Ciencia y Sociedad, Vol. 28, No. 1, 2003 • ISSN: 0378-7680 • ISSN: 2613-8751 (en línea) • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

LAS CIBERIDENTIDADES: EFECTO DE LA GLOBALIZACION TECNOLOGICA

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2003.v28i1.pp29-52

*Universidad de Cienfuegos - Cuba

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Moya, N., & Brito, J. (2003). Las ciberidentidades : efecto de la globalización tecnológica. Ciencia y Sociedad, 28(1), 29-52. https://doi.org/10.22206/cys.2003.v28i1.pp29-52

Resumen

El trabajo realiza una reflexion en tomo a la Identidad Cultural ubicando los diferentes enfoques y contextos de su delimitacion conceptual dentro del pensamiento filosofico latinoamericano desde el siglo xix hasta el contexto actual en el que se producen fecundos debates sobre el tema, que revelan las controversias perennes que el tema ha generado.

La concepcion de Identidad Cultural se considera como proceso, en su dinamica genera un reconstituirse, que le permiten mantener y conservar las constantes de sus ingredientes y elementos originarios e incorporar nuevos elementos que se unen en las complejisimas transmutaciones de cultura.

Se destacan los diferentes contextos por los que ha transitado la vision de la Identidad Cultural y se realiza la critica a la concepcion de las Ciberidentidades "que aluden a comunidades cotidianas imaginarias o virtuales" y que tiene la finalidad de, en el nuevo entomo Postmodemo, suplantar el concepto de Identidad Cultural.


Palabras clave:

Identidad Cultural, Ciberidentidades, Globalizacion, Tecnologia, Postmodemidad.

LA IDENTIDAD CULTURAL: ENFOQUES Y CONTEXTOS.

Un recorrido historico en tomo a la categoria Identidad patentiza su significado en el largo quehacer filosofico y asumimos el criterio de que solo la concepcion dialectico materialista, que implica concebirla como unidad de contrarios, como la unidad de lo diverso y por tanto en la relacion de la unidad y la diferencia, lo homogeneo y lo heterogeneo, la continuidad y la ruptura, nos permite explicarla coherentemente. Esta perspectiva subyace de una u otra forma en el tratamiento que se le da a la categoria identidad en el pensamiento filosofico contemporaneo, y que se nos presenta a traves de la nocion de la identidad cultural, que por las diversas formas en que ha sido interpretada, asume una amplia y variada gama de matices, desde diferentes perspectivas, tendencias y dimensiones.

Delimitar la Identidad Cultural o en su defecto asumir o ajustarse a una de las tantas definiciones generadas sobre ella, lo que se deriva de la existencia de un fecundo debate al respecto, resulta realmente complejo y siempre se corre el riesgo de la omision, yaque

"...definir la Identidad Cultural en cada pais y tambien en el contexto de la region... ha sido ciertamente una obsesión de los intelectuales latinoamericanos".1

Coincidimos con que no es solo una fascinación del contexto, sino de la epoca, ya que

"...dentro de una era en que se habla por extenso de la Identidad Cultural. Su utilización esta sujeta a tantas variantes como concepciones del mundo subyacen en quienes las empleamos... El hecho de su recurrencia no indica que el tema este zanjado, sino por el contrario suscita controversias continuas".2

Es la epoca modema que cambia y condiciona nuevas problematicas filosóficas y su transito a la Postmodemidad la que conforma el entomo ideal para ello. Por ello, el concepto en si mismo alude a

"... procesos históricos y a realidades socioeconómicas y espirituales resultantes de aquellas".3

apuntamos que tiene un notable sentido axiológico y comunicativo en la óptica filosófica: Axiológico ya que es un proceso de reflexion y distinción simultanea y mutua por medio de la que el sujeto distingue a aquellos elementos que tienen significados para el (es decir, se juzga a si mismo y a otros en comparación con una tipologia comun de forma consciente o inconsciente). Comunicativo, ya que es en el proceso de intercambio de actividad que se produce dicha valoración.4

Definirla en un sentido estrictamente filosófico, implica analizarla en relación con la actividad social del sujeto y por ende enmarcarla en la correlación de lo objetivo - subjetivo, la comprendemos como un proceso de identificación históricamente condicionado que le confieren sentido a un sujeto social y le dan estructura valorativa para asumirse como unidad, lo que implica de una u otra forma el reconocimiento o identificación en diversos sentidos (autorreconocimiento y reconocimiento de otros), lo que implica un movimiento de significados desde dentro y el proceso por el cual otros identifican a un grupo o sujeto asignandoles determinadas cualidades.5 En la conformación de la Identidad Cultural se manifiesta la relación individuo sociedad expresada en que

"... la esencia humana no es alga abstracto e inmanente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales."

En tanto proceso, se entreteje de un conjunto de factores que en su simbiosis le confieren sentido pleno, dentro de ellos reconocemos a:

  1. Los que refieren las relaciones del hombre con la naturaleza y que correlacionan al individuo con su espacio ambiental.
  2. Los que presiden las relaciones entre los hombres.
  3. Los que relacionan los factores geograficos y las relaciones humanas..7

Todos estos elementos evidencian la dialectica de lo general y lo singular y manifiestan el significado omnicomprensivo y complejo de esta categorfa, que encierra tanta diversidad.

La identidad cultural la asumimos como proceso, es el resultado de la unidad de factores diversos que conforman un conjunto de rasgos que tipifican a un individuo o colectividad permitiendole reconocerse como tal, es la unidad en la diferencia, el sujeto social se conforma en su sentido histórico, en una relación espacio temporal concreta, va desarrollando una identidad dinamica que sintetiza lo endógeno y lo exógeno, el presente, el pasado y el futuro, lo individual y lo colectivo, lo consciente y lo inconsciente, los factores naturales y sociales, etc., es de hecho una expresión de la contradicción.

