CIENCIA Y SOCIEDAD Volumen xxvii, Numero 3 Julio - Septiembre 2002

LIBERALIZACION COMERCIAL Y DESEMPENO ECONOMICO EN PAISES EN VIAS DE DESARROLLO: UNA REVISION DE LA LITERATURA

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2002.v27i3.pp390-438

*university of kent and Canterbury, Ingaterra

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Santos, A. (2002). Liberalización comercial y desempeño económico en países en vías de desarrollo : una revisión de la literatura. Ciencia y Sociedad, 27(3), 390-438. https://doi.org/10.22206/cys.2002.v27i3.pp390-438

Resumen

El articulo analiza las diferentes perspectivas, tanto teóricas como empíricas, que han sido desarrolladas para estudiar los episodios de liberalización comercial. La sección 2 presenta las diferentes definiciones de política comercial ye indices de liberalización comercial. La sección 3 discute los principales estudios que analizan la relación entre la liberalización comercial y el crecimiento económico. Las conclusiones generales son presentadas en la sección 4.

Palabras clave:

Libre comercio, liberalización comercial, barreras arancelarias.

La doctrina de libre comercio ha sido discutida desde los inicios del estudio formal de la ciencia económica. Los economistas clasicos fueron los pioneros en proveer los principios teóricos con relación a las ventajas del libre comercio. donde el argumento principal fue el proceso de crecimiento económico auspiciado por las exportaciones.

En ese sentido, Adam Smith (1776) expresó la importancia del comercio como una forma de distribuir los superavit nacionales intemacionalmente y como una via de ampliar los mercados y, por tanto, incrementar la productividad del trabajo. David Ricardo (1817) fue el fundador de la doctrina de libre comercio basado en costos comparativos, conocida como la teoria de las ventajas comparativas. Ademas, John Stuart Mill (1886) y Alfred Marshall (1890) tambien reconocieron la importancia de los efectos dinamicos del comercio, principalmente los efectos favorables del intercambio intemacional de bienes y servicios, como las causas que determinan el progreso económico de las naciones.

En el siglo 20, el estudio de los efectos positivos de las relaciones comerciales mas libres resurgió como un elemento importante en la literatura de desarrollo económico yen los circulos de politica económica. El argumento principal de la nueva literatura sugiere que el desenvolvimiento económico de las economias mas orientadas hacia afuera, es decir, con menos restricciones de politica comercial, es superior a aquellas con politicas mas proteccionistas u orientadas hacia adentro. La implicación de politica mas importante de esta literatura para los paises en desarrollo, es que estos deben evitar estrategias comerciales restrictivas, o tratar de reformar el sistema de politica comercial vigente, de acuerdo a tales convenciones.

La creación del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas en ingles), establecido en 1947, el cual se convirtió en 1993 en la Organización Mundial del Comercio (OMC) representó un punto de referencia para esta nueva Iiteratura, asi como tambien para el quehacer de la politica comercial mundial. Desde entonces, las principales barreras arancelarias y no- arancelarias (cuotas, licencias y especificaciones tecnicas, entre otras restricciones) han sido reducidas sustancialmente, o desmanteladas. Otro argumento en favor de la reforma de los sistemas comerciales foe la crisis de endeudamiento extemo originada a inicios de la decada de los 1980s. Como consecuencia de este evento, organismos intemacionales tales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzaron a recomendar politicas de desarrollo basadas en reformas estructurales, las cuales incluyeron como componente basico la reducción de las barreras al comercio y la apertura a la competencia intemacional, entre otras estrategias de crecimiento y desarrollo de largo plazo.

Adicionalmente, las decadas de los 1980s y 1990s han visto el inicio de un cambio en los paises en vias de desarrollo, con respecto a la politica comercial. La simplificación de los procedimientos de importación, la reducción o eliminación de las cuotas y la racionalización de las estructuras arancelarias son algunas de las reformas mas relevantes (ver Rodrik, 1992).

En vista de lo anterior, el objetivo principal de esta investigación es realizar un escrutinio de la literatura referente a la relación entre la liberalización comercial y el desenvolvimiento económico, enfocada a paises en vias de desarrollo. Otra meta del estudio es proveer una fuente analitica a profesionales y estudiantes interesados en el comercio intcrnacional y el desarrollo económico.

2. LA DEFINICION DE UBERALIZACION COMERCIAL

La literatura empirica que estudia los efectos de la liberalización comercial puede ser clasificada en tres amplias categorfas.

1- Estudios de corte transversal que han investigado en detalle las experiencias de un amplio grupo de paises, los cuales han emprendido reformas a sus regimenes de politica comercial; especificamente dichos estudios analizan el impacto de tales reformas en el crecimiento económico.

2- Estudios empiricos que investigan la relación entre la expansion de las exportaciones y el crecimiento económico agregado, en el marco de la reforma comercial.

3- Investigaciones que analizan el efecto de la eliminación de barreras (arancelarias y no arancelarias) sobre las importaciones, tanto en los niveles como en el crecimiento de las mismas.

4- Por ultimo, se encuentran los estudios de casos, es decir, proyectos basados en paises especificos que abordan una de las tres categorias anteriores.

Politica Comercial y Liberalizacion Los proyectos coordinados por Little, Scitovsky y Scott (1970) y por Balassa (1971) 1 representan los estudios de casos seminales que analizan la relación entre la orientación comercial y el desempefio económico en paises en vias de desarrollo (PVD) 2• El enfoque principal de esos proyectos fue el demostrar c6mo la liberalización de las restricciones arancelarias y no arancelarias afectan a las importaciones y, por tanto, al crecimiento económico.

Posiblemente, la contribución mas importante de tales estudios fue proveer evidencia comparativa con respecto a c6mo la estructura de protección a bienes intermedios y finales impacta los beneficios relativos del valor agregado en cada sector productivo. Esto fue hecho mediante la estimación de tasas de protección efectiva (TPE) para cada pais. La TPE trata de calcular en un solo indicador la tasa de protección ejercida sobre el valor agregado en una industria especifica. La principal recomendación de politica derivada de esos estudios es que los PVD deben reducir significativamente sus grados de protección y abrir sus sectores industriales a la competencia internacional. 4

No obstante, los estudios de Little et al (1970, 1971) presentan dos deficiencias serias en terminos de medición. Primero, la evolución de la TPEa traves del tiempo no fue calculada en ninguno de los paises estudiados, principalmente debido a limitación de disponibilidad de información. Como resultado, es dificil discutir apropiadamente los episodios de liberalización en tales paises, basandose en ese criterio. Segundo, en algunos casos, dichos estudios generaron diferencias importantes en las estimaciones de las TPE para el mismo pais en el mismo afio.

