alli, quienes habian invadido al pais en 1959. Existia un consenso amplio entre los dominicanos y observadores extranjeros sobre la intervención directa de los Estados Unidos, la cual habia sido dirigida para prevenir el surgimiento de una segunda Cuba en el patio de los Estados Unidos (Ibíd.)
La Dra. Hernandez quiso explicar en su nueva publicacion (The mobility of workers under advanced capitalism, 2002) que la salida de los dominicanos en los años 1960 obedecio a un tipo de politica montada por el estado cuyo objetivo principal fue la reduccion de la población dominicana a traves de la expulsion hacia el exterior. Aunque ella en su libro quiso explicar que su teoria esta por encima de las teorias de migracion que hacen enfasis en los paradigmas macro-teoricos de la migracion tales como la teoria del equilibrio que percibe la migracion como el resultado de una escogencia o decision racional de parte del trabajador o la teoria historico- estructural que enfatiza los cambios macroeconomicos que estan por encima del control de los trabajadores, sin embargo, ella ha demostrado que la migracion dominicana de los años 1960 obedecio puramente a una cuestion de politica de estado. Ya ella lo habia argumentado anteriormente cuando sostenia que el gobiemo dominicano eludio cualquier declaracion publica sobre la emigración como necesidad para reducir la población. Para ella, el gobierno de Balaguer tenia muchas preocupaciones sobre el crecimiento poblacional. Pues, el gobierno habia implementado una serie de actividades para el control de natalidad a traves de la Asociación Dominicana Pro-Bienestar de la Familia (PROFAMILIA). Esa actitud del gobierno obedece a una politica de migracion, la cual ha sido un medio para reducir la sobrepoblación, lo que no es unico de la Republica Dominicana. En el vecino pais de Puerto Rico, el gobierno de la confederación actuaba en los años 1950 y 1960 para activamente apoyar la emigración de los puertorriqueños hacia los estados Unidos. El resultado ha sido un exodo masivo de gente. Entre 1940 y 1970 mas de 800,000 personas dejaron Puerto Rico para viajar los Estados Unidos.
La Migracion Dominicana en los Estados Unidos: Aspectos Demograficos
La emigración masiva desde la Republica Dominicana hacia los Estados Unidos empezó en 1966 con la llegada al poder de Joaquin Balaguer. Las largas filas de contingentes dominicanos que habian abandonado al pais desde 1963 hasta 1965 salieron debido a la inestabilidad politica, reforzada por el asesinato de Trujillo. En 1961, el descontento culminó con el golpe de Estado en 1963, y la Guerra civil que esta116 en 1965. Al asumir la dirección del estado dominicano, el gobierno de Balaguer tenia dos principales preocupaciones, el desarrollo económico y la estabilidad politica. Politicamente, Balaguer impuso un reino de terror que virtualmente desmembr6 a la oposición a traves de los encarcelamientos, asesinatos y expatriación de los disidentes (Dra. Hernandez, 2002).
Aunque esa tesis ha sido una reiteración de otra tesis tambien defendida por el historiador dominicano Moya Pons, la cual ella citó en su libro, sin embargo, en el contexto histórico de la Republica Dominicana, creemos que la migración no ha entrado dentro del contexto de la politica estatal, o sea, la politica del gobiemo dominicano no ha sido orientada con fines de estimular el exodo de una gran cantidad de dominicanos hacia el exterior. Para la Dra. Hernandez, los gobiemos de la Republica Dominicana y de los Estados Unidos han colaborado para fomentar la migración dominicana al instalar una infraestructura y logistica a partir de la modemización y expansion de los servicios culturales al acelerar la entrega de documentos oficiales requeridos para emigrar (p 11).
Hay que entender las coyunturas politicas del mundo en aquellas epocas. Elias han desempeñado un papel preponderante en la migración mundial. Si la migración dominicana resultase de un complot, el pais se vaciaria. El control de natalidad es un asunto que preocupa a todas las naciones del mundo sobretodo los paises donde escasean los recursos. A veces, la naturaleza misma sirve de agente regulador del control del crecimiento de la población mundial.
Estamos hablando de los años 1960, tiempos en los cuales no existia una apertura tan grande a nivel mundial y que los dominicanos habian sido formados dentro de unos parametros en la era de Trujillo que no le motivaban para salir de su terrufio. En aquella epoca, no habia crisis económica en Republica Dominicana que podria impedir a un campesino dominicano o cualquier otro ciudadano llevar una vida tranquila en su lugar de residencia. El estado se preocupa mas por el futuro de sus nacionales cuando hay crisis económica. Aunque el estado no estimula la migración cuando hay crisis; sin embargo, se beneficia. Hoy en dia, masque nunca en la historia latinoamericana, los estados han demostrado un gran interes por sus nacionales que residen fuera de sus respectivos paises, porque ellos no tienen una mayor altemativa para generar riquezas que los impuestos cobrados sobre las remesas que mandan sus ciudadanos desde el exterior. De manera implicita, casi todos los estados latinoamericanos estarian a favor de que parte de su población se vaya porque la salida no solamente baja la presión social, sino que las remesas enviadas dinamizan la economia.
La cantidad de los dominicanos que migraron en los años 1965 no es considerable, si lo comparamos con la cantidad poblacional para aquella epoca. Solamente en 1969, ha habido un cambio en cuanto a la concesión de pasaportes, lo que demuestra que mas personas estuvieron motivadas en salir del pais queen años anteriores. Por ejemplo, los datos estadisticos de 1969 demostraron que 63,595 dominicanos solicitaron pasaportes. Todos fueron aprobados. Durante esa epoca ha habido tambien intervenciones de parte de las autoridades de los Estados Unidos para la concesión de visados.