Nose establece como conjunto o conjuntos fijos, inmutables, de caracteristicas dadas y perennes, siempre las mismas, se constituye de manera activa y dinamica, no es una mera entidad inerte, algo entitativo abstracto, inconexo, sino que se establece sobre relaciones contextuales vivificantes, que la generan y proyectan.8 

En su devenir dialectico a los elementos originarios de su conformación y evolución se unen a otros transcursos culturales determinados por factores históricos resultantes de las penetraciones culturales, desechos ajenos y extrafi.os que se incrustan provocando alteraciones generalmente negativas, como la aculturación, la desculturación y la neoculturación, queen su sintesis forman la parabola que define un proceso mayor: la transculturación. Definida como

" ... los variadisimos fenómenos que se ongman... por las complejisimas transmutaciones de culturas".9

La transculturación es un fenómeno que se verifica a escala universal y de uno u otro modo alcanza en el contexto latinoamericano y caribefio su mas acabada expresión ya que a partir de el se conforman las bases de las diferentes naciones, tipificándonos

"... es un proceso en el cual ambas partes de la ecuación resultan modificadas. Un proceso en el cual emerge una nueva realidad compuesta y compleja, una realidad que no es una aglomeración mecanica de caracteres, ni siquiera un mosaico [...] una transición entre dos culturas, ambas activas, ambas contribuyentes con sendos aportes y ambas cooperantes con el advenimiento de una nueva realidad."10

El concepto transculturación es clave para comprender la evolución social en lo económico, institucional, juridico, etico, religioso, lingilistico, cultural y psicológico. En el lo económico queda develado desde las condiciones del entomo que le dan su tipicidad y hacen posible que sea de una manera u otra, hasta los factores tecnológicos, las peculiaridades mercantiles, el uso de la fuerza de trabajo, factores que articulan al sujeto y al medio circundante.11

La comprensión dialectica de la identidad es el basamento teórico-metodológico que se concreta en la problematica filosófica latinoamericana de la Identidad Cultural, la que marca un hito importante en la posterior evolución de este pensamiento, no solo en lo concemiente a lo filosófico, sino tambien en las diferentes esferas del saber.12 El cuestionamiento acerca de la existencia de un pensamiento critico (en, de o para Latinoamerica), ha confluido en dos problemas esenciales que se articulan estrechamente:

"El primero es el problema de la identidad filosófica de nuestro continente y el segundo es el problema de su liberación conceptual."13

La estrecha conexion que existe entre ellos no impide distinguir su naturaleza diferente y el significativo papel que cada uno ha tenido en la actividad filosofica latinoamericana.

Es en este contexto donde con m yor fuerza e intensidad, se ha debatido sobre la identidad cultural desde la literatura, la economia, la politica, la filosofia, la cultura. Afirmamos este criterio por que es desde a, ui donde mayores aportaciones teoricas han contribuido al desarrollo conceptual de la misma desde 1 siglo xix hasta nuestros dias, es decir esta problematica teorica en nuestra region ha mantenido su vigencia y ha sido fuerza centrifuga capaz de cerrar e iniciar las confrontaciones teoricas del pasado y el nuevo siglo como parte de la confrontacion que genera el acentuado y contemporaneo proceso de globalizacion.

Si bien, es en el siglo xx donde se produce un mayor aporte teorico en tomo a la Identidad Cultural, desde el siglo xix los proceres de la independencia latinoamericana habian aportado, a traves de la idea de la integracion y la unidad continental a esta problematica. Figuras cimeras fueron entre otros Simon Bolivar y Jose Marti14, en los que se resume todo el pensamiento de la America desde la etapa precoiombina15 hasta la independencia.

El planteamiento teorico del problema acerca de la identidad filosofica de nuestra region se enmarca en la decada del cuarenta del siglo xx cuando comienza una meditacion filosofica con relacion a su legitimidad, en la confrontacion teorica entre dos filosofos de nuestro continente: Leopoldo Zea y Risieri Frondizi, la que dio inicio a una reflexion que hoy, luego de mas de un siglo es contemporanea.16

Arturo Andres Roig asume la polemica iniciada por estos dos filosofos y fundamenta una solucion historicista pues para el la identidad hay que encontrarla en la historia,17 para el la funcion de la filosofia es una vision liberadora basada en el estudio de nuestro pasado. En los afios 1970 se produce una controversia conceptual entre Zea y Augusto Salazar Bondy, otro representante de la Filosofia de la Liberacion que se cuestionaba la existencia de una filosofia de nuestra America y fundamentaba su negacion precisamente en la falta de autenticidad y originalidad del quehacer filosofico de la region.18

La confrontacion que se produce en el pensamiento filosofico latinoamericano en tomo a su propia existencia y correlacionado con ello sobre su autenticidad, ha conformado una verdadera tradicion de pensamiento teorico, no homogeneo en el que de una u otra forma han aportado todos los filosofos de la region; esta confrontacion contribuyo al desarrollo de la problematica de la Identidad Cultural que se ha transformado en uno de sus ejes tematicos.

No encontramos unidad de criterios en tomo al origen del termino ldentidad Cultural19 pero si el reconocimiento de que

"En la lógica cultural latinoamericana subyace la problematica [...] coma expresión de la autoctonia y originalidad de nuestros pueblos y en concordancia con el proceso de emancipación social e intelectual ocurrido en el pasado siglo."20

Nombrar o citar unicamente en este texto obras o autores que aborden el tema, seria de hecho imposible, el trabajo de Rojas Gomez antes citado, destaca un total de 62 figuras que desde la filosofia, la historia, hasta los diferentes movimientos literarios y artisticos en general, ubicados por las diferentes etapas, por las que ha transcurrido el pensamiento latinoamericano hasta el siglo xx, lo enfocan de una u otra manera.21 En correspondencia con ello son disimiles tambien las definiciones que se le han dado a esta categoria.