Mas aun, ni Little et al (1970) o Balassa (1971) analizaron en detalle c6mo paises especificos evolucionaron de un regimen comercial a otro, y tampoco estudiaron empiricamente c6mo las politicas comerciales altemativas afectaron el desenvolvimiento económico en periodos especificos de tiempo. Por el contrario, los autores se concentraron en las caracteristicas de las politicas de substitución de importación sin compararlas con las otras politicas de comercio exterior implementadas en esos paises.

Adicionalmente, Michaely (1977) y Balassa (1978) 6 analizaron las practicas de politica comercial en PVD pero, al igual que los estudios anteriores, sus resultados estan expuestos a diferentes criticas. En primer lugar, los autores ignoran el rol de otros factores en el proceso de crecimiento -ellos solo se enfocan en los coeficientes de correlación. Segundo. ninguno de los autores intenta distinguir entre las variables endógenas y exógenas, es decir, la causalidad entre el crecimiento de las exportaciones y el crecimiento del PIB. Finalmente, los fundamentos teóricos de esos estudios han sido basicamente ad hoc.

El Proyecto del NBER (1978) La mayoria de investigaciones para paises en desarrollo han enfatizado el hecho de que las barreras no arancelarias en paises en tales paises (cuotas, licencias y prohibiciones) han constituido tradicionalmente los instrumentos mas significativos de restricción al comercio intemacional.

Los estudios dirigidos por Krueger (1978) y Bhagwati (1978), los cuales fueron financiados por el Buro Nacional de Jnvestigación Económica (NBER por sus siglas en ingles), representan el primer intento organizado en clasificar un grupo de paises basandose en sus regimenes de politica comercial. 7 En este proyecto, la orientación comercial es representada como grado en el cual la estructura de protección (medida basandose en los incentivos otorgados) en un pais estaba sesgado en contra de las exportaciones. La liberalización y la reducción del sesgo fueron definidas usando los conceptos de tipos de cambio efectivos (TCE) y restricciones cuantitativas (RC) . El grado de sesgo( s) de los regimenes de politica comercial en el periodo ( t) es definido como:



es decir, la razón entre el tipo de cambio efectivamente pagado por los importadores en (TCE,) y el tipo de cambio efectivo pagado por los exportadores (TCE.,).

El tipo de cambio efectivo para los importadores

[TCEM(l + t + n + PR)]

es definido como el tipo de cambio nominal aplicado a las importaciones EAi' corregido por arancel promedio efectivo a las importaciones (t), otros cargos a las importaciones (n), y la prima asociada con la existencia de restricciones cuantitativas tales como licencias a las importaciones (PR). 8 El tipo de cambio efectivo para las exportaciones [E_Jl + s+ r)] es calculado como el tipo de cambio nominal para las exportaciones (E),corregido por los subsidios a las exportaciones (s) y otros incentivos a las exportaciones (r).

Las conclusiones que emanan de este indicador son, primero que si el sesgo es mayor que uno (S > 1): esto implica que el regimen comercial esta sesgado en contra de las exportaciones, es decir, el pais sigue una estrategia de substitución de importaciones. Segundo, si existe un regimen de tipo de cambio unificado para las transacciones comerciales, entonces, el regimen comercial es clasificado como neutral (S = 1). Finalmente, cuando S "<"l el pais es considerado coma promotor de exportaciones.

Consecuentemente, Krueger-Bhagwati definieron la liberalización comercial coma 'cualquier politica que reduce el sesgo anti-exportador', donde el enfasis empirico estuvo enfocado en analizar la reducción de la PR, como el paso fundamental en el proceso de reforma y liberalización. La propiedad mas caracteristica de este indice es que el mismo no requiere que los niveles de aranceles sean iguales a cero o muy bajos. De hecho, los autores establecen que es posible observar una economia 'liberalizada' con altas tasas arancelarias.

En otra investigación, el proyecto Krueger-Bhagwati analiza

el tema de las RC en el ambito teórico, mediante la construcción de una serie de modelos que examinan b jo cuales circunstancias existe una equivalencia entre los aranceles y las cuotas. Con el objeto de estimar los efectos de la politica comercial, Krueger y Bhagwati combinaron los conceptos de prima (PR) y sesgo (S) con la definición de cinco fases en la evolución de los regimenes comerciales:

Fase I: esta caracterizada por la imposición controles cuantitativos, usualmente asociados con crisis de balanza de pagos.

Fase II: durante esta fase el sistema de control se vuelve mas complejo y discriminatorio, incrementando el sesgo anti-exportador del regimen.

Fase III: es el comienzo del proceso de liberalización y esta caracterizado por la implementación de una devaluación (nominal) y la flexibilización de algunas restricciones cuantitativas.

Fase IV: durante esta fase otras medidas de liberalización son implementadas, a traves del reemplazo de cuotas por aranceles.

Fase V: en esta fase la economia se puede clasificar como completamente liberalizada, las transacciones de cuenta corriente son totalmente convertibles y no existen restricciones cuantitativas.

La Tabla N.0 1 presenta las estimaciones derivadas de los estudios de casos y provee la magnitud del sesgo y los cambios subsecuentes a los episodios de devaluación (en la Fase III). 9 En general, Krueger (1978, p.110) resume la evidencia de las experiencias de los paises como:

"[...] la reducción del sesgo es un componente mayor de la devaluación neta y la reducción resulta de la absorción de primas pre-existentes en las licencias de importaciones y no por los cambios diferenciales en el tipo de cambio de las exportaciones e importaciones".

Luego de identificar las fases, Krueger (1978) prob6 econometricamente dos hip6tesis:

I. los regimenes mas liberalizados disfrutan una mayor tasa de crecimiento de las exportaciones;

II. los sectores comerciales mas liberalizados tienen un efecto positivo en el crecimiento económico agregado. En el ultimo caso, se asumió que existen dos canales a traves de los cuales la apertura económica impacta positivamente el crecimiento:



los efectos directos que operan a traves de ventajas comparativas (incluyendo una mayor capacidad de utilizacion y proyectos de inversion mas eficiente);

los efectos indirectos, los cuales trabajan a traves de las exportaciones, es decir, las economias mas liberalizadas tienen un crecimiento de las exportaciones mas rapido y, en turno, esto resulta en un crecimiento mas rapido del Producto Nacional Bruto (PNB).