Hay cifras que se han publicado en los diferentes medios, prensa y libros, sobre la cuantificación de la migración dominicana en los Estados Unidos. Sin embargo, antes de abordar la tasa demografica en el exterior es conveniente que observemos la tendencia demografica de la Republica Dominicana en general. La migración dominicana en el exterior ha traido cambios en la población dominicana. Sin embargo, la natalidad sirve de componente de crecimiento mas importante para este estudio. Segun datos de estadisticos, la población dominicana desde los primeros 4 años de la fundación de la Republica Dominicana poseia una población de 80,000 a 100,000 habitantes.. El primer censo poblacional se realizó en este pais en 1920 donde se registro una población de 900,000 almas, lo que representó un promedio de 100,000 habitantes por decada. El ultimo censo del siglo 20 se realizó en 1981 y arroj6 una población de 5,647,977 habitantes. Sin embargo las proyecciones para 2002 seran de 8, 663,731 habitantes y para el año 2010 sera de 9, 791,320 habitantes. Pero, si tomamos en cuenta la primera parte del siglo 20, encontraremos una población en 1930 de 1,479,417 habitantes, lo que significa que en 15 años la población dominicana tuvo un crecimiento de 5.8% En la segunda mitad del siglo 20, nos encontramos con un crecimiento acelerado de la población que no fue solamente caracteristica de la Republica Dominicana, sino del mundo entero. Basta solamente ver el crecimiento registrado entre 1950 y 1980 para entender mejor lo sucedido. En esos treinta años, la población crece de 2,135,872 a 5,647,977 habitantes. Pero, dentro de ese periodo, la decada de mayor crecimiento ha sido la decada de los 1960 donde la población arrojó un crecimiento de 3,047,070 habitantes con el incremento de 3.6% que ha sido la tasa mas alta de toda la historia de este pais, registrada desde 1844 hasta 1981. (Proyecciones Nacionales de Población por Sexo y Grupo de Edad 1990-2025,CESDEM/ONAPLAN, 1999) y (Bases para una Politica de Población y Desarrollo en Republica Dominicana (SESPAS/CONAPOFA/FNUAP, Agosto 2001)
El problema poblacional ha sido $iempre una preccupación para el estado dominicano durante los siglos xix y xx debido a las invasiones haitianas y la desigualdad existente entre los dos paises en termino poblacional. Se debe solamente recordar que la misma revolución haitiana fue fruto de una conciencia negra y al mismo tiempo una diferencia numerica entre las clases que habitaban la parte occidental de la isla. Ya para la segunda mitad del siglo xviii, el numero de esclavos negros ascendia a 172,000 en contraste con una población blanca de 14,000 y de 4,000 mulatos, hijos de esclavas negras y blancos (Bissainthe, 1998)
Esa cuestión demografica entró dentro de una lógica de estado que entendió el peso y el significado de la tasa de natalidad para la Republica Dominicana. Evidentemente, la Republica Dominicana logro superar a Haiti en terminos poblacionales. Para 1995, Haiti contaba con 6.9 millones de habitantes mientras que la Republica Dominicana alcanzó la cifra de 7.2 millones (Sogebank, 1995) y (Silie, 1998).
Coincidencialmente, a medidas que se incrementa la población dominicana en los años 60's, ocurre la muerte de Trujillo, la guerra civil, la invasion norteamericana y la apertura de los Estados Unidos hacia los migrantes no europeos. Muchos dominicanos aprovecharon esta situación para emigrar.
Se reporta que actualmente hay 784,945 dominicanos residentes en los Estados Unidos (US Population Data, 2000). Sin embargo, el Current Population Survey indicó que en 1997 hubo 832,000 en Los estados Unidos, lo que significó que oficialmente la tasa de la población migrante dominicana bajó considerablemente en el año 2000. Los datos publicados por US Population Data, 2000 registraron la presencia de 784,945 dominicanos en los Estados Unidos.
Segun la percepción de algunos sociólogos dominicanos y antropólogos que residen en la ciudad de New York, la población migrante dominicana es mayor de lo que se reportó en el censo del 2002. Ademas, para ellos existe una cantidad enorme de personas en condiciones de ilegalidad que no estan inscritas en el reporte oficial. Todos ellos coincidieron en que la población debe estar por encima de 1 millón de habitantes.
"Se entiende que la población dominicana en New York anda alrededor de un millón de personas. En lo que respecta a la mayor concentración de migrantes en diferentes estados, existe tambien mucha inexactitud. Si bien es cierto que Washington Heights es el lugar de mayor concentración, ha habido un gran desarrollo poblacional en el Bronx, Queens, y Brooklyn. Eso quere decir que la población esta por encima en terrnino de distribución por borough (Lie. Marino Mejia, Consulado dominicano, New York, 2001)".
Por su lado De Leon (1998) argumenta que las cifras de la migración dominicana ha ido aumentando, llegando a 16,000 en 1965, alcanzando aproximadamente 370,000 de 1960 a 1986. A partir de 1986, se le agregaron 184,000 mas. Por todo, la población ronda alrededor de 800,000 almas. La oficina de Planificación Urbana de New York, por su parte, ha llegado a publicar su propio estimado de 875,000 dominicanos, los que sumados a los indocumentados, representarian alrededor de un millón.
Dando cuenta del componente de mortalidad, seria dificil creer que las cifras publicadas por el censo del 2000 sean reales. Los estimados basados, entre 1996 y 1998 por Current Population Survey indico que hay 832,000 dominicanos residentes en los Estados Unidos, un crecimiento poblacional que esta muy por encima de lo que se publicó en 1990 por el Censo de población, que fue de 520,121 inmigrantes (Institute For Latino Studies, Research and Development, Inc, 2002).
Ademas, un estudio que se dio a conocer durante la segunda conferencia para asuntos dominicanos de New Jersey indicó que la comunidad dominicana ha tenido un crecimiento extraordinario en 10 ciudades de los Estados Unidos, y cinco de ellas se encuentran en New Jersey. El informe titulado: "Estudio demografico de los dominicanos en Nueva Jersey" se fundamento en una serie de informaciones de estadisticas suministradas por el Servicio de Inmigración y Naturalización de los Estados Unidos y de la Oficina del Censo del ano 2000.
Comparativamente a como estaba la población en la decada de los 1960, no hubo muchos dominicanos que migraron para los Estados Unidos.
Durante dicha epoca, que constituyó un periodo volatil y decadente en la historia de la Republica Dominicana, la emigración hacia los Estados Unidos se elevó solamente a 9.,330 personas anualmente admitidas, lo que esta por encima de un promedio anual de 990 registrados en los años de 1950. Inicialmente, los migrantes eran migrantes que no dejaron el pais por razones económicas. Como dice Pessar (1995) eran inicialmente migrantes en su mayoria de clase media, temerosos del regimen de Bosch. Los visados habian sido reservados a la clase media conservadora de la Republica Dominicana.
Partiendo de esas declaraciones, podemos afirmar que la salida de dominicanos hacia el exterior no empezó con Balaguer y que la tesis de la Dra. Hernandez carece de validez. El Embajador americano acreditado en la Republica Dominicana defendió la concesión de visados y se refirió a una valvula de seguridad para alguna gente en contra de la agitación politica y como un medio para mejorar las relaciones dominico-americanas.