El estudio realizado nos permite generalizar como los elementos mas significativos y recurrentes a los que se alude cuando se define la identidad cultural a:

  1. Elementos comunes que en el plane de la cultura tipifican a grupos humanos y a individuos.

  2. Autoconciencia de mismidad y alteridad.

  3. Ambitos comunes de concrecion y materializacion de la cultura.

  4. Proceso de creacion, produccion y construccion de si mismo y del otro que se realiza en la actividad social de los sujetos.

De manera similar ocurre con las diversas tendencias, dimensiones y direccionafidad con que se interpreta la identidad cultural, elementos que desarrolla Rojas e el trabajo citado, a lo que se une las diferentes perspectivas desde las que se ha definido el concepto.

A este analisis debemos afiadirle lo aportado a la tematica de la Identidad Cultural por figuras de la region del Caribe, las que no han sido valoradas en los trabajos de los autores mencionados, a pesar de las significativas contribuciones que han realizado, por ser expresion de una region signada esencialmente por un conjunto solido de elementos y tradiciones identitarias, que resaltan en el entomo intemacional, como es el caso de Dore Carral, George Lamming, Ruben Dri, Eduard Glissant, Eric Willians, entre otros. Estes elementos que no deben interpretarse solo en lo cuantitativo, sirven para corroborar nuestra vision de la importancia de las aportaciones teoricas de la region a la problematica de la identidad cultural.

La region del Caribe sufrio un proceso de fragmentacion tanto intemo, como entre las diferentes subregiones que integran la cuenca caribefia, resultante del periodo de colonizacion. El fuerte sentimiento nacionalista que caracteriza la region, conduce hoy a crear mecanismos de integracion que responden a esquemas

subregionales, ejemplos el CARICOM y la Federacion de las Antillas Neerlandesas.

El Caribe, marcado por la heterogeneidad etnorracial y el mestizaje, factores que inciden sobre la economia, la politica, la estructura social y la cultura, es un entomo extremadamente contradictorio ya que al ser una region culturalmente diversa lo que pudiera presentarse como lo comun, su identidad, se sustenta no en patrones similares sino muy diversos, por lo que lo tipico de su identidad cultural es la unidad de la diversidad.

La Identidad Cultural caribeña se convierte en un recurso intercomunicante, que no tiene como finalidad la homogeneizacion, sino que al rescatar la heterogeneidad, se desarrolla en la aceptacion y fomento de la diversidad cultural y el pluriculturalismo.

Estos elementos distinguen a toda una region que es

"... una porcion de la superficie de la tierra que posee un caracter distinto, una estampa creada por los habitantes que constituyen su cultura particular... Sus habitantes comparten un sentimiento de identidad comun con el lugar, asi como uno con otro...".22

Compartimos el criterio de la submarginalidad que dentro de la marginalidad y la exclusion que provocan las concepciones eurocentristas, se produce en tomo a esta region, por sus propios elementos identitarios, lo que de forma general la excluye, independientemente de su posicion geografica de la llamada America Latina.23

Exclusion que se genera ya que inciependientemente a ser una region de tanta diversidad y unidad a la vez, "con una historia dolorosamente comun, la diferencia de lenguas ha creado barreras divisorias"24, Por ello en la inauguracion del Simposio sobre Cultura Caribefia, (Carifesta), George Lamming, aseveraba la necesidad de "nuestros pueblos de educarse y conocerse mejor, de ampliar, y en algunos casos romper patrones establecidos que nos impiden reconocemos y desarrollarnos en todas nuestras potencialidades."25

Los enfoques diversos en los que la problematica en torno a la Identidad Cultural latinoamericana ha transitado, desde nuestra vision son reflejo de mementos cruciales en correspondencia con condiciones historico concretas. Por ello acotamos los siguientes contextos que reconocemos como condicionantes para el desarrollo de la concepcion de la Identidad Cultural.

Un memento puntual lo constituyo el contexto de problematizacion en torno a la existencia o no de una filosofia latinoamericana, que en su solucion resume toda una tradicion de pensamiento desde la epoca anterior a la conquista, hasta los albores del siglo xx con las nacientes republicas latinoamericanas y despues en la segunda mitad de este propio siglo vinculado al proceso de independencia colonial donde se produce un resurgimiento o explosion de la problematica de la Identidad Cultural 26 La decada de los 80 del pasado siglo y sus negativas consecuencias economicas para la region latinoamericana, determino que incluso organismos internacionales como la UNESCO a raiz de informes de entidades regionales, (principalmente CEPAL27 y el SELA) y de su propia politica cultural28, destacaran la importancia que asume la ldentidad Cultural para la practica economica, politica y social del mundo contemporaneo, de ahi que la nocion de la Dimension Cultural del Desarrollo, se insertara como politica que tiene en su nucleo a la Identidad Cultural. Todas las Conferencias realizadas por la UNESCO, tuvieron como denominador comun este elemento reconocido como condicion sine qua non del desarrollo.29

En la ultima decada del siglo xx, la categoria Identidad Cultural alcanza nuevos matices vinculados a procesos y reflejos tipicos del contexto finisecular, es decir los problemas identitarios que se generan para America Latina y el Caribe en el marco de la globalizacion.30 En el ambito cultural, podria entonces entenderse la globalizacion como el pasaje de identidades culturales tradicionales y modemas, de base territorial, a otras modemas y postmodemas.