Como consecuencia de las debilidades de este estudio, Balassa (1982) propone una clasificacion alternativa. Esta nueva clasificacion incluye el concepto de orientación hacia fuera, donde el sesgo anti-exportador, es decir, las restricciones cuantitativas y los aranceles han sido eliminados. hasta el de orientación hacia dentro, donde el sesgo anti-exportador es mayor. El proyecto comprende 11 paises en cuatro categorias usando como criteria las TPE, subsidios efectivos a las exportaciones y proteccion nominal. 10 Uno de los principales resultados para el periodo 1960-73 es que aquellos paises con un menor sesgo anti-exportador experimentaron una mayor tasa de crecimiento a las exportaciones. Tambien se concluye que existe evidencia que favorece la hipotesis de que el proteccionismo afecto seriamente la expansion de las exportaciones. 11

El analisis comparativo de Balassa posee algunas limitaciones, tales como la definicion arbitraria de los incentivos a las exportaciones; la falta de un rol determinado del tipo de cambio real en la explicacion del desempefio de las exportaciones; y, uno de los mas importantes, es el uso del crecimiento de las exportaciones como indicador de la orientación comercial. Finalmente, el autor no maneja (ni explica) de manera adecuada el tema de la causalidad entre el crecimiento del crecimiento de las exportaciones y la expansion del producto.

Indices de Liberalizacion Comercial Debido a la poca disponibilidad de indicadores de series de tiempo, muchos estudios construyen indices (por ejemplo variables dicotómicas) como aproximaciones para las variables de politica comercial.

Ademas, los cocientes de penetración de importaciones, particularmente la variación de estos en el tiempo, han sido usados por muchos autores, incluyendo Balassa y Balassa (1984), para medir el nivel de barreras al comercio. Balassa (1985) tambien construy6 un indice de politica comercial como la desviación del volumen actual de las exportaciones de[ volumen estimado de las exportaciones mediante un modelo estructural simple para 43 paises. El autor asume que las exportaciones son una función del ingreso per capita, la población y la disponibilidad de recursos minerales, y utiliza los residuos de la regresión como medida de la orientación comercial de esos paises. Los residuos positivos son interpretados como un indicador de '·politicas de promoción de exportaciones", mientras que los residuos negativos fueron considerados como "estrategias proteccionistas u orientación hacia dentro".

La debilidad mas notable del estudio de Balassa es que dicho autor no utiliza la función de producción para estimar el crecimiento económico, obviando asi la acumulación de capital o el crecimiento de la fuerza laboral como argumentos de la función. Adicionalmente, el indicador de orientación comercial no es tratado como una variable estimada con errores, ni tampoco se analiza la robustez de los resultados con respecto a especificaciones alternativas de las ecuaciones de exportaciones.

indice de Orientacion Comercial del Banco Mundial (1987) Uno de los estudios mas influyentes, asi como controversiales, ha sido la clasificación de 41 paises en desarrollo, realizada por el Banco Mundial (1987). 12 El Banco Mundial (1987, p.82) define cuatro categorias de orientación comercial de la siguiente manera:

"Fuertemente orientadas hacia fuera: no existen controles al comercio, o son muy bajos, en el sentido que cualquier desincentivo a las exportaciones resultante de las barreras a las importaciones, son compensados por los incentivos a las exportaciones. Ademas, existe un uso escaso (o inexistente) de controles directos y acuerdos de licencias, y el tipo de cambio es mantenido a un nivel tal que los tipos de cambio de las exportaciones y de las importaciones son iguales.

Moderadamente orientados haciafuera: la estructura general de incentivos esta sesgada moderadamente hacia la producción para el mercado domestico, en vez de una producción para los mercados de exportación.

Moderadamente orientados hacia dentro: la estructura general de incentivos favorece distintamente la producción de bienes para el mercado domestico y el tipo de cambio esta claramente sobrevaluado.

Fuertemente orientados hacia dentro: la estructura general de incentivos favorece principalmente la producción para el mercado domestico y el tipo de cambio esta claramente sobrevaluado".

La Tabla N.0 2 muestra la clasificación de los pafses descrita anteriormente. A pesar de que muchos paises pueden encontrarse en la frontera de dos categorfas y otros pueden cambiar de categorfa en el tiempo, la distinción entre las diferentes clasificaciones es clara. En ese sentido, el fndice del Banco Mundial fue usado para comparar el desempefio económico general en 41 pafses, y dicho estudio concluye que

"[ ...] la evidencia sugiere que el desenvolvimiento económico de las economías orientadas hacia fuera ha sido ampliamente superior al de aquellas orientadas hacia dentro en todos los sentidos" (World Bank, 1987, p.85).

Luego de la publicación del estudio del Banco Mundial a finales de la decada de los 1980s, el debate de polftica con referencia a los meritos de la liberalización de los regfmenes de comercio exterior se ha convertido en un tema controversial, donde el centro del debate ha sido la inhabilidad de proveer una definición precisa de la reforma de la liberalización comercial. 13 Por ejemplo, Cooper (1987) establece que

"[ ...] es necesario distinguir entre los diferentes tipos de liberalización para que sea posible esclarecer que la liberalización puede ser vista como un proceso y no solo como un estado y para poder desasociar la liberalización del laissez-faire" (p. 518).

Debido a esto, la mayorfa de los estudios econometricos de corte transversal que analizan la relación entre la orientación comercial y el desempefio económico presentan argumentos y conclusiones sesgados a favor de una mayor apertura al comercio internacional. En ese sentido, se asume a priori, en vez de ser probado empíricamente, que 'las economías mas liberalizadas' experimentan un crecimiento mas rapido de las exportaciones y, por tanto, un mayor crecimiento económico. Por ejemplo, Krueger (1998) expresa que "no existe duda de que los paises que persiguen estrategias de orientación hacia fuera observan un mayor crecimiento económico" 14 (p.1514).



Indice de Apertura de Edward Leamer (1988) Una de las medidas basicas de apertura son los cocientes de intensidad comercial (RIC) 15, es decir, exportaciones mas importaciones dividido por el PNB o el PIB. Leamer (1988) desarroll6 un modelo que provee una explicación al comportamiento del comercio usando el nivel de desagregación a tres digitos (SITCR 2); y atribuye los residuos estimados del modelo a las barreras comerciales. Implicitamente, el autor asume que las barreras af comercio no solo son importantes variables omitidas, sino que las mismas estan correlacionadas con las variables explicativas del modelo.

En el indice de Leamer, la dotación de factores (tierra, trabajo, capital, producción de petr6leo y minerales), junto con la distancia y la balanza comercial es usada para estimar el comercio neto dentro de categorias de productos para cada pais. El indicador de intensidad comerci l, al nivel de desagregación descrito anteriormente, es calculado de la siguiente manera:



donde la sumatoria se refiere al conjunto de tipos de bienes. Al menor nivel de desagregación, se espera que los bienes sean exportados o importados, pero no los dos al mismo tiempo. De la ecuación [2] se puede observar claramente que el indice de intensidad comercial no es mas que el superavit comercial global como proporción del PNB. Leamer tambien estima una medida de comercio intra-industrial, la cual es definida como la diferencia entre el RIC y el RIC*, es decir:



donde [3] seria igual a cero si no existiera comercio intra-industrial al nivel de desagregación especificado. Si el indice calculado es igual a uno, esto indica que RIC* es dos veces mayor que RIC, lo cual implica una gran discrepancia.