Ademas, la cuestión demografica como lo hemos mencionado previamente, ha capturado la atención de las autoridades dominicanas por razones geopoliticas. No ha sido una prioridad estatal en sentido de disminución poblacional, sino de aumento. No es posible para los años 1960, periodo de inestabilidad politica en Republica Dominicana, que un gobierno vaya a incurrir deliberadamente a estimular la emigración mientras que Republica Dominicana ha sido considerada como un pais de inmigración. La Doctora Hernandez y el Profesor Benjamin argumentaron en su reporte publicado a traves del Instituto de £studios Dominicanos de CUNY y del Instituto Para £studios Latinos, 2002 lo siguiente:
"Por ejemplo, la consolidacion del poder politico de Balaguer en los años 1960 y 1970 incluyo la apertura de las puertas para expulsar las voces disidentes que atacaban el regimen y todos cuantos representaban una amenaza inmediata para el nuevo orden social.. A traves de un acuerdo informal entre los Estados Unidos y los gobiemos dominicanos, fueron concedidas visas a los disidentes politicos para emigrar a los Estados Unidos." (p. 6)
El problema de población en Republica Dominicana fuera de la lógica de estado, tiene tambien un contenido socio-cultural. Por ejemplo, cuando uno pasea por los campos, pueblos y barrios de ese pais, a uno le sorprende ver la cantidad de las mujeres adolescentes con dos, tres o mas nifios. Eso se entiende por las mismas caracteristicas socio-económicas de la gente que vive en esos lugares. Ademas, se le asigna un valor muy marcado a la maternidad que es visto como la mas importante y grandiosa obrafemenina (Madres Adolescentes en la Republica Dominicana, Instituto de £studios de Población y Desarrollo, IEPD/ PROFAMILIA, 1996)
En Haiti, la población no ha podido crecer en tal magnitud por factores sociales y sanitarios como la deficiente alimentación, las enfermedades, los abortos indeseados y la mortalidad infantil.
Hay un elemento importante que se debe considerar, y es que el Dr. Balaguer habia asumido un nuevo liderazgo en la Republica Dominicana, despues de la guerra civil. Ademas, el gobiemo de Balaguer no fue responsable de la campafia de control demografico basado en expulsar a los dominicanos de su pais. Hay que estudiar la filosofia de la estructura del poder politico en Republica Dominicana en el siglo xix y xx para tener una idea sobre lo que sucedia entonces en el pais. Se debe recordar que el exodo de una minoria de dominicanos, desde la epoca de Trujillo hasta la revolución de Abril del 1965, provino de la clase pudiente dominicana. La politica del gobiemo de Trujillo reflejó el aspecto clasista y racial de un grupo de gente que se acomodaron muy bien en los Estados Unidos, gracias a las turbulencias y las luchas de derechos civiles de los negros americanos en los años 1960. Los dominicanos que salian del pais eran mulatos y blancos, a pesar de que la politica racial de Trujillo consistió en vender una imagen de su pais basada en la herencia y descendencia hispanica. Por eso, la migración dominicana de los años 1950 tuvo contenidos y matices raciales que repercutieron en la selectividad de quienes deberian salir del pais.
Como la segregación racial era parte integral de la vida norteamericana de aquellos años, resultó arriesgado e insultante exponer a los dominicanos blancos y mulatos a una situación de confusion y de irrespeto frente a los blancos americanos. El regimen dominicano se apegó tan ciegamente a este tipo de ideologia racial que, por lo contrario, provocó que la primera comunidad dominicana establecida en New York fuera compuesta de gentes blancas y mulatas (De Leon, 1998).
En 1965, la presencia dominicana era ya sustancial en los Estados Unidos comparativamente con años anteriores. La Oficina del Censo en los Estados Unidos tiene registrados en 1960 apenas 9,223 migrantes dominicanos residentes legales en New York. Las crisis politicas intemas y el disgusto del pueblo, junto con el crecimiento de la deuda extema, los programas de recortes laborales, la falta de inversion y la explosion demografica, la depresion economica producida por la inflación y la alza registrada en los precios de los productos de primera necesidad han motivado la emigracion. Para los años 1970 y 1974 las condiciones económicas se deterioraron, sobre todo durante el ultimo periodo del gobiemo de Balaguer.
La migración masiva de dominicanos hacia el exterior se registro en los años 1980 y ha afectado casi a todas las capas sociales, especialmente las clases campesinas debido al colapso de la economia rural. Dicha caida alimentó un exodo hacia los centros urbanos de la Republica Dominicana y hacia el exterior. Al principio de los años 1984, el nuevo presidente dominicano Dr. Salvador Jorge Blanco intentó liberalizar la economia, lo que provocó una resistencia de los grupos sindicales, los cuales paralizaron el pais con huelgas generales. Ese intento terminó con un centenar de perdidas de vidas humanas debido a los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los huelguistas. Durante ese tiempo la inflación fue de 51% y el deficit fiscal de 6.4% y la tasa de cambio fue instable. Para aliviar la crisis, el presidente dominicano, Dr. Jorge Blanco, introdujo un paquete de medidas económicas como parte de un programa de estabilización económica encabezado por el Fondo Monetario Internacional (Messina, 1992)
La crisis siguió en la decada de los 1990. Los paises caribeños que se vieron sometidos en años anteriores a profundos cambios económicos, generados fundamentalmente por factores extemos, han experimentado un creciente y masivo exodo de sus nacionales hacia el exterior y particularmente hacia los Estados Unidos. La economia azucarera en Republica Dominicana nunca pudo recuperarse de la crisis generada por la caida de los precios del dulce en el mercado internacional. Por lo contrario, el pais entro en el proceso de privatizacion de empresas e instituciones del estado, entre las cuales podemos citar al Consejo Estatal de Azucar (CEA), donde miles de trabajadores haitianos se vieron tambien desplazados. En el momento en que los paises latinoamericanos entraron en el proceso de cambios de ajuste estructural impulsados por el Fondo monetario internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, muchos latinoamericanos decidieron emigrar porque la situacion economica de los respectivos paises se volvio caotica y desesperanzadora.