La dimension cultural de la globalizacion introduce nuevos elementos portadores de nes, valores y contenidos propios y ajenos que afectan las tradiciones, costumbres y patrones culturales antes limitados basicamente al ambito nacional, en suma, un creciente conflicto entre las distintas dimensiones de la Identidad Cultural en sus vertientes tradicional, moderna y postmoderna.31

Consecuencia de la Globalización es la perdida de la transmisión de las valores y simbolos culturales mas autenticos de las pueblos, que son relegados a un segundo piano dado el proceso de movilidad que tienen las recursos tecnológicos y humanos, y al dominio creciente par parte de estos centros multimillonarios de las medias de comunicación masivos que se centralizan cada vez mas, lo que hace perder su privilegio a las simbolos culturales asociados con un territorio. Asi lo caracteristico de este proceso de finales e inicio de siglo, es un marcado y consciente proceso de desculturación, en tanto mecanismo consciente de desarraigo de la ldentidad Cultural, al expandirse de forma incontrolada creaciones culturales enajenantes, al amparo millonario de las grupos de poder financieros que se imponen sabre nuestras genuinas creaciones culturales.32

Si bien todos estos elementos nos reafirman posiciones teóricas desde diferentes angulos que reconocen el papel y lugar de la Identidad Cultural, encontramos a figuras que la interpretan coma un "mito" con un marcado sentido ideológico que le "imprimen determinadas elites de politicos y de ideólogos"33, no compartimos estos criterios no solo par su oposición a la vision que mayoritariamente hemos encontrado en otrcs autores, ni par la utilización del termino mito que no es en si mismo ni peyorativo, ni negativo, sino porque esta comprensión del problema le castra a la Identidad Cultural su sentido objetivo.34 Ademas la identidad Cultural es un proceso creador, concientizador y movilizativo del ser colectivo35, por tanto no debe ser interpretado como un fenomeno elitista en modo alguno.

En critica a esta forma subjetivista de interpretacion de la Identidad Cultural nos adherimos al criterio de que no es una falacia intelectual, "no es una falacia antropologica, ni una metafora antropomorfica"36 existe en tanto proceso que podemos aprehender con el concepto de unidad en la diversidad.

Asimilamos tambien la idea de

"...que la identidad no sea una virtual utopia, sino una realidad concreta y creciente, basada en serios conceptos antropológicos y filosóficos."37 

En correspondencia con el contexto la definicion de Identidad cultural se nos presenta en la relacion de lo tradicional, lo modemo y lo postmodemo, con lo cual varia su sentido y comprension. La vision tradicional se articulaba a espacios y tiempos geograficos y fisicos socializados, colectivos, historiados, en emblemas y simbolos, en rituales y ceremonias, en cultos, donde la memoria historica en su calidad de mecanismo conservador - reproductor del pasado y estimulador del presente jugaba un papel esencial.

Esta vision se conserva en la perspectiva de la Modemidad y se refleja es sus rasgos esenciales, pues esta epoca crea las condiciones para analizar la cultura y la teoria de la cultura en general.

La cultura entendida como sistema vivo que incluye sujetos históricos y geograficos, asi como la producción de elementos materiales y espirituales que distinguen a condiciones socialmente definidas.

Por modernidad no debe entenderse solo una epoca, sino mas bien posturas, pronósticos, fundamentos, aspiraciones, donde se plasman metas que no solo son compatibles entre sí, sino tambien conflictivas.38 Esta relación se expresa desde el sentido de comprender a la Modernidad como el espacio tiempo histórico y el modernismo, como su reflejo.39

LAS CIBERIDENTIDADES: IMPACTO DE LA GLOBALIZACION TECNOLOGICA.

La modernidad superó a la etapa anterior, al abrir un espectro de posibilidades y permitir el desarrollo de mecanismos para el engranaje de la vida social desde una perspectiva racionalizada.

"El tiempo de la modemidad marcaba un desarrollo donde el pasado, presente y futuro eran distintos, pero encadenados, donde desde el presente podian leerse los signos del futuro."40

Estas ideas reflejo de condiciones y valores especificos en torno a la sociedad, han servido de justificación a una critica aplastante por algunos representantes postmodernos, ya que segun estos, constituyen una representación de la historia unitaria, lo que implica un eje central en tomo al cual se agrupan y ordenan los acontecimientos, tal es el caso de Vattimo que refiere sobre esto lo siguiente:

" ... la filosofia entre los siglos xix y xx ha certificado radicalmente la idea de historia unitaria y ha puesto de manifiesto cabalmente el caracter ideológico de estas representaciones"41 

La vision que trata de imponerse en nuestros dias en que nos azota "el ciclón posmodemo" esta signada por el desarrollo del factor tecnológico y se asocia a las nociones de Tecnociencia, Ciberespacio,  Cibercultura y Cultura de Masas entre otros elementos. Hablar de Postmodemidad es hablar de los cambios tecnológicos que la han hecho posible.

Los rasgos distintivos de esta etapa los refiere Jameson, al exponer los siguientes que lo delinean como la "lógica cultural del capitalismo tardio":

Teniendo en cuenta estas caracteristicas, de hecho se comprende la interpretación que el postmodemismo, fundamentalmente el de reacción44 realiza en tomo a la Identidad Cultural, que se expone como elemento que ha perdido todos sus resortes y sus fundamentos si se tiene en cuenta que se justifica la existencia del estado transnacional, la eliminación de los simbolos culturales, y adquieren fuerza la divulgación de valores ajenos y enajenantes.

