1.1 ANTECEDENTES.
A partir de 1992 nuestro pais dio inicio a su preocupacion por la tematica adolescencia desde una perspectiva denominada de integralidad. Esta vision plantea la ubicacion etaria entre los 10 y 20 años asumiendo todas sus dimensiones como parte del desarrollo, lo que define el perfil integral de los mismos.
Se dio una ruptura con los tradicionales enfoques que colocaban a la adolescencia como una etapa de transicion a la adultez pero sin estatus propio, sino mas bien como una etapa que debia conducir necesariamente a una crisis y rebeldia contra todo lo que signiñcara autoridad.
Sus antecedentes procedian de visiones y estereotipos construidos en otras latitudes donde los canones signados por autores clasicos daban un marco teorico que nos planteaban como conductas esperadas fenomenos tan conocidos en la literatura como el complejo de Edipo, por citar uno importante o conductas reactivas contra la sociedad y la familia.
Uno de los meritos de la nueva vision integral de la adolescencia le reubica historicamente, encuentra sus raices en el siglo 18 con el advenimiento de la escuela y la pediatria rompiendo los modelos griegos que la ignoraban como etapa y que cifraban la madurez y la perfeccion en la juventud, que hoy seria denominada edad madura .
Gracias a este recorrido signiñcativo de cambios en la historia hoy podemos comprender la adolescencia como una etapa mas de la vida, como parte del desarrollo o continuum vital y sobre todo conocer una reclasificacion intema que coloca un primer estadio entre los 10 y 13 años conocido como adolescencia temprana a la cual pertenecen unas caracteristicas especificas y unas conductas esperadas para la edad.
El segundo estadio es conocido como adolescencia media y esta comprendida entre los 14 y 17 años de edad y es la población objetivo de esta investigación por la que dedicaremos mas espacio para su conocimiento . Finalmente esta la adolescencia tardia que se refiere al grupo comprendido entre los 17 y 20 años de edad.
1.2 LA ADOLESCENCIA
La adolescencia como tal es un proceso de maduración y desarrollo que abarca casi una decada de la vida. Es una epoca de grandes cambios en todas las esferas que se desencadenan a partir de la pubertad.
Se trata de un periodo de gran vulnerabilidad, grandes oportunidades y avances tanto fisicos como intelectuales, morales y sociales. Para su mejor comprensión Ia OMS divide Ia adolescencia en las 3 etapas ya mePcionadas
En este articulo profundizaremos sobre la adolescencia media por ser el sujeto de nuestra investigación. Los aspectos biológicos sicológicos y sociales adquieren caracteristicas muy propias las cuales pasaremos a reseñar para poder colocar nuestra propuesta axiológica.
Como hemos señalado antes la adolescencia media se ubica entre los 14 y 17 años y es una etapa donde se producen cambios notables en la esfera biológica. Para la hembras apareccn las mamas, pelo pubico/axilar, el cuerpo va adquiriendo formas cada vez mas cercanas a la de los adultos. El punto clave de la biologia en la adolescencia media en las hembras es la menarca o primera menstruación y la eyacularquia o primera eyaculación en el varón. Es la evidencia del inicio de su capacidad reproductiva.
En el aspecto sicológico se consolida la identidad sexual y se alcanza el pensamiento lógico formal, el pensamiento reflexivo que los acerca mas a los adultos que los rodean. Erickson define la identidad como:
"...un sentimiento vigorizante y subjetivo de mismidad y continuidad"1
donde ellos alcanzan un sentido de autonomia y de tomar sus propias decisiones casi sin darse cuenta. El adolescente se ubica en una nueva dimension temporal muy distinta a la de la infancia, el futuro comienza a reclamar su atencion.
"El tiempo es una pieza fundamental de un gran rompecabezas: el de la integración de la identidad"2
El sentimiento de identidad no comienza ni termina en la adolescencia. Se da una interrelación de los sistemas del pensamiento y los afectivos con una vida social que se amplia y que repercute en su maduracion; el adolescente construye poco a poco su imagen y concepto de si mismo, hasta que pueda reconocerse como una entidad separada y distinta de su entomo.
El comportamiento de los adolescentes en esta etapa esta marcado por grandes cambios: demuestran gran creatividad, que expresan por medio de la musica, el arte, poesia, discuten con su grupo de pares sobre moral, religion, etica, labores humanitarias, hay un predominio de los ideales nobles y asumen su ejecucion como un compromiso personal. Lo mismo podriamos decir si son inducidos por caminos negadores de estos. Son vehementes con las ideas que defienden y fieles con las pnicticas de lo que valoran.