La migracion dominicana de los años 1990 ha sido compuesta en su mayoria por jovenes. Durante su exposicion en Rutgers University, New Jersey, tanto el Dr. Leonel Fernandez como el Profesor Benjamin se mostraron preocupados por el nivel de crecimiento poblacional provocado por los jovenes que migraron en la ultima decada del siglo xx. Ha habido una tasa de natalidad elevada en las comunidades dominicanas. Para ellos, la migracion de jovenes es insuficiente para explicar el fenomeno de crecimiento. Aunque no existan cifras precisas al respecto, otros investigadores como Marino Mejia, el embajador Alcantara y Francisco Rodriguez de Leon estan de acuerdo de que existe tal tendencia, pero que se debe tomar en cuenta tambien la tasa de natalidad. En 1996, fueron apresados unos 7,780 dominicanos que trataban de entrar a Puerto Rico. Suponiendo que haya logrado entrar igual numero, eso daria una idea de los posibles ingresados en los ultimos 20 años, que es el periodo durante el cual se intensifico dicha emigracion (De Leon, 1998).
Hoy en dia, la migracion se caracteriza en parte por un crecimiento femenino y la asimilacion estructural, es decir muchas jovenes se vieron obligadas a casarse con otra etnia por falta de hombres dominicanos (Dra. Hernandez y Profesor Benjamin Alejandro, conferencia, Rutgers University, New Jersey, 2002). Por otra parte, el Embajador dominicano Alcantara (1996) habia analizado el desarrollo de ese nuevo fenómeno de crecimiento de la natalidad en la población migrante. El argumentó que:
“Es estadísticamente establecido que la migración dominicana es joven porque la mitad de los jóvenes son solteros con un promedio de edad que varía entre 16 y 35 años”.
También, ha habido una cantidad enorme de gente pudiente, sobretodo de la clase media dominicana que han emigrado durante la misma década y esa misma tendencia sigue hoy en día.
“Yo tenía mi vida resuelta en mi país. Tenía dinero en el banco a plazo fijo. Tenía negocios e inmuebles que podrían valorarse en 6 millones de pesos. Sin embargo, decidí emigrar por que yo vi que la economía dominicana estaba deteriorándose y me sentía inseguro en los negocios. Decidí vender todo y comprar una casa en long Island, New York. Allí, me metí en un negocio de colmado. Mandé a buscar a mi sobrino que trabajaba conmigo en Santo Domingo y gasté casi un millón de pesos para que el viniera. Ahora me siento tranquilo con mi esposa y mis dos hijas que van ahora a la universidad en New York “(Chichi, migrante dominicano)”.
La Migracion Transnacional: Migrantes Dominicanos en la Ciudad de New York
El concepto transnacional es un fenómeno migratorio muy dinamico en la actualidad. Los flujos migratorios mantienen una constancia y los migrantes atraviesan o utilizan las fronteras geograficas para realizar actividades sociales, politicas, económicas o comerciales. Por definición, el concepto transnacional se refiere a grupos de migrantes que atraves de su vida diaria trabajan y mantienen estrechos lazos con su pais de origen. La naturaleza misma de esas relaciones transnacionales merece cierta consideración en el contexto de la migración intemacional, el avance de la tecnologia y la aparición del fenómeno de la globalización.
La experiencia de los migrantes es, sin embargo eclectica y esta fragmentada entre el pais emisor y el pais receptor. Lo mas interesante de este fenómeno, es que los migrantes establecen redes económicas, politicas, culturales y sociales en dos o mas territorios. Mientras ellos se desplazan a traves de las fronteras, las nuevas politicas de fronteras de los estados modemos consisten en restringir la movilidad humana. Los estados promueven el intercambio de mercancias y bienes, pero controlan la entrada de la gente en su territorio. Mientras haya mas controles y restricciones, las redes se fortalecen. Aunque los estados modemos esten en contradicción con su politica globalizadora, hay que decir que los migrantes en condiciones legales hoy en dia estan muy "globalizados". Ellos prefieren desplazarse frecuentemente o mantener constantes relaciones con la gente de su pais de origen o de otros paises y hasta facilitar la llegada de parientes y amigos en el pais emisor de manera legal o indocumentada. Eso puede explicarse a traves de los intercambios de informaciones, envios de remesas, el uso de cables, telefonos e Internet, las inversiones binacionales, etc.
En este estudio, una de las partes esenciales que se debe considerar es ver como la comunidad dominicana se ha radicado desde el punto de vista histórico en los espacios urbanos que ellos ocupan tanto en New York como en Republica Dominicana y como dichos espacios son reorganizados paulatinamente por las autoridades de ambos paises y las implicaciones politicas y sociales que derivan de las decisiones estatales. Tambien, hay que ver cómo la cuestión de la identidad ha sido percibida por los migrantes a partir del desarrollo de su conducta dual.
No se puede explicar el transnacionalismo dominicano sin hablar de la evolución histórica de la migración dominicana en New York. Primero, hay que ver el proceso migratorio como un fenómeno histórico y social. Cuando un individuo decide abandonar el lugar de su residencia habitual para establecerse en otro lugar desconocido, la decision de emigrar no esta arraigada solamente en motivos sicológicos, sino que esta conectada simultaneamente a condiciones extemas que estimulan dichos motivos. El fenómeno migratorio es subjetivo y objetivo. La interacción entre ambos elementos vuelve hacer de la migración un fenómeno dialectico. Es de comun conocimiento que la migración masiva de los latinoamericanos en los Estados Unidos ha sido por razones esencialmente económicas. Sin embargo, las consideraciones económicas son insuficientes para explicar el desplazamiento de la gente. Se deben tambien considerar otras variables para explicar la estructura real del exodo.
Si el factor económico era suficiente para explicar la razón de la migración, podríamos hacer la siguiente pregunta, ¿por qué la mayoría de la gente de un país no emigra o intenta emigrar? Una de las respuestas a esta pregunta sería que no todos tienen los medios para hacerlo. Sin embargo, sabemos que las proximidades geográficas favorecerían y facilitarían el desplazamiento como en el caso de los mejicanos o dominicanos. No obstante, la mayoría de la gente se resiste a hacerlo. Si el factor económico fuera lo único como lo señalan ciertas teorías migratorias, tendríamos que hacemos las siguientes preguntas, ¿por qué se observa en tiempo de desempleo o de crisis económica en los Estados Unidos un crecimiento en el flujo migratorio? ¿Por qué la gente emigra en mayor cantidad que en otros tiempos? ¿Por qué la migración no se detiene si las condiciones que favorecen el desplazamiento ya no existen?