Como la Tabla N.0 3 muestra, los indices mas altos se observan en el sector manufacturas y por esta razón, los indices son generalmente mayores en el caso de las economias industrializadas de mercado, las cuales tiene un comercio relativamente concentrado en las manufacturas (por ejemplo, Belgica y el Reino Unido). Sin embargo, existen algunas excepciones. Por ejemplo, Singapur y Hong Kong se resaltan entre las economias no industrializadas de mercado con altos niveles de comercio intraindustrial. Otras excepciones son los altos valores de comercio intra-industrial de recursos en Trinidad y Tobago, el Reino Unido, Belgica y Fiji; y de comercio agricola en Singapur, Francia, Alemania, Belgica y Holanda.

El modelo de Leamer emplea el supuesto de retomos constantes a escala, el cual es una de sus debilidades, y solo analiza el caso de comercio intra-industrial como consecuencia de la agregación. Los resultados de este estudio indican que el nivel de agregación es "mayor" en las categorias de manufactura y que los retomos crecientes a escala es un determinante mayor del comercio en manufacturas que en el caso de los bienes primarios (recursos o agricultura).





ue este modelo no predice el comportamiento del comercio bajo condiciones de libre comercio, este intuye el nivel del comercio si cada pais fuera a adoptar el nivel promedio de protección mundial. Dicho modelo tambien representa una mejoria sobre la medida tradicional de comercio, la cual solo indica el grado en el cual los paises difieren en terminos de dotación de factores, no en sus niveles de protección.

Mikaely, Papageorgiou y Choksi (1991) EIJ. los 1980s, Michaely dirigió otro proyecto bajo los auspicios del Banco Mundial, coma base para sus programas de politicas de prestamos. 16 Este estudio comparativo, el cual cubre 19 paises tuvo mayor alcance que las investigaciones anteriores, en el sentido de que analiza de manera mas profunda la implementación de politicas de liberalización comercial. 17 El proyecto comprendió el estudio de secuencia, rapidez y costos de transición de la liberalización en esos paises.

Michaely et al (199 I), luego de identificar los episodios de cambios significativos en las politicas comerciales de los paises estudiados, definieron la liberalización comercial coma

"[...]cualquier cambio que dirija el sistema comercial de un pais ha- cia la neutralidad, en el sentido de llevar su economia mas cerca de la situación que prevaleceria si no existiera interferencia gubernamen- tal ...." (Michaely, Papageorgiou, y Choksi, 1991, p.xx).

Considerando las limitaciones de los estudios anteriores en proveer una clasificación convincente de los regimenes comerciales de los paises, incluyendo los ya conocidos problemas estadisticos, los autores trataron de enfrentar este inconveniente mediante la construcción de un indice de liberalización comercial calculado para paises individuales. Tal indice puede tomar el valor desde uno, si se considera que la economia tiene un sector externo reprimido, hasta 20, si el sector comercial externo fue completamente liberalizado. 18

Basados en las definiciones de liberalización anteriores y en los indices de liberalización, los autores identificaron 36 intentos de liberalización en los 19 paises en la muestra. De esos episodios, 19 fueron reconocidos como fuerte liberalización y 17 fueron considerados como esfuerzos debiles. Solo 15 casos fueron sostenidos, en el sentido de que las liberalizaciones de politica comercial no fueron revertidas luego de algunos afios del inicio de la reforma.

No obstante el proyecto dirigido por Michaely y asociados representa un avance en la medición de los episodios de liberalización comercial, asi como el proceso que este envuelve, los indicadores de liberalización derivados del estudio se pueden considerar como subjetivos, reflejando en gran medida las visiones de los autores que participaron en los analisis de paises especificos y, por tanto, no es correcto establecer comparaciones entre paises basandose en este indice. Como resultado, los indices no pueden ser usados como indicadores de orientación comercial en el analisis econometrico de corte transversal. el cual relaciona el desempefio económico con la politica comercial. Entonces, los autores utilizan variables dicotómicas para clasificar los diferentes episodios, cuando el analisis de corte transversal es empleado.

David Dollar (1992) La mayor contribución del trabajo de Dollar es la construcción de dos indices separados, los cuales, de acuerdo a los resultados estan negativamente relacionados con el crecimiento en el periodo 1976-85 en una muestra de 95 paises en vias de desarrollo. Los dos indicadores son el indice de distorsión def tipo de cambio real (TCR) y el indice de variahilidad del TCR. Esos indicadores se relacionan con la orientación comercial hacia fuera, como se puede notar en la siguiente definición:

"La orientación hacia fuera generalmente significa una combinación de dos factores: primero, el nivel de protección, especialmente para los insumos dentro del proceso de producción, es relativamente bajo (resultando en un nivel sostenible del tipo de cambio real que es favorable para los exportadores); segundo, existe una variabilidad relativamente baja en el tipo de cambio real, tal que los incentivos son consistentes en el tiempo" (Dollar, 1992, p. 524).

Dollar utiliza la variación de la distorsión def TCR en los paises estudiados para medir las diferencias en los niveles de restricción de la politica comercial en la muestra (ver Tabla N.0 4). Considerando la teoria detras de la modelación empirica de Dollar, esta medida de distorsión seria un indicador de restricción comercial apropiado solo si se cumplen las siguientes condiciones: primero, no existen subsidios o impuestos a las exportaciones en aplicación; segundo, la ley de un solo precio se cumple continuamente; y, finalmente, no existen diferencias sistematicas en los niveles nacionales de precios debido a los costos del comercio (por ejemplo, costos de transporte).

El autor tambien utiliza la variabilidad def TCR, debido a que la clasificación de los paises usando la distorsión def TCR produce algunas anomalias. Especificamente, Dollar establece que

"[...] la cantidad de anomalias se reduce substancialmente si la medida de distorsión del tipo de cambio es combinada para producir un indice de orientación comercial... Esta medida es simplemente lavariación del indice de distorsión del tipo de cambio real de cada pais alrededor de su media durante el periodo 1976-85" (p.531 ).

La Tabla A1 [anexo] muestra las clasificaciones de orientación comercial, basadas en los indices definidos anteriormente.



Las economias clasificadas como mas abiertas, es decir, con menos distorsiones de politica comercial incluyen Hong Kong, Tailandia, Malta, Sri Lanka, Mexico. Bangladesh, Sudafrica. Nepal, Pakistan y Siria. Los paises con los indices mas altos de variabilidad son Irak, Uganda, Bolivia. El Salvador, Nicaragua, Guyana, Somalia, Nigeria, Ghana y Guatemala. No obstante el indice desarrollado por Dollar tratar de medir el grado de distorsión de la politica comercial, es necesario aclarar que los paises con indices mas altos de distorsión tambien experimentaron episodios de hiperinflación, asi como inestabilidades politicas severas durante el periodo analizado. Entonces, es posible que lavariabilidad del tipo de cambio real mida el desempefio (o inestabilidad) económico en general y no solo la apertura econó- m1ca.