En la adolescencia media se realiza la integración con la sociedad. En este momento los adolescentes tienen fuerza personal y no solo grupal.
Empiezan a mezclar valores de fuentes diversas con sus propios valores personales, se ha establecido una nueva conciencia o "super yo" que debe ser capaz de cambiar, crecer y acomodarse ante las nuevas situaciones de la vida.
En lo relativo a la vida sexual en esta etapa los adolescentes no parecen responder solo, ni quizas principalmente, a motivaciones estrictamente sexuales y por asf decir, intrinsecas. A veces estas se instigan por incitaciones externas, de ahi que los grupos de pares o amigos de edades similares jueguen un papel importante en el proceso de socialización de su sexualidad.
Pautas y guiones culturales gobiernan los rituales de interacción que culminan en la actividad sexual. Los prototipos y simbolos sexuales imperantes en una cultura determinan profundamente los contenidos, los modos y los signiñcados de la conducta sexual.
Las expectativas sociaJes acerca de lo que el joven o la joven ha de hacer en tal o cual situación, por privada e interna que sea la escena, definen mucho el curso de su actividad sexual.
Para muchas adolescentes, ademas la intimidad sexual es una experiencia generadora de autonomia, de sentimiento de identidad, de autovaloración propia como persona atractiva y de toma de conciencia de su capacidad para la relación con otros.
La sexualidad adolescente es busqueda de signiñcado y esta cargada de ricas connotaciones simbólicas. Podemos decir que la construcción de identidad, la definición de su marco axiológico y el desarrollo y enfasis de su sexualidad son puntos claves de este momento de la vida del adolescente medio.
1.3 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES SOBRE ADOLESCENCIA Y VALORES EN REPUBLICA DOMINICANA
En la decada de los 90 en nuestro vais se realizaron varias investigaciones relativa al mundo de los valores y la adolescencia. Podemos destacar los trabajos de Alvaro Tamayo y Miguel Suazo y luego la de Suazo y Valeirón entre otros, donde registraban valores sexuales en adolescentes dominicanos. En 2002 Miguel Suazo con el equipo de investigación del Ceninbio investigamos de nuevo sobre valores sexuales pero en adolescentes tardios de nivel universitario.
En esta ocasión hemos realizado esta investigación sobre valores generales en adolescentes medios a traves del Centro INTEC de Bioetica (Ceninbio), junto al equipo de investigaciones del Ceninbio.
1.4 INTRODUCCIÓN.
Nuestra cultura occidental al estudiar la juventud se ha caracterizado entre otras cosas por establecer diferencias entre los adolescentes y el mundo adulto. en nombre de "choques generacionales", "diferencias de epoca" "cambios de los tiempos", entre otros.
Nuestro pais y cultura nacional no ha escapado a este pensamiento y hemos contribuido sobremanera a crear una diferenciación entre los adolescentes ubicandoles en la ambivalencia de ser demasiado grandes para ser niños y demasiado pequefi.os para ser adultos.
En el area medica ninguna especialidad quiere reconocerlos como propios de su competencia, ya que el pediatra los encuentra muy grandes y el intemista muy pequeños.
La modema reconceptualización que de esta etapa se realiza reubica dentro de la normalidad su desarrollo y establece una serie de parametros y normas que les son propios y que hasta ahora les han sido desconocidos. Tal es el caso del sistema axiológico o su mundo de valores en el cual sustentan sus practicas y desarrollo vital.
En esta presentación abordamos la relación de los adolescentes a partir de su reconceptualización y del sistema de valores en que se desenvuelven.
1.5 ADOLESCENCIA Y VALORES.
Para algunos la adolescencia ha sido definida como epoca de turbulencia y tiempo de rebeldia. Ya en el siglo 17 los Alemanes hablaban del "Sturm und drang" o sea "Tormenta y stress" para definir los supuestos ejes en los que se movia la adolescencia y distintos autores se han pasado absolutizando estos conceptos y lógicamente creando un marco referencial que permite hacer una taxonomia restrictiva de la juventud.
Para estos los adolescentes como tal no son definidos como un ente social establecido sino como una transición amoría, dependiente del poder del mundo adulto. El concepto de la adolescencia es relativamente nuevo en la historia de la humanidad. Su etimologia proviene del latin adolescere que quiere decir crecer.