Todo ello ha dado lugar a interpretaciones sobre la identidad cultural enfocada desde una perspectiva globalizadora, en la que se relaciona con comunidades cotidianas imaginarias, que permiten la conformación de un sentido social de pertenencia que se expresa en la delimitación del grupo frente a aquellos que se encuentran por fuera de sus limites de adscripción, reflejandose una identidad en el Ciberespacio45, se asume entonces una noción de identidad cultural que obvia todo un conjunto de elementos que la definen esencialmente y se toma como referente un solo elemento comun a los individuos: la utilización de un medio tecnológico y su conexión a una red.

Desde esta noción se concibe la Cibercultura, pues al ser comprendida la red como espacio social donde existen actores sociales "virtuales o reales", individuales y colectivos, se infiere que conformen "nuevas identidades". Es evidente que los valores comunes que esta comprension impone se basan en la asimilacion de patrones identitarios enajenantes y pragmaticos que se corresponden con el consumismo, con la conformacion de simbolos aglutinadores de un solo sentido y valor. Son las identidades culturales negociadas, que proponen la deconstruccion de las ideas mas progresistas y valiosas de la modemidad, aquellas que refrendaban los procesos historicos y politicos, que incitaron la formacion de los Estados nacion, que abogaron y refrendaron por los derechos de los ciudadanos, es decir, las identidades culturales no mitologicas, ni utopicas en el sentido peyorativo en que a veces se utiliza este termino, sino expresion de contextos historicos reales.

Compartimos el sentido critico que afirma que

"Se efectua un continuo desplazamiento de las relaciones sociales y de los procesos de identidad, los cuales dejan sin "telos" la razon histórica de acontecimientos sucesivos y los modos proyectuales de la vida."46

Todo a consecuencia de la nueva era tecnologica que rompe los paradigmas espacio - temporales. (Por todo ello se producen las dislocaciones y el destiempo en el que "...el tiempo se nos hizo "omnipresente", el espacio se nos hizo global y el lugar se nos desvanecio, en los "no lugares" de la digitalizacion y virtualizacion." (Zambrano, 1998: 757)

La conformacion de las Ciberidentidades o "construcciones semantizadas" que aluden a comunidades cotidianas imaginarias o virtuales, en las que intervienen varios soportes culturales, asociadas a un espacio tiempo virtual (la Red y la Red de redes), a un individuo "transhistorico" y al enmascaramiento de las verdaderas identidades, que se transforman en codigos digitalizados, es una expresion de las consideraciones impuestas por el ideal de la globalización neoliberal47 en relación con los problemas identitarios, que tienen hoy mas que nunca una importante connotación social.

Efecto negativo y aplastante de la globalización en su acepción mas contemporanea y en su dimension tecnológica, la consideración de las Ciberidentidades, tiene la finalidad ideológica de tratar de suplantar el criteria de la Identidad Cultural, para ello obvia los elementos que la tipifican y caracterizan. En primer lugar los sujetos que interactuan a traves de los dispositivos tecnológicos de Internet, generalmente solo tienen en comun a estos medios, no los unen relaciones sociales fundadas en la tradición, en la historia o la cultura. En segundo lugar, mas que unirlos, los separan las fronteras espaciales, los niveles de desarrollo de sus respectivos paises, habitos, costumbres, idioma, idiosincrasia, etc.

Desde nuestro punto de vista, la definición de las Ciberidentidades, es un mecanismo mas de distorsión de los valores culturales reconocidos, tal es asi que la noción de la Identidad Cultural defendida por la UNESCO y expresada por la mayoria de los intelectuales que trabajan el tema en los diferentes foros y comisiones intemacionales48 reconocen como pilares basicos y sustanciales de la Identidad Cultural a tres factores: el histórico, el lingtiistico y el psicológico, a los que esta autora considera que debe agregarsele el factor geografico, que tiene una incidencia significativa en la conformación de los elementos de la cultura, sin embargo ninguno de estos factores se han tornado en cuenta al referir las Ciberidentidades.

El factor histórico es la base de la conformación de la conciencia o memoria histórica, y por ello resulta vital e insustituible, los puntos de convergencia que hacen definir a los sujetos su sentido de pertenencia, lo que se ha expresado como la mismidad o la otredad, comienzan a asumirse desde la historia, que no es precisamente lo que encontramos en los sujetos conectados por determinados artefactos reconocidos como tecnologia de punta en los medios de comunicación e información contemponineos.

Es decir los medios tecnológicos generados en la tercera ola, son intercomunicantes por excelencia pero no logran suplir la significación del contexto histórico social, nos adjudicamos el criterio de que "la civilización de la tercera ola descansara sobre medios interactivos y "desmasificados", introduciendo una imagineria sumamente diversa y a menudo altamente despersonalizada dentro y fuera de la corriente central de la sociedad."49

Los fundamentos históricos que en su conjunto conforman la Identidad cultural, nos permiten asumir el concepto de region, en tanto generalización en la que se concretan las relaciones basicas y esenciales que identifican o diferencian a individuos y grupos humanos a traves de los que se puede discemir una identidad peculiar y especifica.

Este elemento no se encuentra de hecho en la base de la conexión a la Red, en ella se interconectan individuos de diferentes regiones, cada una con sus distintivas caracteristicas y por tanto no los une el entomo socio histórico que es la base de las representaciones, las ideas, los puntos de vista, sentimientos, estados de animo e idiosincrasias que aprehendidas en su conjunto conforman lo identitario.

El factor lingilistico es el denominador comun para establecer la relación entre los sujetos de identidad, mientras que la red de redes tiende a globalizar un idioma, el ingles, obviandose otras lenguas que son de uso comun mayoritario en otras regiones como el Espanol, Portugues, etc., sin referimos ya a dialectos especificos que por los procesos de deculturación y aculturación se han ido extinguiendo. No son pocos los trastomos provocados al crearse neologismos y difundirse barbarismos. Incluso se estudian ya las afectaciones que esta produciendo en otras lenguas de uso extendido a escala universal. Por ello afirmamos que este elemento no se toma en consideración en esta interpretación desvirtuada de la identidad.