De la libertad del hombre, su capacidad de anticipar situaciones del porvenir derivan su comportamiento y la migración libre consiste en movimientos individuales o colectivos motivados por una busqueda incesante de aventuras, de mejoramiento de vida, de seguridad o de novedad. Los primeros migrantes dominicanos son los que han trazado el camino a otros flujos migratorios masivos. Ellos han creado una cadena y una red migratoria, que es un estilo y un modelo de comportamiento colectivo o solidario favorecido por la misma estructura politica y social de los Estados Unidos.
Los dominicanos han entrado en el transnacionalismo porque la idea del retorno ha sido una obsesión para ellos. La libertad del hombre no puede deshacerse desde su migración porque el anidar la idea de un retorno imaginado significa la adopción de un comportamiento rebelde, un rechazo a la integración en el pais receptor.
Para un individuo que decida voluntariamente marcharse de su tierra natal, siempre es un acto de valentia cargado a veces de estres, frustración, ansiedad y coraje. El que se vase siente seguro de si mismo para ir a luchar, triunfar, seguir adelante aunque la idea del triunfo no se ve explicitamente. El famoso sociólogo aleman Max Weber en su libro: La etica protestante y el espiritu del capitalismo (1904-1905), argumenta que la vision que la gente tenga del mundo y el sentido que de a su acción, determinan su comportamiento en la vida. Con esta argumentación, Weber intentó esclarecer el problema de la racionalización y el desarrollo del capitalismo. Su observación lo ha llevado a descubrir un fenómeno interesante en Alemania. Por ejemplo, el ha observado que un nivel relativamente alto de dueños de negocios en Europa modema eran protestantes. Ademas, Weber argumenta que debemos mirar el caracter de la creencia protestante y ver la relación existente entre el protestantismo y la racionalidad económica. Para Weber, el protestantismo requiere de una disciplina que cubre todos los aspectos de la vida. El protestantismo difiere de otras formas de actividades religiosas como el capitalismo modemo difiere de otras formas de capitalismo que le han precedido. La caracteristica del capitalismo modemo no es la busqueda amoral de la ganancia personal, sino que es una obligación disciplinada del trabajo que se asume como un deber. Kalinowski (2001) citando a Weber, dice:
"La aspiracion de ganar dinero y mas dinero y lo mas posible no tienen nada que ver con el capitalismo ... Esta aspiracion se ha manifestado y se manifestani siempre por la variedad de tipo y condiciones de los hombres en todas las epocas y en todos los paises del mundo donde la posibilidad de enriquecerse se ha presentado y se presenta aun de una manera u otra".
Para Weber, la etica religiosa que deriva de las ensefianzas de los calvinistas favorecia un estado del espiritu y una orientacion a ciertos valores que invitaban a la busqueda de las ciencias y del deber. La adquisicion de mas y mas dinero, combinado con la evasion estricta de todo placer espontaneo ... es pensado como puramente un fin en si mismo. El hombre es dominado por la adquisicion como un proposito de su vida; la adquisicion no es ya un medio para lograr un fin, sino un fin para satisfacer sus necesidades materiales. Para los calvinistas, el trabajo y la salvacion estan intrinsecamente interconectados. Esa misma etica se puede aplicar a los migrantes en general. Para entender las potencialidades migratorias, vale la pena considerar algunos factores. En los modelos economicos, existe realmente una relacion entre las diferencias salariales y las corrientes migratorias. Sin embargo, la persistencia de las diferencias salariales que se observa en los paises subdesarrollados no conduce necesariamente a la migracion porque hay olas migratorias que se estallan espontaneamente, mientras que las diferencias salariales existian mucho antes. La decision de emigrar es una decision racional que permite al individuo escoger el momento y el lugar de su migracion. Hay tambien factores de tipos sicologicos, culturales y politicos que impiden al individuo emigrar al pais por el que el optaria. Por ejemplo, el costo del viaje, la incertidumbre en el hallazgo de un trabajo inmediato, las deudas en que incurre el individuo, la devaluacion de la moneda nacional, etc. Sin embargo, al contemplar todos esos obstaculos, el tambien puede contar con la solidaridad de un familiar o amigo que puede prestarle el dinero, darle albergue, conseguirle trabajo, etc. Por lo tanto, el modelo microeconomico de decision de migrar se justifica cuando se considera la migracion como un comportamiento de estrategia familiar.
Lo que es interesante en la migracion dominicana es que existe un nivel de racionalidad muy fuerte y vision clara de lo que quiere el migrante. El migrante da un sentido a su accion que se refleja en su comportamiento. Se puede hacer una sola pregunta para entender el comportamiento del dominicano cuando esta en el exterior. En el aspecto macro, la gran mayoria de los dominicanos no tienen sentido del ahorro, no controlan sus gastos y siempre estan sobregirados cuando estan en su pais natal. Cualquiera se aventura a decir que es porque las entradas son muy limitadas. Sin embargo, en los Estados Unidos, hemos visto que las entradas son peores a veces, comparandolas con lo que consiguen en su pais, teniendo en cuenta los gastos del individuo y las responsabilidades que tiene. En su pais, los dominicanos tienen otro tipo de comportamiento en cuanto al ahorro. Por ejemplo, un dominicano comun que se esfuerza para comprar un coche en su pais, tal vez no anticipa el empeoramiento de su situación económica porque los gastos que se relacionan con la adquisición de tal mueble esta por encima de su poder adquisitivo. Sin embargo, en los Estados Unidos, el nose preocupa tanto si no hay necesidades. Nos preguntamos el porque el dominicano, estando en el exterior tiene sentido del ahorro y sabe que tiene que acumular riquezas para invertir, ya sea en New York o en su pais de origen, mandar remesas económicas a sus familiares y amigos. Ese tipo de comportamiento tiene una importancia capital para el dominicano y es parte de su vivencia migratoria y transnacional. El tambien sabe que su migración tiene una sola finalidad, es decir, progresar. El entiende los motivos por los cuales el debe trabajar y acumular riquezas. Sin embargo, tambien entiende que solamente por el trabajo puede sentirse realizado y establecer la diferencia entre el estar alla y estar aca.