La literatura producida en paises desarrollados ha dado las definiciones propias de su contexto llegando a asumirlas como validas en el tercer mundo creando una distorsión, ya que esos mandatos no necesariamente se aplican de manera absoluta.
Hoy se ha reconceptualizado la adolescencia desde nuevos contextos de una manera especial. Ha sido clasificada en : temprana, media y tardia dependiendo de si las edades se encuentran entre los 10-13; 14-16; 17-20 años, acogiendonos a los rangos aportados por la Organización Mundial de la Salud, asi como desde la perspectiva del impacto que le confieren los denominados contextos de desarrollo donde se producen.
Ya antes señalamos que la etapa de la adolescencia se caracteriza por ser momento de construcción de identidad y ello se hace desde un contexto axiológico determinado. Los valores provenientes de la familia, la escuela, la iglesia y demas medios de socialización sirven de marco para la busqueda de ese perfil.
Tradicionalmente se acusa a los jóvenes y en especial a los adolescentes medios de ser responsables de una supuesta perdida de valores, esto debido a que en la practica no ratifican muchos de los valores adultos en su version originaria sino que por el contrario tienen propuestas mas dinamicas que en muchas ocasiones no niegan la intención de estos.
El mayor problema de los valores es que las generaciones adultas los perciben como entes inamovibles que deben repetirse en la juventud pero no las desligan de los contextos en que ellos las aprendieron y aspiran a que los valores se reproduzcan y los contextos tambien lo cual resulta imposible y genera el conflicto entre las generaciones.
Negamos la idea de choque generacional per se ya que lo que se confronta en realidad es la intención de reproducir epocas y modelos axiológicos descontextualizados.
En muchos otros casos se ha hablado de valores como algo establecido, inamovible y permeado por las regulaciones de la moral imperante. El valor ha estado indisolublemente vinculado al poder en cualquiera de las instancias en que se desarrolle. Cuando normamos en nuestras casas, lo hacemos desde la perspectiva de padres, en la escuela como autoridad, en la iglesia, en los clubes, etc y en el pais a traves de los mecanismos de acción del poder.
Determinados valores fueron llamado "Universales" expresando su representatividad e inamovilidad. Nadie osaria cuestionar si el amor es un valor universal, ya que hasta quienes van a la guerra y matan dicen hacerlo por amor, a la patria, a los principios, a los derechos. Otros son menos generales y llevan en su interior el dinamismo que permite su transformación en el tiempo y se les denomina valores particulares.
Hoy se dice que los valores son principios, propiedades y creencias a los cuales les damos un grado de signiñcación. Para Risieri Frondizi "los valores no son, por consiguiente, ni cosas, ni vivencias, ni esencias: son valores" " Los valores no son cosas, ni elementos de cosas, sino propiedades, cualidades suigeneris, que poseen ciertos objetos llamados bienes"3
Esta primera discusión diferencia a los valores de las cosas y de los hechos. Los valores pasan por los hechos pero se diferencian de estos. Al respecto Diego Gracia afirma:
"...ademas de hechos hay valores. Y si los hechos tienen la caracteristica de ser, bien datos de percepción, bien construcciones intelectuales basados directamente sobre datos perceptivos, los valores tienen la peculiaridad de no ser directamente perceptivos"<4
Los valores se estiman mas que decir que se perciben.
Estas acepciones implican establecer que los valores como tal no se pierden sino que cambian, se transforman, pero que como son expresión de una relación de poder pueden, y en efecto lo hacen, encontrar fuertes resistencias en la practica, en los hechos, para ser aceptados o cambiados, en la medida que afecten los intereses de sectores dados.
Ha sido mucho el debate en la historia sabre los valores para poder situarlos. Para unos prima su caracter subjetivo sabre el objetivo y para otros lo contrario. Desde la etica de Scheler y Hartman se colocan desde el objetivismo, "se sostiene ademas, que los valores se aprehenden emocionalmente, es decir (en la terminologia de Scheler) por media de actos emocionales intencionales, como el "percibir sentimental" (Fuhlen), el "preferir" (Vorziehen) o el "amar" (Lieben)5
Otros debatieron desde el angulo de definición de las valoraciones correctas e incorrectas. Como vemos no hay un consenso total en su definición pero si hay cierta claridad que nos permite movemos y afiliamos a alguno de los polos.