Igualmente ocurre con el factor sociopsicológico, que implica a procesos fundamentales a traves de los que se establecen las constantes culturales que conforman las costumbres, tradiciones al ser la conformación de identidades

"una forma del proceso cognitivo de categorización, que ayuda al sujeto a comprender, ordenar, regular" el espacio en que vive. Lo psicológico tiene valor primordial en tanto es la expresión de Ia necesidad existencial del individuo y el grupo, lo que se excluye de la consideración que sometemos a critica.50

Nuestra intención de dar el lugar que corresponde al factor geografico esta basada en el papel que poseen en si mismas las condicionantes naturales, sin asumir posiciones fatalistas, ni deterministas. Ellas inciden directamente en costumbres como la alimentación, la estructura y organización del espacio en que se vive ya sea el espacio publico o privado, en las formas de vestir, en las formas de utilización de los recursos y por ello de aplicación de determinadas tecnologias, etc., en fin refiere las condiciones naturales en que se desarrollan todos los procesos identitarios, relacionando incluso a los otros tres factores.

Ninguno de los factores aqui explicados puede constatarse o verificarse en las relaciones que se establecen entre los sujetos de la Hamada Cibercultura y por ende en las Ciberidentidades. Por ello asumimos esta valoracion critica, aunque reconocemos que los fenomenos asociados a la globalizacion planetaria son la resultante de condiciones objetivas del desarrollo de la sociedad contemporanea. En especial, lo referido al desarrollo tecnologico, no puede considerarse exclusivamente desde una vision tecnocatastrofista, si se tiene en cuenta que existen determinados elementos que pudieran implicar, en correspondencia con los fines sociales y los intereses a que respondan vias efectivas para el desarrollo social, si toman en consideracion los contextos de aplicacion. Por ello la universalidad que cimienta la Identidad Cultural debe comprender una asimilación de aquellos componentes positivos del entomo global, si tomamos en cuenta que se trata de lograr el respeto no solo de las identidades culturales sino la tolerancia por las diferencias y la aceptacion de la diversidad como via de establecer lazos entre las comunidades.

Concluyendo: La Identidad Cultural, tiene un profundo sentido dialectico, que se refleja en los procesos que la generan. En su dinamica intema derivada necesariamente de las condicionantes historicas, de las relaciones sociales que las crean, de las penetraciones culturales que de forma peculiar inciden en ella. El planteamiento teorico en tomo a la Identidad Cultural, en la region latinoamericana, es una resultante del cuestionamiento que se produjo desde el Pensamiento Filosofico Latinoamericano en tomo a su existencia y autenticidad. Las diversas confrontaciones entre los pensadores latinoamericanos confluyeron en una abundante y fructifera produccion sobre la tematica, tratada desde diferentes angulos y perspectivas.

El debate Modemo - Postmodemo reflejo de una nueva realidad, en su direccion deconstructora le castra su sentido a la Identidad Cultural, llegando a plantearse por los impactos del desarrollo tecnológico la noción de la Cibercultura y de las Ciberidentidades, en la que los elementos identitarios se diluyen al ser desplazadas las relaciones sociales, por relaciones entre elementos virtuales y digitalizados, siendo utilizadas con fines marcadamente enajenantes y mercantilistas.