Jeffrey Sachs y Andrew Warner (1995) La investigación de Sachs y Warner (1995) presenta una agenda de investigación substancial. La contribución principal de dicho estudio ha sido el proveer una nueva medida de apertura económica. Sachs y Warner intentan, ademas, resolver el problema de los errores de medición presentes en Ia literatura de comercio internacional, mediante la construcción de un indice de apertura, el cual combina informaciones acerca de diversos aspectos de la politica comercial. Los autores concluyen que existe

"[...] fuerte evidencia de que las polfticas comerciales proteccionistas reducen el crecimiento económico global ... " (p. 51 ).

El indicador de Sachs y Warner es una variable dicotómica (cero-uno), la cual toma el valor de cero si la economia es considerada como cerrada, es decir, si satisface por lo menos uno de los siguientes criterios:

Las barreras no-arancelarias cubren el 40% o mas del comerc10;

Las tasas arancelarias promedio son iguales o mayores de 40%;

Existe un tipo de cambio del mercado negro, el cual se halla depreciado en 20% o mas con relación a la tasa oficial, durante las decadas del 1970s y 1980s;

El pais posee un sistema económico socialista;

El pais posee un monopolio estatal en los mayores bienes o servicios de exportación.

Adicionalmente a estas informaciones, los autores examinan la ejecución de la liberalización comercial y las implicaciones de tal reforma para el crecimiento económico y desempefio econó- mico subsecuentes, donde el objeto principal es identificar posibles crisis o avances económicos como resultado de la liberalización. El estudio muestra que en los paises comprendidos en la muestra, la apertura comercial esta correlacionada con otras caracteristicas de una economia "saludable", tales como estabilidad macroeconómica y la confianza en el sector privado como principal motor del crecimiento. La apertura comercial tambien ayudó, en cierta medida, a promover la responsabilidad gubernamental en otras areas.

No obstante, la prima del mercado negro y la variable de monopolios estatales no representan indicadores de orientación comercial. Consideramos que estas variables pueden estar correlacionadas con otros determinantes del crecimiento; por ejemplo, la inestabilidad macroeconómica o un tipo de cambio sobrevaluado podrian explicar la prima del mercado negro. En el caso de la variable de monopolio del estado (en el espiritu de la simetria de Lerner, 1936), 20 solo paises de Africa Sub-Sahara fueron considerados 21 , lo cual representa un sesgo en la selección de los paises. Sachs y Warner usan su indice de politica comercial como una aproximación de una amplia gama de acciones y politicas socio-económicas, lo cual es muy ambicioso en terminos de analisis de politica económica.

Otra debilidad del estudio es el enfoque metodol6gico. Los autores emplean un analisis de corte transversal, el cual posee muchas limitaciones, principalmente en lo referente a obtener parametros no sesgados en las estimaciones de crecimiento económico. Existen otras tecnicas econometricas mas apropiadas, como por ejemplo, datos de panel, las cuales se considera como mas conveniente para el analisis empirico del crecimiento económico, ya que permite examinar factores especificos de cada pais o region. Ademas, esta tecnica ostenta propiedades tanto de series de tiempo como de corte transversal.

El Indice de Libertad Economica de la Fundacion 'Heritage' Desde 1995 la Fundación Heritage publica el lndice de Libertad Económica, el cual provee un examen anual de los factores que contribuyen directamente a la prosperidad y libertad económica. El indice incluye una extensa variedad de factores institucionales como la corrupción, distorsiones de politica comercial, la carga fiscal del gobierno, restricciones monetarias y financieras, regulaciones del mercado laboral, actividades del mercado negro, entre otras. Las cuatro categorias de paises derivadas del indice, son:

fibres, los cuales tienen una puntuación general promedio de 1.95 o menos;

mayormente libres con una puntuación de 2.00-2.95;

mayormente no-libres un promedio general de 3.00-3.95; y

reprimidos un promedio general mayor o igual a 4.00.



Uno de los factores principales en la medición del indice de libertad económica es la politica comercial (ver Tabla N.0 5). La puntuación de la categoria de politica comercial esta basada en el arancel promedio de los paf ses - mientras mayor sea la tasa, mas alta es la puntuación. 22 Otros elementos para clasificar los paises de acuerdo a sus politicas comerciales son las barreras noarancelarias y la corrupción en los servicios de aduanas. El indice de politica comercial toma el valor de l a 5 y el mismo trata de evaluar en que medida en gobierno distorsiona el comercio internacional.

Otros indices

1- Promedio de la prima del tipo de cambio extrabancario (mercado negro): es el valor promedio de la prima del tipo de cambio extra-bancario en el mercado de tipo de cambio..

2- Arancel promedio aplicado a las importaciones de manufactura: el arancel promedio de las importaciones para 1982, publicado por UNCTAD y Barro y Lee (1994).

3- Cobertura promedio de las barreras no-arancelarias: esta variable proviene tambien de la base de datos de Barro y Lee (1994).

4- Razon de impuestos al comercio recaudados: esta variable es construida como el promedio de la razón de los ingresos totales provenientes de los impuestos al comercio internacional (exportaciones mas importaciones) y el comercio internacional total. La fuente primaria de datos para construir dicho indice es el FMI.

5- lndice de Holger Wolf de distorsión a las importaciones: este es un indicador de distorsiones a las importaciones, basado en regresiones econometricas en la investigación de Wolf (1993).

Adicionalmente, otros estudios han usado variables de series de tiempo para medir el impacto de la liberalización comercial. Por ejemplo, Ostry y Rose (1992) utilizan los aranceles sobre las importaciones (actuales y calculados) para medir el impacto macroeconómico de la liberalización para el caso de Estados Unidos y otros paises de en el "Grupo de los 7". Adicionalmente, Santos-Paulino (2002a y 2002b) adopta como indicadores de la liberalización comercial los ingresos sobre los impuestos sobre las exportaciones como proporción de las exportaciones totales y los ingresos por aranceles como proporción de las importaciones gravables. En ambos casos la autora concluye que la reducción y/o eliminación de los impuestos al comercio exterior han influido en el crecimiento las exportaciones y las importaciones (ademas de otras variables macroeconómicas como el crecimirnto del ingreso y los precios relativos).

3. LIBERALIZACION COMERCIAL Y DESEMPENO ECONOMICO

Dificultades metodol6gicas referentes a los enfoques empiricos seguidos en la literatura de liberalización comercial exponen los resultados a diferentes interpretaciones. En muchos casos, las mediciones de barreras al comercio estan altamente correlacionadas con otras variables que afectan el desempefio econó- mico. En otros casos, los metodos usados para estudiar la relación entre la politica comercial y el crecimiento económico tienen serias limitaciones.