Desde estas cosmovisiones se refleja que en los adolescentes no se ha reconocido un sistema de valores propios y que siempre fucron referidos al sistema de valores de los adultos que son simbolo de autoridad (padres, maestros, religiosos ...) descartando la originalidad y posibilidad de que ellos a la vez que asumen valores familiares, tambien construyan los propios, acordes con su h istoria personal e interacción con su medio sociai, que es en ultima instancia su contexto histórico.
Esta construcción guarda una relación directa con los niveles de autoestima con que estos hayan sido alimentados en su proceso de crecimiento desde la niñez.
"Todos nosotros necesitamos el reconocimiento de nuestro valor. Yo tengo mi valor y otro tiene su valor, pero el adolescente necesita fundamentalmente saber que los otros piensan de el, y que el se siente bien como persona (con su cuerpo, sus afectos, sus ideas)"6
La autoestima sera construida a traves de las relaciones afectivas que se desarrollan en el ambito familiar, escolar y de los demas medios de socialización y seran el reflejo del marco conceptual de sus implementadores en cuanto a lo que es el proceso de desarrollo y la construcción de los valores propios y los transmitidos .
Cuando los adultos hacemos comparaciones como estas "en mi tiempo eso no se veia", "en mi epoca habia respeto", "la musica de ahora no sirve", "las modas de hoy son un disparate" y otras, estamos en realidad torpedeando los nuevos sistemas de valores, de preferencias, y a la vez hacienda una resistencia al paso de las nuevas generaciones, intentando perpetuarnos en la historia como unico punto de referencia y solidificando las relaciones de poder que descansan en el mantenimiento de los sistemas de valores anteriores.
El reconocimiento de que la adolescencia es un tiempo de creación de identidad y de separatividad en la cual el joven crea su propia personalidad, plantea un reto que implica de alguna manera un desplazamiento real de las generaciones que tienen el poder y el mando en las instancias donde ellos se desarrollan. Es el caso de los padres en primera instancia y aceptarlo asi es reconocer sus limitaciones y temporalidad, por lo que algunos apelan a confrontar su autoridad con la naciente autonomización del joven, develando las relaciones de poder que alli residen.
El primer conflicto encontrado viene dado por el cambio sufrido en la transmisión de los valores de padres a hijos. Un ambiente mas permisivo, la amplitud de los canales de información de los medios de comunicación social, la tecnologia, la comunicación inter-paises y culturas son responsables en gran parte de estos cambios. La educación formal e informal ha jugado la otra parte con su apertura hacia la formación de personas, con capacidad de elegir, de discernir y estimar. Mas dificil aun cuando, por demas, lo que se evalua son los comportamientos y sustentos axiológicos de la sexualidad.
En este sentido se inscribe el objeto de este trabajo. En intentar conocer el sistema de valores generales subyacentes en las y los adolescentes dominicanos que participaron.
No todo lo que se estima como bueno o valido podra ser considerado como valor. De ser asi privilegiariamos de manera absoluta e incuestionable la subjetividad del valor cayendo en absolutizaciones imposibles de legitimar.
Para evitar estas situaciones partimos del reconocimiento de la bipolaridad del valor. Los valores como tal se presentan de manera polar con un doble componente el positivo y el negativo ambos con existencia propia, propiciando mas aun la confusion al hacer su aparición en determinados escenarios como el de la adolescencia, que ya de por si trae sus propias distorsiones en su conceptualización y con la sexualidad que arrastra tantos estigmas por su historia propia.
Los valores son bipolares y por demas guardan una relación jerarquica que es en ultima instancia en la que las personas experimentamos mayores diferencias al ordenar nuestros sistemas, validarlos como buenos y proponerlos como instancia de confrontación de los sistemas de los demas. El orden esta determinado por las preferencias y estimaciones. Se coloca en el orden superior el mas estimado "aunque a veces elija el inferior por razones circunstanciales" señala Frondizi. La polaridad enfrenta a su componentes como positivo y negativo y la etica se encargara de que se realicen los primeros y se rechacen los segundos, pero los estudia a ambos.
Scheler planteara que la tarea sera realizar los valores positivos y no solamente el ser bueno, los valores no solo se definen, sino que se realizan a traves de su aprehensión. Esa es la tarea de la etica, hacer valores positivos.
Esta relación explica por que no puede definirse una tabla de valores con los cuales confrontamos, ya que en ella confluyen las individualidades y los contextos de los sujetos que las implementan y las epocas y culturas en que se desenvuelven los actores, surgiendo asi tantos ordenamientos como personas y como momentos de su vida.