Notas

  1. Enrique Ubieta. “Problemas de Identidad”. Ciencias Sociales, 1993, p.12
  2. Barroso Vilar, Julia. Arte e Identidades Culturales como marco de investigación. Universidad de Oviedo. 1998, p. 9 ­12.
  3. Ubieta, Op. Cit., p. 13
  4. Los fundamentos de esta reflexión se pueden ampliar con el análisis de las obras de Rigoberto Pupo Pupo. “La actividad como categoría filosófica”Ciencias Sociales, 1987 y José R. Fabelo Corzo “Práctica, conocimiento y valoración” Ciencias sociales, 1994.
  5. En el Modelo Teórico para la Identidad Cultural, se explican tres niveles de resolución sociológica de la Identidad Cultural que transitan del individuo ­ grupo ­ sociedad; localidad región ­ país; y por último nación ­ región ­ mundo. Maritza García. “Modelo teórico de la Identidad Cultural” Centro Juan Marinello, 1996. Se recogen y agrupan así elementos que conforman la estructura social de la sociedad, pero faltaría el elemento clasista, que no debe obviarse, además que algunos de los elementos entrelazados no pueden verse al margen de este factor.
  6. Carlos Marx, “Tesis sobre Feuerbach.” Progreso, 1974.
  7. Nereyda Moya Padilla. Algunos aspectos teórico metodológico en torno a la Identidad Nacional. 1992, 67 p. (Inédito).
  8. Balcárcel, José Luis. “Dinámica de la Identidad”, En: Problemas de Identidad, La Habana: Ciencias Sociales, 1993.
  9. Con este vocablo Fernando Ortiz dejó esclarecido el proceso de conformación de nuestra Identidad Cultural y más aún de nuestra nacionalidad cubana, posteriormente la Real Academia de Ciencias de Cuba lo reconoce como concepto clave para los estudios antropológicos, étnicos, culturales y filosóficos. Ortiz refirió cinco momentos esenciales de transculturaciones que tuvieron lugar en el proceso de conformación y desarrollo de lo cubano.
  10. Malinowski, V. “El vocablo transculturación”1940: 221 ­ 222. En: Nereyda Moya “La transculturación en Fernando Ortiz: vigencia y actualidad"/ Cuadernos del CEPLA (Chile) Vol. V(5): 33­42, 1997.
  11. Ibidem., 35 ­ 39.
  12. Las peculiaridades de la región latinoamericana que se generalizan en la comprensión de la Identidad Cultural, tienen significación también para las ideas políticas, económicas y científicas de América Latina.
  13. Véase, Rodríguez Lapuente, Manuel. Arturo Andrés Roig, Filósofo e historiador de las ideas, p. 194.
  14. En su Carta de Jamaica, en 1815, Bolívar planteó la necesidad de la integración teniendo en cuenta la comunidad de costumbres, lengua, religión y cultura en general. Bolívar, Simón “Carta de Jamaica", p. 13; José Martí Pérez, en Nuestra América, sintetiza con absoluta celeridad los rasgos de nuestra región, sobre ello refiere Armando Hart fue esto lo que Martí llamó Nuestra América, en una de las definiciones más precisas de esta identidad cultural latinoamericana, que supone la suma o mejor la síntesis, de las identidades nacionales...” La unidad de cristianos y marxistas: ¿Una utopía realizable?, p. 54.
  15. Lazo Vidal, expone: “abrir el mirar, a las experiencias y cosmovisión de los pueblos originarios de América, es reconocer múltiples y diversas formas de vivir y por lo tanto de relacionarse...”. Acerca de la Unidad en la Cultura Mapuche, p. 54.
  16. Para Zea, la Filosofía Latinoamericana es todo pensamiento surgido en nuestro continente, gracias a la relación entre la cultura y la filosofía, lo que fundamenta en el principio del historicismo, pues el hombre americano, “el hombre natural", siempre ha meditado sobre su situación, así afirma: “nuestra filosofía es un producto histórico basado en una perspectiva particular". Leopoldo Zea, América en la Historia, p. 27 Pablo Guadarrama, reconoce además: “una de las personalidades más significativas del pensamiento filosófico latinoamericano contemporáneo es el mexicano Leopoldo Zea, quien ha dedicado en su obra un interés especial a la problemática de la correlación entre lo peculiar y lo universal de la filosofía y la cultura latinoamericana”. Lo universal y lo específico en la Cultura, p. 102. En oposición a esto Frondizi es del criterio de que: “la filosofía debe distinguirse del nacionalismo cultural y de las determinaciones geográficas, toma como base el planteamiento de Francisco Romero que sustenta: “la filosofía tiene que entenderse como una filosofía sin apellidos, es decir como una disciplina de rasgos universales", asume entonces una perspectiva filosófica universalista. Rodríguez Lapuente, Op. Cit, p. 194 195.
  17. Sobre las ideas de Roig, se plantea: para él “El hombre es un ser histórico y es en su historia que puede encontrar su identidad y su liberación, pues es sólo cuando comprende lo que trajo a la situación en que está, que el hombre puede liberarse. Rodríguez Lapuente, Manuel, p. 198.
  18. Ver, Pablo Guadarrama. Lo Universal y lo específico en la Cultura, p. 111 y 115 —116. Además un análisis detallado de este filósofo aparece en Villa Bomey, Ma. Teresa. El problema de la autenticidad y la originalidad de la Filosofía Latinoamericana en Augusto Salazar Bondy. ISLAS N.° 86, p. 162 ­ 171. Por otra parte Rojas, ubica la posición de Salazar Bondy en la tendencia negativa ­ nihilista, su posición la fundamenta en los criterios de dicho filósofo que expresa: “conciencia filosófica defectiva e ilusoria, induce a la existencia de un ser social defectivo e inauténtico... carenciade una cultura en el sentido fuerte.” Véase, Rojas. Op. Cit. Pág. 76 ­ 79.
  19. Rojas. Op. Cit. Pág. 76 ­ 79.
  20. Nereyda Moya. “Identidad Nacional y Culturas Populares”, cuadernos del CEPLA (Chile)Vol. iv(4): 39 ­ 46, 1996.
  21. No es sólo el hecho de la magnitud cuantitativa, a esta le pudiéramos agregar un número incluso mayor si tomamos en cuenta que en Guadarrama, (1990), hemos constatado que aparecen alrededor de 15 figuras más que no han sido citadas por Rojas. La propia bibliografía utilizada para este trabajo refleja figuras de crucial importancia que también aportan al tratamiento del tema de la Identidad Cultural, no citados en la bibliografía antes mencionada, como son los trabajos de Banzart, (1990); Mosonyi, (1982); Bonfil Batalla, (1992); García Canclini, (1990); Furtado, (1990, 2000),etc.
  22. Jácome, Francine. Etnicidad, Identidad y política en el Caribe. Tierra Firme (Venezuela) xvi (63): 423 ­ 432.