La Tabla A2 [anexo] presenta un resumen de una muestra de estudios empiricos que analizan el impacto de la liberalización comercial en diferentes variables macroeconómicas, principalmente el impacto sobre el desempefio económico y/o las exportaciones y las importaciones. En ese sentido, la dificultad analitica mas importante ha sido la ausencia de un contexto teórico firme que vincule las politicas nacionales domesticas y el crecimiento económico de equilibri9 o largo plazo.

Dentro del marco del modelo neoclasico de crecimiento iniciado por Robert Solow (1956), el comercio y otras variables explicativas afectarian el nivel de equilibria del producto agregado pero no su tasa de crecimiento. Recientemente, los "nuevos" modelos de crecimiento endógeno han hecho una mayor modificación a la teoria neoclasica de crecimiento para manejar los efectos del comercio y otras politicas en el crecimiento (ver Romer, 1986; Lucas, 1988; y Grossman y Helpman, 1991). Tales estudios han hecho una contribución importante ya que los mismos proveen un soporte conceptual mas convincente para el analisis de la relación entre el comercio y el crecimiento. Especificamente, en los modelos de crecimiento endógeno es posible establecer una relación de equilibria de largo plazo entre la apertura comercial y el crecimiento económico (en oposición al modelo de Solow, el cual es un modelo de economia cerrada).

El modelo de Romer (1989) de crecimiento endógeno describe un proceso productivo, el cual emplea capital, trabajo y otros insumos especializados que afectan positivamente el crecimiento de largo plazo. 23 En este modelo, un regimen comercial mas abierto permite a los paises especializarse e la producción de varios productos intermedios en los cuales ellos tienen una ventaja comparativa. Entonces, bajo un regimen comercial liberalizado, una mayor cantidad de insumos es accesible a un menor costo, dando como resultado un mayor crecimiento de equilibria.

Grossman y Helpman (1991) y Edwards (1992) presentan una posición diferente, donde dichos autores enfatizan el rol del libre comercio como elemento importante para generar progreso tecnol6gico. En tales modelos un mayor grado de apertura permite a los paises mas pequefios absorber la tecnologia desarrollada en las economias avanzadas a una tasa mas rapida y, por tanto, estos paises pueden observar un crecimiento económico mayor.

Muchos estudios se han enfocado en el analisis del crecimiento de la productividad total de los factores (PTF), entre los que se encuentran Chenery et al (1986). Una conclusion de este tipo de analisis es que durante los periodos de liberalización comercial la PTF ha sido inusualmente mayor. Harrison (1996), Salvatore y Hatcher (1991), Coe y Helpman (1995), y el World Bank World Development Report (1991) presentan evidencias las cuales reafirman este resultado.

Edwards (1998) analiza la robustez de la relación entre la apertura y el crecimiento económico con respecto al uso de diferentes indicadores de apertura. La premisa del analisis es que las imperfecciones que presentan algunos indices o indicadores no es muy relevante si el coeficiente estimado de apertura es estadisticamente significativo y robusto. con respecto a las diferentes formas que la apertura es medida.

En ese sentido, Edwards realiza un grupo de regresiones, donde la PTF es la variable dependiente, explicada por nueve indicadores alternativos de apertura, el nivel de ingreso inicial de los paises y un indicador de escolaridad. 14 Las estimaciones del crecimiento de la PTF son el residuo de Solow derivados de las regresiones basadas en la tecnica de datos de panel y los cambios en los insumo capital y trabajo. Es decir, el autor considera una función de producción agregada estandar donde el crecimiento

en cualquier momento depende del capital (K ), trabajo medido en unidades de eficiencia (L ),y el stock de conocimiento o pro­

ductividad total de los factores (B ). Otro supuesto es que existen dos fuentes de crecimiento de la PTF: una fuente domestica, asociada con la innovación y una fuente internacional, relacionada a la tasa a la cual el pais es capaz de absorber (o imitar) el progreso tecnol6gico originado en las naciones lideres. 25 La siguiente ecuación foe estimada usando un panel de datos para 93 paises durante el periodo 1980-90:



donde i y &, son los efectos especificos del pais y del componente temporal, respectivamente; . representa el termino de error '='11

comun; yA es el termino de error de efectos fijos.

Les indicadores de politica comercial (apertura) se clasifican en dos grupos. El primer grupo de indicadores, el cual comprende tres indices, trata de medir el grado de apertura de los paises (mientras mayor sea el valor del indice, menor es el grado de intervención de politica en el comercio internacional):

1- fndice de apertura de Sachs y Warner;

2- fndice de orientación hacia fuera del Banco Mundial;

3- indice de apertura de Leamer.

Los seis indices restantes evaluan el grado de distorsión inducido por la politica comercial (un valor alto denota una mayor desviación del libre comercio ):

4- prima del mercado negro;

5- arancel promedio a las importaciones de manufactura;

6- cobertura de las barreras no-arancelarias promedio;

7- el fndice de distorsión al comercio internacional de la Fundación Heritage;

8- razones de impuestos al comercio (esta variable fue construida como un promedio para 1980-85 de la relación entre los ingresos totales provenientes de los impuestos al comercio intemacional -exportaciones mas importaciones, al comercio total; y

9- el indice de distorsión comercial de Holger Wolf (1993). Los resultados son obtenidos mediante estimaciones basadas en minimos cuadros ordinarios ponderados (MCOP) (donde la variable de ponderación es el PIB per capita de 1985) y MCOP usando variables instrumentales. Bajo la primera metodologia, seis de los nueve indicadores son estadisticamente significativos pero solo uno posee el signo esperado. En el segundo ejercicio, cinco indicadores no son estadfsticamente significativos y con el signo correcto. Adicionalmente, Edwards construye otro indicador como el componente principal de 1), 4), 5), 6), y 9), los cuales son estadisticamente significativos en las estimaciones de MCOP. Estos resultados sugieren que existe una relación positiva y significativa entre la apertura comercial y el crecimiento de la productividad.

A pesar de que Edwards realizó un ejercicio comprensivo y con tecnicas altamente adecuadas, la ·'robustez" del escrutinio econometrico esta afectada por la ponderación y la identificación de supuestos, principalmente debido a que tales especificaciones estan basadas en datos estadisticos que poseen serias anomalias y sesgos de subjetividad.