"Sin embargo, la existencia de un orden jerarquico es una incitación permanente a Ia acción creadora y a la elevación moral. El sentido creador y ascendente de la vida se basa, fundamentalmente en la formación del valor positivo frente al negativo y dl valor superior frente al inferior"7
En los y las adolescentes sucede lo mismo: construyen, recrean, ordenan y jerarquizan en base a su mundo de aprendizaje y a sus contextos de desarrollo, lo cual les coloca en desventaja en una sociedad marcada por el autoritarismo adulto que valida sus experiencias pasadas como (micas validadas. Si bien esto es incorrecto tambien lo sera el validar como bueno todo lo que provenga de los adolescentes por ser fruto de su epoca. La moralidad del valor no tiene tiempo, lo que cambian son sus formas de expresión.
Tanto la valoración adolescente como la propia adolescencia es enjuiciada desde el mundo adulto con una perspectiva de negatividad.
Este no es un resultado del azar, hay todo un marco teórico conceptual implicito que recoge una vision negativa de esta etapa y que considera que en ella faltan elementos emocionales, de madurez y de responsabilidad por lo que urge salir de ella de la mejor manera posible. En determinados sectores adultos se llega a visualizar este periodo de la vida como un constante adolescer. No tenemos a mano datos escritos que avalen estas afirmaciones, pero en la cotidianidad familiar y escolar, asi como en la prensa, aparece como una constante.
Se enfrentan posiciones y las sustentan poderes. Los y las adolescentes con sus vivencias, respuestas y conductas esperadas, versus el mundo adulto que detenta el poder en todas sus manifestaciones y que en su mayoria asume la posición de reconocer la adolescencia como etapa de crisis per se.
El objetivo principal de este trabajo reside en poder ubicar la adolescencia como una etapa normal del desarrollo de la vida, rescatandola del contexto histórico que ha dado pies a malos entendidos sobre su definición y sobre todo en lo referente a su abordaje
Uno de los aspectos mas mal tratado ha sido probablemente el referido al contexto axiológico donde afirmaciones mal enfocadas han resaltado una supuesta perdida de valores en la sociedad y atribuye de manera preferencial la responsabilidad a las actuales generaciones. Ser joven ha llegado a ser sinónimo de inmadurez y de irresponsabilidad para muchos.
La constante establecida de entender la adolescencia como un puente entre la niflez y la adultez ha implicado tambien la de precisar la necesidad de saltar u obviar ese puente por ser un indicador ineludible de crisis, rebeldia o como antes llamaron los alemanes de "tormenta y stress". Multiples definiciones la situan como etapa intermedia, de transición, puente, para simbolizar que ella no es en si misma, sino que es via para alcanzar etapas de mayor garantia emocional y solidez.
La sicologia clasica, en especial de procedencia anglosajona, definió y conceptualizó a sus adolescentes desde sus contextos de desarrollo, pero paises como el nuestro, con escaso desarrollo cientifico y generación de conocimientos, asumió esas teorias como propias sin darles el contexto preciso, de ahi que justificara la percepción de la misma como una patologia . Es correcta la vision que la relaciona en función de sus contextos, epocas, culturas y valoraciones, lo incorrecto es pretender universalizar el concepto sin tomar en cuenta esas mediaciones.
Los modelos sociales como los norteamericanos nos han sido ofrecidos como espejo para educar y orientar a nuestra adolescencia desde el ambito escolar y familiar, presentandonos sus experiencias de independencia a temprana edad, sus conductas a partir de estos hechos, como patron a seguir, generandonos un nuevo conflicto que es el de generar expectativas sobre determinadas conductas globales que en nuestros contextos son patológicas. El proceso de independencia, por citar uno, se inicia tempranamente en esas culturas mientras nuestras raices latinoamericanas nos hacen vivenciar y degustar del ambito paterno sin limites de tiempo.
Una definicion como esta no satisface las expectativas nuestras si hacemos lecturas de sus autores y genera en nosotros un sentimiento conflictive entre lo que debo esperar y lo que se registra. Al no haber coincidencia con lo esperado sino respuestas diferentes han habido interpretaciones patologizantes de la adolescencia.
¿De donde proviene esa vision patologica de este estadio vital? Una detallada revision requiere establecer como premisa principal que la vida es un continuum al que hay que revisar desde la niñez para poder explicamos por que la adolescencia no aparecio como fenomeno real en la historia sino hasta el siglo xviii y por que luego que aparece nace con el sello estigmatizante que le reconoce como epoca crucial de la que es recomendable salir cuanto antes y a la que ademas se le factura la responsabilidad de situaciones como una supuesta perdida de los valores.