El problema del ahorro involucra un asunto de mentalidad. Los pocos dominicanos que llegaron a los Estados Unidos por primera vez en los años 1950 con finalidad de establecerse, provenian de Sabana Iglesia, un pequeño poblado cerca de Santiago. Mas tarde, despues de la muerte de Trujillo en 1961, migraron muchas gentes provenientes de los campos de Bani y San Jose de Ocoa. La cultura del ahorro y la cultura empresarial que tenian esos migrantes y las estructuras de oportunidades en los Estados Unidos se vieron reforzados mutualmente para ejercer una influencia poderosa sobre sus mentalidades. Se puede afirmar que sin la combinación de esos elementos, habria sido casi imposible que ellos llegaran a instalarse y triunfar en sus primeros negocios de bodegas o ferreteria establecidos en New York. Seria casi imposible para ellos crear la primera comunidad dominicana de Corona Queens, New York, ya que el exito siempre deriva del espiritu emprendedor, valores, vision y actitudes que tiene la gentlt para los negocios.
Ya, para los migrantes en general, los Estados Unidos ofrecen oportunidades y permite la movilidad social a los que se insertan en el mercado laboral. El cambio que se nota tambien en el comportamiento del dominicano no se da desde el exterior, sino que es un proceso que se gesta y desarrolla tan pronto el individuo decide emigrar. Es la migración la que crea las condiciones del ahorro y del progreso. Solamente a traves de una toma de conciencia, el migrante seria capaz de desarrollar la cultura del ahorro con miras a desarrollarse como individuo, progresar y ayudar a sus familiares y parientes.
Tambien se observa una cierta crisis o ansiedad producida por el hecho de estar fuera de su pais de origen. Probablemente, por mas que pueda progresar un hombre económicamente, el sentido de estar en casa estara siempre presente. El que nunca ha dejado su pais no experimenta el sentimiento de abandono y dolor que padece el migrante. La separación permanente o provisional de la familia, el ambiente natural, la amistad y las relaciones sociales habituales, son experiencias desorientadoras que vive el migrante. Si el transnacionalismo esta cargado de disciplina individual y colectiva, es tambien una forma de expresar el sentimiento de apego a la tierra de origen y a los valores.
Tradicionalmente, migrar evoca imagenes de rotura, de abandono de ciertos valores culturales y la asimilación de nuevos valores, de suerte que el migrante es un ser transformado o que esta expuesto a un proceso constante de transformación. Ese nuevo concepto transnacional que desafia el concepto tradicional de la migración ha traido consigo una toma de conciencia en el migrante que le hace mantener sus raices casi intactas y le acerca mas a su tierra y su gente. Gracias a muchos beneficios generados por el capitalismo modemo, el transnacionalismo ha vuelto a ser una realidad en tiempos actuales. Para Basch (1994):
"Se ha vuelto crecientemente evidente que nuestras concepciones actuales sobre inmigrantes y migrantes estan clavadas en momentos históricos pasados que ya no son suficientes. Hoy en dia, los migrantes desarrollan redes o cadenas, actividades, patrones de vida e ideologia que involucran la sociedad emisora y receptora ( p.4)."
Los migrantes dominicanos en New York responden al proceso iransnacional de manera sorprendente y curiosa. Auque el fenómeno apunta en ellos a la necesidad de reafirmarse como dominicanos, sin embargo, parece ser que la nueva experiencia adquirida en los Estados Unidos robustece el amor por su tierra, ya se trate sencillamente de transmigrantes cuyas actividades y su modus vivendi trascienden las fronteras nacionales y creen dos comunidades en una sola. Debido a la dinamica de ese fenómeno, la movilidad de la gente, las contradicciones, confusiones y complejidades que abarcan el tema, valores y conciencia desarrollada en la población dominicana en New York, queremos tambien averiguar lo siguiente:
- ¿Cuales son los factores que influyen en la migración dominicana?
- ¿Cómo se puede entender la migración transnacional dominicana?
- ¿Cómo se percibe la identidad en el contexto de las vivencias transnacionales?
- ¿Que obstaculos o situación de crisis han experimentado los migrantes dominicanos en su dualismo de vivir tanto en New York como en Republica Dominicana?
- ¿Cuales son las implicaciones politicas, económicas y sociales de la doble nacionalidad en el contexto del transnacionalismo dominicano?
- ¿Que papel hajugado la cuestión de la identidad en la formación de la comunidad dominicana de Washington Heights?
- ¿Es posible comprender el desplazamiento de los dominicanos hacia New York desde el punto de vista solamente económico?
- ¿Cómo se desarrollan las redes y las cadenas migratorias?
- ¿Que es lo que realmente ha permitido el avance de la comunidad en termino organizativo?
- ¿Por que el exodo de los dominicanos ha persistido cuando las condiciones que le dieron nacimiento desaparecen o por que las olas migratorias dominicanas se producen mucho mas en tiempo de crisis económica en los Estados Unidos?
- ¿Por que se producen subitamente las olas migratorias dominicanas mientras que las diferenciales salariales entre la Republica Dominicana y los Estados Unidos han existido mucho antes?
LA IDENTIDAD Y LA DOMINICANIDAD
El idioma es el elemento mas importantes de la identidad porque es el mecanismo que facilita la identidad cultural de un pais junto con otros elementos como la religion, el regimen alimenticio, la musica, el territorio, las tradiciones, etc. Pero la identidad se transmite, y dentro de la migración posee otra connotación.
La Republica Dominicana no es un estado que se pueda colocar dentro de la categoria de estados modemos. Pero, el estado dominicano cae dentro de una categoria de paises que hacen de la identidad un asunto de estado. Con esa logica de identidad, el estado puso en marcha una campaña que se remonta a la Era de Trujillo. A partir de los años 1980, con el nuevo rumbo que dio el mundo, el estado se ha vuelto gerente de la identidad, por la cual coloca a nivel de la constitucion una serie de reglamentos que facilitan el mantenimiento de la identidad. Con la aceleracion de la globalizacion, la identidad parece peligrar y la politica del estado ha sido preservarla desde el exterior. Historicamente, el estado, para definir o proteger la identidad nacional establece un tipo de identificacion y diferenciacion que comenzo con Trujillo. Ha sido una vision basada en una ideologia nacionalista que es al mismo tiempo de exclusion de las diferencias culturales con relacion a otros grupos etnicos. La logica ha sido la purificacion racial, que viene siendo una vision futurista estrictamente a nivel epidermica. Trujillo creia en la mezcla racial como solución al problema racial.