El tema de la robustez ha sido analizado en trabajos empiricos anteriores. Por ejemplo, Levine y Renelt (1992) desarrollan un estudio de robustez donde se analizan diferentes medidas de politica comercial, entre otras variables, pero los autores no encuentran alguna relación positiva. sólida o consistente, entre la apertura comercial y el crecimiento. Entre los indices de apertura utilizados estan: la prima del mercado negro. el indice de proteccion del tipo de cambio real de Dollar (1992), volumenes comerciales (exportaciones mas importaciones) y otros dos indices compilados por Leamer (1985). Sin embargo, ellos encuentran una relacion robusta (positiva) entre la inversion y las razones de comercio, asi como entre la inversion y el indice de Leamer. La correlacion positiva entre la inversion y el comercio conlleva a concluir que los efectos positivos de la reforma comercial pueden estar operando a traves del mejoramiento de la acumulacion de recursos en vez de una mejor colocacion de tales recursos, la cual es identificada usualmente como una de las externalidades positivas de la liberalizacion.

En un subsiguiente estudio, Sala-i-Martin (1997) desaprueba el analisis de robustez de Levine y Renelt, considerandolo como "muy drastico". El autor propone una prueba alternativa la cual permite construir niveles de confianza para la distribucion completa de los coeficientes, es decir, los diferentes determinantes del crecimiento. En dicho estudio, el unico indicador de apertura que presenta resultados robustos es el indicador de Sachs y Warner descrito anteriormente.

Adicionalmente, Harrison y Hanson (1999) desarrollan un modelo empirico, el cual establece que existen tres puntos sin resolver con respecto al impacto de la reforma comercial. Especificamente, el estudio el indice de Sachs y Warner (1995) y muestra que el mismo falla en establecer un vinculo robusto entre politicas comerciales menos restrictivas y el crecimiento de largo plazo, debido a que el mismo es un indice compuesto. El estudio tambien analiza el impacto de la reforma comercial en el empleo en paises en desarrollo y se argumenta que existe evidencia de la reforma comercial incremento la desigualdad de los salarios, basandose en la reforma comercial de Mexico en 1985.

Los autores tambien puntualizan que mientras la mayoria de los primeros estudios sobre orientación comercial y crecimiento encuentran una correlación consistentemente positiva, los estudios de corte transversal actuales no obtienen dicho resultado, presentado asi un dilema en cuanto a la interpretación y validez empirica de dichas investigaciones.

Con respecto a estudios detallados, basados en datos microeconómicos, la evidencia tampoco es concluyente. Por ejemplo, Pack (1988) indica que las comparaciones del crecimiento de la PTF entre paises, los cuales poseen diversos niveles de orientación comercial, no revelan las diferencias sistematicas en el crecimiento de la productividad en manufacturas. Tybout (1992) presenta una amplia revision de la literatura relativa al comercio y la productividad para paises en desarrollo y concluye que debido a la literatura diversa y teóricamente ambigua sobre el comercio y la productividad, no es sorprendente que no hayan emergido correlaciones estables.

Generalmente, la premisa de que la liberalización comercial ha jugado un papel significativo en el excelente desenvolvimiento de las economias orientadas hacia fuera ha sido cuestionada ampliamente. Por ejemplo, (Sachs. 1987, 1989) sostiene que el exito de los paises del Este Asiatico se debió en gran medida al papel activo del gobierno en la promoción de las exportaciones, en un ambiente donde las importaciones no habian sido liberalizadas totalmente y donde el equilibrio macroeconómico fue tambien impulsado. Taylor (1991) tambien ha refutado las estrategias de liberalización comercial, expresando que no existen grandes beneficios de tal politica, y que existen algunas perdidas, derivadas de la busqueda de libre comercio y estrategias de mercados de capitales.

No obstante los modelos teóricos de crecimiento endógeno proveen un mejor entendimiento de la relación entre la liberalización comercial y el crecimiento, la rama empirica todavia no ha podido proveer indices confiables. Ademas, la mayoria de esos estudios estan basados en regresiones de corte transversal y datos agregados, en vez de realizar un analisis mas detallado y especifico de los paises. Un reto importante es definir medidas mas confiables de orientación comercial, e investigar con un enfoque mas eclectico los canales a traves de los cuales la liberalización afecta el desempefio económico.

4. CONCLUSION

La asociación positiva entre los bajos niveles de barreras al comercio internacional y un mejor desempefio económico (medido basicamente a traves de la tasa de crecimiento económico) deriv.ado del analisis de los indices descritos anteriormente, es apoyada tanto por estudios de indole academica como por los analisis de politica realizados por organismos tales como el FMI, el Banco Mundial y la OCDE. Recientemente, la OCDE reportó que "el desempefio económico de las economias mas abiertas y orientadas hacia fuera fue consistentemente superior al de los paises con regimenes comerciales y de inversion [extranjera] restrictivos" (OCDE, 1998, p.36).

Debido a las aprensiones referentes a la calidad de las estadisticas utilizadas en este tipo de estudios, la literatura reciente sobre apertura y crecimiento se ha tornado al desarrollo de enfoques empiricos mas creativos. Dicha estrategia incluye: I) la construcción de indices alternativos de apertura (por ejemplo, Dollar, 1992; Sachs y Warner, 1995); y 2) el estudio de la robustez mediante el uso de una amplia variedad de indices de apertura, incluyendo indicadores subjetivos (Edwards, 1992, 1998). 27 Esta nueva perspectiva en la literatura empirica ha provisto resultados mas convincentes que las investigaciones anteriores, por lo menos desde el punto de vista tecnico, con respecto a las consecuencias positivas de la apertura.

A pesar de que los estudios examinados proveen informaciones importantes con respecto a las practicas comerciales en ciertos paises, estos presentan dos limitaciones mayores. Primero, ha sido dificil proveer indices satisfactorios de protección y orientación comercial. Segundo, tales estudios no han sido capaces de proveer un marco teórico totalmente convincente que vincule la politica comercial, la orientación comercial y el desenvolvimiento económico.

En otro sentido, consideramos que el estudio de los efectos de la liberalización comercial debe extenderse a otras areas que han sido relegadas en cierta medida. Por ejemplo, el impacto de la reforma de politica comercial sobre la balanza de pagos, especificamente sobre la balanza comercial y cuentas corrientes de la balanza de pagos, y como este resultado afecta el resto de la economia, es de suma importancia para los hacedores de politica económica.

REFERENCIAS

Anderson, J., y S. Naya (1969). 'Substitution and two concepts of effective rate of protection', American Economic Review, 59, pp.607-12.

Balassa, Bela (1965). 'Tariff Protection in Industrial Countries: An Evaluation', Journal of Political Economy, December, 76 (6), pp. 573- 94.

Balassa, Bela (1971). The structure of protection in developing countries.

Baltimore: John Hopkins University Press.

Balassa, Bela (1978). 'Exports and Economic Growth: Further Evidence',

Journal of Development Economics, June, 5 (2), pp. 181-89.

Balassa, Bela (1979). 'Export composition and export performance in the industrial countries', Review of Economics and Statistics, November.