Los valores se definen como las cualidades, principios, normas y creencias que tenemos las personas y como tal les corresponde un orden y una jerarquia que les coloca una determinada importancia en el mundo individual de los sujetos y en el colectivo de las epocas.
En esta investigacion hemos reunido las dos variables adolescencia y valores las cuales demuestran de que manera se conjugan las mismas en la practica. En esta primera entrega estamos presentando el marco referencial en que se desarrolla el contexto axiologico y en la segunda los resultados de los hallazgos.
Notas
- Erickson, Erick, 1974. Identidad, Juventud y Crisis.
- Douvan y Adelson, 1980, Handbook on Adolescence. J. Willey y Sons
- Frondizi R: “ Qué son los valores? Breviarios Fondo de Cultura Económica, México p.17; 1995
- Gracia D: “Etica de la calidad de la vida”. Cuadernos del Programa Regional de Bioética, OPS.OMS. No. 2, Chile p.45; 1996.
- Maliandi R: “Notas para una rehabilitación de la Etica material de los valores" Escritos de filosofía, Buenos Aires. No. 2122 p. 70; 1992
- Donas S: “Marco epidemiológico conceptual de la salud integral del adolescente” Versión revisada y ampliada noviembre 1997, OPS. Costa Rica p.3; 1997.
- Frondizi. Op. cit. p. 27
BIBLIOGRAFIA
1 Aristóteles. Retórica ii 12:1389
2 Blanco, Juan Antonio. “ Tercer Milenio”. Edición del centro Félix Valera, La Habana, Cuba, 1998.
3 Bolívar, Antonio: “La evaluación de valores y actitudes”, Grupo ANAYA, S. A., Madrid, España, 1998
4 Cairo , Valeirón y Zaiter. Sociedad , cultura e identidad en la República Dominicana . Tesis de maestría en sicología comunitaria . UASD.Santo Domingo 1998.
5 Cortina, Adela. El mundo de los valores, Editoria l Codic e Ltda , Bogotá, 2000.
6 De Láncer, Víctor Hugo. “ Sistema Educación y Cultura Democrática”. Periódico El Siglo, Domingo 22/10/2000.
7 Delval, Juan; Enesco, Ileana. Hacer reforma moral, desarrollo y educación.Gr upo Anaya. S.A : Madrid. 1998
8 Donas S: “Marco epidemiológico conceptual de la salud integral del adolescente”. Versión revisada y ampliada noviembre 1997, OPS. Costa Rica. 1997.
9 Dulanto, Enrique. “El adolescente”. Asociaci ón Mexicana de Pediatría.Educación en Valores A.C., México. 1989
10 Edisa. Educaci ón a distancia en salud del adolescente. Módulo 9 .La educación en la Europa de los siglos xviii y xii.Fundación Kellogg. Buenos Aires. 1997
11 Secretaría de Estado de Educación y Cultura. Educación en Valores, Editora Centenario, S.A. Abril 1998. Santo Domingo 112p.
12 F. Compagnoni, G. Piaña y S. Privitera, M. Vidal. “ Nuevo Diccionario de Teología Moral”, Ediciones Paulinas 1992. Madrid, España, 1980 págs
13 Frondizi, R., “ ¿Qué son los valores?” FCE, 5 ta. Edic. México, D.F. 1972.
14 Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos. “Fundamentos del Curriculum (Tomo i y ii)”, Editora Alfa & Omega, lera. Edic. Santo Domingo, 1994.
15 Gafo, Javier: “ Los principios de justicia y solidaridad en bioética”, en: Cuadernos regional de bioética, edición N° 6 , agosto 1998, Santiago, Chile.
16 González Alvarez, Luis José: “Etica Latinoamericana”, Universidad Sto. TomásUSTA, Bogotá, Colombia, 1994.
17 Gracia, Diego. Notas de cátedra magíster bioética. Universidad de Chile. 1998. Chile.
18 Gracia, Diego: “Fundamentos de Bioética”, Eudema, S.A., Madrid, España, 1987.
19 Gracia Diego. «Etica de los confines de la vida». Etica y Vida N.° 3 .El Buho.Colombia. 1998
20 Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. “ Metodología de la Investigación”. Editora Me GrawHill, S.A. México, D.F. 1998.