En las sociedades modernas, se controla la identidad de los ciudadanos por medio de cartas de identidad. En estados Unidos, se clasifica a la gente en casi todos los formularios publicos por el origen negro, blanco, hispano, asiatico, pues, los individuos no son libres de tomar decisiones subjetivas sobre su identidad. La tendencia de la identidad exclusiva se dirige en el sentido de la ghetoizacion. Es decir que los otros no se perciben a traves de una identidad colectiva aun cuando la sociedad es plurietnica, sino que se reducen a un grupo aparte, una personalidad cultural unica, presentada de manera despreciable por los hombres de poder. Un ejemplo para ilustrar lo dicho es el caso de los hijos de los trabajadores haitianos, que aun no han sido reconocidos por sus esfuerzos y contribuciones en el desarrollo de este pais. En los programas sociales del gobierno, los bateyes no estan incluidos, por que los que residen alli entran en la logica de otros. Sin embargo, la acción del estado puede provocar reacciones a nivel de grupos minoritarios.
Es precisamente lo que ha caracterizado la posición tomada por la minoria haitiana a traves de varias organizaciones locales, que aprovechando la apertura que brindó la globalización, buscan reconocimiento y participación como minoria etnica. La razón de esta lucha se debe a la centralización del estado. El esfuerzo de la minoria haitiana no constituye un medio para buscar una identidad dominicana o dominico-haitiana que podria ser concedida por el estado mismo, sino que se refiere a un grupo que busca auto-definirse segun sus propios criterios de identidad, pues se trata de otra identidad como grupo y como individuo. Si el estado decide reconocer a ese grupo, eso podria producir un sentimiento muy fuerte de solidaridad en el grupo porque el sentimiento de exclusion produce un espiritu de pertenencia.
Para analizar mejor el problema de la identidad, se debe hablar de la identidad cultural y de la identidad social. No se puede hablar de identidad cultural sin la identidad social. La identidad social de un individuo se caracteriza por el conjunto de sus pertenencias en el sistema social: pertenencia a una clase sexual, una clase de edad, una clase social, una nación.
Sin embargo, se observa que la identidad social incluye tambien el grupo, la comunidad que esta dotada de una identidad que corresponde a esa definición social y que permite al grupo situarse en el ambiente social en relación con otros grupos. Pues, el hecho de un grupo identificarse como tal y de distinguirse de otros grupos ha producido el fenómeno de inclusion y exclusion que es propio a la identidad social. La identidad cultural viene siendo la modalidad de distinción, los valores culturales que son propios unicamente de un grupo.
Hay muchas perspectivas para estudiar la identidad. Hay personas que conciben la cultura como heredada. Los que saben que han tenido ancestros, un pasado que glorificar, un territorio que defender, unas tradiciones que mantener. En esa categoria la identidad es considerada como cultural. En esa vision, la identidad es vista como objetiva, pre-existente y hace parte de la esencia del individuo. Pues diriamos que mientras un individuo pertenece a un grupo, en su nacimiento, existe una relacion entre el sujeto y el objeto, entre su esencia y su existencia, que es su identidad en si y por si..
Desde el punto de vista antropologico, el problema de una identidad se refiere a un patrimonio genetico, es decir el hombre por su herencia biologica, que es un punto de referencia, nace con elementos constitutivos de su identidad etnica expresada en los aspectos morfologico psicologicos, de fenotipos . El aspecto genetico parte de un principio inmanente o un sentimiento de pertenencia innata. Sin embargo dentro de una vision culturalista, la herencia biologica no tiene mucha importancia, porque la herencia cultural del individuo, ligada a los fenomenos de socializacion, van a determinar su comportamiento en el grupo. Pues, el individuo esta llamado a interiorizar los modelos culturales que se le imponen para identificarse. En esa vision, la identidad es percibida tambien como preexistente porque las reglas y el tipo de comportamiento a seguir son anteriores al individuo, los cuales pueden ser alterados o violados, ya que eso implica un problema de libertad subjetiva.
La identidad en general ha sido descrita a partir de un cierto numero de elementos esenciales como la lengua, la religion, la cultura, el territorio, tradiciones que son determinantes para la afirmacion de una identidad autentica. La identidad es un asunto de escogencia y de estrategia. La adopcion de una identidad va siempre a depender de una concepcion relacional o situacional.
Nos preguntamos: ¿Por que los dominicanos evocan la cuestion de su identidad de una manera mas fuerte cuando estan fuera de su pais?. En realidad lo que pasa es que en el exterior, los dominicanos reconocen que ellos pertenecen a un grupo etnico especifico y saben que son excluidos de otros grupos. Se ha creado un nivel de conciencia que permite al dominicano reconocer, no solamente lo que es, sino que estando fuera del pais, al mismo tiempo el descubre que goza de otra identidad, que es la hispanica. Por consiguiente, la identidad es tambien un proyecto que se construye, y se reconstruye en el seno de los intercambios y relaciones sociales dentro del contexto migratorio. La identidad debe ser analizada en función de la alteridad. Existe una relación dialectica y epistemológica entre la identidad y la alteridad. Si el otro me discrimina y me excluye, mi relación interpersonal con otros grupos que estan bajo la misma situación va determinar en un momento dado que tipo de identidad yo voy a adoptar. En este caso, no se trata de una identidad en si y por si, sino una identidad adquirida a partir de una relación dialectica constructiva. Cuando un dominicano se identifica coma hispano, eso no significa que esta negando su identidad real, sino que lo hace en función de las circunstancias y lo usa coma estrategia para lograr ciertas cosas. Cuando un migrante se naturaliza, pasa el mismo fenómeno, el individuo cambia su identidad porque la vida en los Estados Unidos lo obliga.
La estrategia de la identidad basada en el espacio social, el tiempo y las representaciones conflictivas es tambien un proyecto de conquistas y de posicionamiento social y de luchas. Desarrollar una estrategia de la identidad, es ser, no solamente actor, sino autor,..es a la vez constructiva y defensiva, integracional y creativa, normativa y pragmatica, convergente y divergente, unificado y diversificado (Manco,1999).
En resumen, la identidad es mas que un compromiso, una auto-identidad y hetero-identidad.
"Uno deja geograficamente su pais para buscar una vida mejor. Pero, eso no significa que uno deja sentimentalmente al pais. Lo que uno consiga en New York, uno lo comparte con la gente de alla. En lo que respecta a la identidad, desde el punto de vista nacional, ser ciudadano americano no disminuye o elimina mi identidad, sino que la vida misma obliga a que uno lo haga. Ademas, el concepto de la identidad va a tener un a redefinición, ya que la cultura de este pais se ha ido absorbiendo en la cultura dominicana."