  23. La MSc. Esperanza Díaz expone esta idea en su curso de Postgrado sobre la Identidad Cultural Caribeña.
  24. Rodríguez, L. 2000: 3 ­ 5. En Tierra Fírme.
  25. Lamming, Conferencia final sobre Cultura Caribeña, 2000.
  26. Rojas, Op. Cit., p. 564.
  27. Los informes de esta organización reflejan que entre 1981 y 1992 de la región latinoamericana y caribeña se transfirieron 287, 2 mil millones de dólares por el servicio de la Deuda, mientras esta llegaba a 451 mil millones en 1992, sin nuevos préstamos; No por gusto el BM bautizó a estos años como"Década perdida."
  28. La política Cultural de la UNESCO queda esbozada en estos años a partir de un conjunto de Conferencias Internacionales que comenzaron en 1970, en Venecia, con la Conferencia Mundial donde se tomó en consideración la noción cultural para el desarrollo global de toda sociedad. Las diferentes Conferencia regionales que se derivaron de ella, (EUROCULT, 1972; ASIACULT.1973; AFRICACUl T,1975; AMERICACULT, 1978 y MONDIACULT, 1982). En AMERICACULT celebrada en Bogotá se profundizó por las características de la región en identidad, pluralismo y patrimonio cultural. Véase El Correo de la UNESCO, julio 1982, p, 12­13.
  29. Bansart, Andrés (comp.) El Caribe: identidad Cultural y desarrollo.­ Caracas: Editorial Equinoccio, 1899, 166 p.
  30. Moneta, Carlos J. América Latina y el Caribe: el espacio cultural en los procesos de regionalización y globalización. Ponencia presentada al Encuentro Internacional de Economistas sobre globalización y problemas del desarrollo. ANEC. La Habana, 18 al 22 de enero de 1999 y La identidad cultural en el contexto actual/ En: Filosofía y Sociedad.­ La Habana: Editorial Félix Varela, 2000, T. I, p. 258 ­ 262.
  31. Moneta, Carlos J. Op. Cit., p. 12.
  32. Moya Padilla, 2000, 559.
  33. Bueno Gustavo. El mito de la Cultura./ Gustavo Bueno.­ ­ España: Editorial Prensa Ibérica, 1996. ­ 259 p. Un criterio similar expone Rodríguez Alba, I999: 2
  34. Es significativo además como este autor afirme ideas tales como “la cultura como unidad morfodinámica” o que asocie formas de interpretación cultural con el vitalismo, tendencias que el propio desarrollo histórico filosófico ha refutado.
  35. Bansart, Andrés (comp.) El Caribe: identidad Cultural y desarrollo.­ Caracas: Editorial Equinoccio, 1899, 166 p.
  36. En artículo realizado para oponerse a César Graña, que realizara la exposición del trabajo “ La Identidad Cultural como una invención intelectual”, este filósofo chileno, reafirma criterios que destacan la objetividad de los procesos identitarios de nuestra región. Sergio Vuskovich. Vuskovich Rojo, Sergio. La Identidad Cultural no es una invención intelectual. Material mimeografiado. 15 p.
  37. Miguel Barnet.. La identidad no es una utopía/ Periódico Gramma, Junio 7, 2001, p.3
  38. Juan Francisco Fuentes,. Mitos y realidades de la razón: Modernidad y Postmodernismo/ En: Filosofía y Sociedad.­ La Habana: Editorial Félix Varela, 2000, T. I, p. 268 ­ 283.
  39. En este artículo el autor expone un conjunto de rasgos que caracterizan a la Modernidad y que constituyen las negaciones que el Postmodernismo realiza, verbigracia, la idea del progreso, su sentido unidireccional, lineal, ascendente, su culto a la razón, su proyecto de emancipación humana, la negación del pasado y la preeminencia del futuro. Adolfo Sánchez Vázquez. Modernidad, Postmodernidad y Postmodernismo. Revista Casa de Las Américas, 1985.
  40. Zambrano, Luisa Fernanda. ¿Identidades? Cuando la historia se mediatiza./ Tierra Firme (Venezuela) 755 ­ 766, octubre­ diciembre de 1998.
  41. Este elemento ha sido citado por Aliria Vilera (1998), en el texto de este autor denominado “En tomo a la Postmodernidad, que aparece en Postmodemidad ¿una sociedad transparente?” 1994.
  42. El término también se conoce como superautopista de la información, se entiende como un lugar virtual, que resulta de la interconexión de redes de computadoras, donde persiste un ecosistema de subcultura, comunidades virtuales en la que los hombres se comunican entre sí, son agregaciones sociales que surgen desde la Red y que permiten establecer discusiones públicas, relaciones ¡nterpersonales comerciales y de poder, etc., con otros seres humanos distantes en la relación espacio temporal cotidiana. ( Vilera, 1998: 757).
  43. F. Jameson. “Postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío." Además coincidimos con Freire (2000), en que existen cuatro interpretaciones o visiones filosóficas del Postmodernismo: 1. La de Habermas, que se opone a la consideración del fin de la Modernidad. 2. La que celebra la Postmodernidad en su oposición al discurso moderno, (Lyotard) 3. Vattimo, que discrepa de estas dos posiciones y asume el fin de la historia. 4. Las ideas de este autor expuesto (Jameson), que brinda con enfoque marxista una visión crítica del Postmodernismo.
  44. Otra autora, Hal Foster, reconoce la existencia de un enfoque reaccionario (que se propone decontruir a la modernidad) y uno de resistencia.
  45. Zambrano, Op. Cit., p. 762.
  46. Vilera, Op. Cit., p. 768.
  47. Especificamos globalización neoliberal a fin de dejar establecida la diferencia entre el proceso objetivo que ha generado el desarrollo de la sociedad capitalista a escala mundial, de las concepciones ideopolíticas que hoy enarbola el imperialismo.
  48. Desde que la UNESCO trabajó en su nueva consideración del desarrollo, interpretado no como crecimiento cuantitativo, sino relacionando el desarrollo humano con la prosperidad social y cultural del individuo, vinculándolo armónicamente con la cultura, muchos han sido los eventos internacionales y los informes que resaltan estos elementos, vale citar el Informe Mundial “Nuestra Diversidad Creativa”, “Desafío para el Sur" y el Informe Final de la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo.”
  49. Alvín Toffler, La tercera ola. Plaza & Janes, S.A. Editores, 1980. 494 p.
  50. Todo ello sin hacer alusión a los daños que en la individualidad psicológica de los sujetos está haciendo el llamado Cibersexo, del que cada vez abundan más las críticas y acusaciones ya que involucra desde niños a una parte de la población adulta que tiene acceso a los llamados Chat. Véase Juventud Rebelde, La Habana, Domingo 13 de enero de 2002, p. 8.