En realidad no se pierde la identidad, sino una serie de elementos y valores que eran propias del dominicano y gradualmente van surgiendo otras ideas y nuevos valores. De alli podemos ver que el problema de la identidad en el contexto de la migración, trasmigración y globalización representa no solo un desafió para los individuos, sino tambien para las mismas naciones.
El definir quien soy, constituye una toma de conciencia de mi parte. Solamente a traves de la tesis de Socrates: Conócete a ti mismo es que podemos llegar a entender la cuestión de la identidad en el contexto de la migración. Esa conciencia sobrepasa la identidad misma porque coloca al migrante en una situación de resistencia. El deseo de encontrarse a si mismo es desafiante y conflictivo. Los franceses se quejan porque los magrebinos (marroquies, tunecinos, algerianos) no quieren integrarse a la sociedad francesa. Sin embargo, ellos constituyen grupos etnicos muy cerrados, y adoptan esta postura porque no quieren perturbar su identidad. La idea de volver a casa, expresada por muchos dominicanos en New York, en el contexto actual, se debe a sus experiencias en un ambiente hostil, que les brinda una sola altemativa: el sueño de volver a casa.
Hablando de este tipo de identidad, hemos visto que la identidad dominicana es parte esencial del ser dominicano. A nivel sentimental y ontológico, su apego a su tierra, su gente, lo que es, nunca cambia. Lo que cambia en el dominicano estando en el exterior es la esencia sicológica de su identidad, por que esta influenciado por factores extemos que le van transformando su forma de actuary de pensar Por ejemplo, para el puertorriqueño, las dimensiones sentimentales de la identidad son el caracter evolutivo, transicional, móvil y problematico, porque tal vez lo unico que le queda a un puertorriqueiio es una identidad fragmentada en la se eneuentra una recolección de recuerdos dukes y amargos. En el dominicano, el aspecto sentimental es real, permanente e inmutable. La identidad dominicana en el exterior lleva tambien herramientas de adaptación que no implican una negación en si mismo, por que las actuaciones circunstanciales contiene responsabilidad y obligaciones que reducen la libertad del individuo, que se afirma en un contexto dado. Esa misma negacion trasciende la conciencia de la identidad de muchos que estan atrapados en una situacion, en la cual la intensidad de la lucha por sobrevivir en New York, les lleva a perder, sin querer, el sentido de ciertos valores dominicanos. De alli se puede hablar de una identidad dominicana que se transforma y se enriquece, ya que la identidad sicologica nunca sera la misma.
Reafirmar la identidad desde New York trae consigo tambien elementos de debilidad, fragmentacion y transformacion. La fragmentacion es una unidad que representa una unidad por si sola, pero que es incompleta. El aislamiento de la fragmentacion corresponde a la logica de Hegel que percibe la fragmentacion como una totalidad incompleta. El migrante representa tambien una fragmentación y una totalidad. Su personalidad puede ser fragmentada en su esencia sicológica y constituye su propia identidad.
Se define como la expresión del amor que tiene el dominicano por su pais de acuerdo con su historia y su cultura. El concepto de dominicanidad nacio de un sincretismo racial y ha sido moldeado en la conciencia de los dominicanos. Es un orgullo para los dominicanos hablar de la dominicanidad, porque ello constituye una expresion de su identidad. Ese sentimiento de amor y de comprension que tienen los dominicanos para con su pais, se ha filtrado a traves de un aprendizaje. Es sorprendente ver el nivel de conciencia de identidad en los obreros dominicanos, quienes a veces, despues de 30 6 40 años viviendo en New York, se sienten orgullosos de decir que son dominicanos autenticos.
Lo sorprendente es que muchos de ellos no han tenido ni siquiera tantas vivencias en el pais que le vieron nacer. Nos preguntamos si es posible para un migrante hablar de autenticidad cuando su personalidad no es la misma despues de tantos años en New York. Sin embargo, nos damos cuenta que la conciencia trabaja de comun acuerdo con el sentimiento. En el momento que recuerdo que yo naci, me crie y vivi alli, significa que estoy moral y sentimentalmente ligado a esa tierra. Por consiguiente, mis experiencias en el exterior son las cosas que me permiten contribuir a desarollar ese lugar. Ironicamente, algunos dominicanos que son profesionales no tienen la misma vision que los obreros, porque por la capacidad que tienen, pueden sumergirse facilmente en el sistema americano. Para ellos, la identidad dominicana en todas sus dimensiones esta sujeta a cambios.
"Yo no voy a hablar ahora como dominicana, sino como ser humano. Yo no veo el porque uno tiene que morir por un pedazo de tierra. Yo, personalmente, no veo el porque uno no puede emigrar, si tu sabes que la migración va a cambiar la vida tuya y la de tu familia. La cultura y la identidad no son impermeables. Nosotros mandamos de todo en Republica Dominicana que seguramente inciden en la cultura de allá."
Hablar como ser humano es una dimension trascendental que deja atras ciertos valores de exaltacion. Si lo que hace el orgullo del dominicano es la expresion de sus valores culturales, la falta de expresion de la dominicanidad quita algo del orgullo. Si un ser, en el proceso de absorcion cultural se encuentra en una situacion confusa, varias opciones le quedan y entre ellas debe elegir una sola: entregar su identidad voluntaria o involuntariamente, anonadarla, mezclarla o negociarla.
La libertad de escoger causaria tensiones; pero la escogencia reduce y coloca al hombre en una situacion conflictiva. Si ser dominicano es estatico para muchos, eso significa que no existe ninguna diferencia entre el ser en si y el ser para si. Si el ser para si no cambia, el ser en si tampoco cambiara. Por ejemplo, pertenecer a una institución castrense en el exterior conlleva compromisos, obligaciones y responsabilidades. Cuando un individuo entiende quien es, la migración no le quita algunos valores que no sean negociables.
"Yo soy miembro de la reserva de la guardia nacional norteamericana. Estando en esa institución, yo sigo siendo un dominicano autentico. Yo me he juramentado para tomar las armas a favor de los Estados Unidos. Pero, si hay una Guerra entre los Estados Unidos y la Republica Dominicana, yo no voy a pelear en contra de mi gente. Yo no voy a traicionar a mi tierra, mi gente, mis raices jOjala que nunca suceda mientras que estoy activol Pero en caso contrario, yo estaria en un gran dilema, que finalmente se resolveria de la manera mas sencilla. Yo hubiera preferido desertar, en lugar de ir a matar a mi gente, a pesar de que yo estoy convencido que me llevarian preso cuando me encontraran"