Balassa, Bela (1982). Development strategies in semi-industrial economies.

New York and London: Oxford University Press.

Balassa, Bela (1985). 'Exports, Policy Choices, and Economic in Developing Countries after the 1973 Oil Shock', Journal of Development Economics, May/June, 18 (.2). pp. 23-35.

Balassa, Bela and Carol Balassa (1984). 'Industrial protection in the developed countries', World Economy, 7, pp.179-96.

Barro, Robert and John-Wha Lee (I 994). 'Sources of Economic Growth',

Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy.

Ben-David, Dan, Hakan Nordstrom and L. Alan, Winters (1999). Trade Income Disparity and Poverty, WTO Special Studies, WTO: Geneva.

Bhagwati, Jagdish (1978). Anatomy and consequences of exchange control regimes. Cambridge, MA: Salinger Pub. Co. for NBER.

Bradfor, Colin I. and William H. Branson (1987). Trade and structural change in Pacific Asia. Chicago and London: University of Chicago Press for NBER.

Chenery, Hollis, Sherman Robinson, and Moshe Syrquin (1986).

Industrialisation and Growth. New York: Oxford University Press, for the World Bank.

Corden, Warner Max (1966). 'The Structure of a Tariff System and the Effective Protection Rate', Journal of Political Economy, May/June, 74 (3), pp. 221-37.

Dollar, David (1992). 'Outward-Oriented Developing Countries Really Do Grow More Rapidly: Evidence from 95 LDCs 1976-85', Economic Development and Cultural Change, 40, April, pp.523-44.

Dornbusch, Rudiger. (1992). 'The Case for Trade Liberalisation in Developing Countries', Journal of Economics Perspectives, 6, pp. 69- 85.

Edwards, Sebastian (1989). 'Structural Adjustment Policies in Highly Indebted Countries', in Developing count,y debt and economic performance. Ed.: Jeffrey Sachs. University of Chicago Press, pp. 159- 207, 249-62.

Edwards, Sebastian (1998). 'Openness, Productivity and Growth: What Do We Really Know', Economic Journal, 108. March, pp.383-98.

Gray, Patricia and Hans W. Singer (1988). 'Trade Policy and Growth of Developing Countries: Some New Data', World Development, March,16 (3), pp.395-403.

Grossman, Gene and Elhanan Helpman (1991 ). Innovation and growth in the global economy. Cambridge: MIT Press.

Heitger, Bernhard ( I 987). 'Import Protection and Export Performance: Their Impact on Economic Growth', Weltwirtsch Archives, I 23 (2), pp. 249-61.

Helleiner, Gerald K. ( 1986). 'Outward Orientation, Import Instability and African Economic Growth: An Empirical Investigation', in Theory and reality in development: Essays in honour o/Paul Streeten. Eds.: Sanjaya Lall and Frances Stwart, London: Macmillan, pp.139-53.

Helleiner, Gerald K. (1990). 'Trade Strategy in Medium-term Adjustment',

World Development, June, 18 (6), pp. 879-97.

Hicks, John (1950). The Trade Cycle, Oxford Claredon Press. Johnson, Bryan and Thomas Sheehy (1996). 1999 Index of Economic

Freedom, Washington: The Heritage Foundation.

Krueger, Anne 0. ( 1978). Foreign Trade Regimes and Economic Development: Liberalisation Attempts ancl Consequences, Lexington, MA: Ballinger Press for NBER.

Krueger, Anne 0. (1998). 'Why Trade Liberalisation is Good for Growth',

The Economic Journal, I08 (450), September, pp. 1513-22.

Krugman, Paul (1989). 'Differences in Income Elasticities and Trends in Real Exchange Rates', European Economic Review, 33( I 4), pp. I 031- 54.

Leamer, Edward (I 985). 'Sensitivity Analysis Would Help', American Economic Review, 75, pp. 308-13.

Leamer, Edward (1988). 'Measures of Openness', in R. Baldwin (Ed.), Trade Policy and Empirical Analysis (Chicago: Chicago University Press), pp.147-200.

Lerner, Abba, P. ( 1936). 'The Symmetry Between Import and Export Taxes',

Economica, JI, pp.306-13.

Little, Ian, Tibor Scitovski, and Maurice Scott ( 1970). Industry and trade in some developing countries. London and New York: Oxford University Press for OECD.

Lucas, Robert (1988). 'On the Mechanics of Economic Development',

Journal of Monetary Economics, 22 (1), July, pp. 3-42.

Michaely, Michael (1977). 'Exports and Growth: An Empirical Investigation', Journal of Development Economics, 4 (I), March, pp.49-53.

Michaely, Michael, Demetris Papageorgiou, and Armeane Choksi (1991 ).

Liberalizing Foreign Trade. Vol.7. Lessons o{experience in the developing world. Oxford and Cambridge, MA: Basil Blackwell.

Ocampo, J.A. and Lance Taylor ( 1998). 'Problems with Productivity Growth, Micro Prices, and Income Distribution' The Economic Journal, I08 (450), September, pp. 1547-61.

O'Driscoll Jr., Gerald P., Kim R. Holmes, and Melanie Kirkpatrick (Eds.) (I 999). 2000 Index of Economic Freedom, Washington: The Heritage Foundation.

OECD (1998). Open Markets Matter: The Bene.fits a/Trade and Investment Liberalisation, Paris, OECD.

Ostry, Jonathan D. and Andrew K. Rose (1992). ·An empirical evaluation of the macroeconomic effects of tariffs', Journal of International Money and Finance, 11, pp.63-79.

Pack, H. (1988). 'Industrialisation and Trade', in Hollis Chenery and TN. Srinivasan, eds., Handbook of Development Economics, Amsterdam, Oxford, North Holland.

Ricardo, David (1963). The Principles of Political Economy and Taxation,

Homewood, II: Irwin, 1963.

Rodrik, Dani (1992). 'The limits of trade policy reform in Developing Countries', Journal of Economic Perspectives, 6, pp. 87-105

Romer, Paul (1986). 'Increasing Returns and Long Run Growth', Journal of Political Economy, October, 94 (5), pp. 1002-37.

Romer, Paul (1989). 'What Determines the Rate of Growth and Technological Change', World Bank Working Paper, No.279.

Sachs, Jeffrey (1987). 'Trade and Exchange Rate Policies in GrowthOriented Adjustment Programs', in Growth oriented adjustment programs, Eds.: Vittorio Corbo, Morris Goldsstein and Mohsin Khan. Washington, DC: IMF.

Sachs, Jeffrey ( I 989). 'The Debt Overhang of Developing Countries', in Debt, stabilisation and development: Essays in memory of Carlos DiazAlejandro, Eds.: Guillermo Calvo et al. Oxford: Blackwell, pp. 80-102.

Sachs, Jeffrey and Andrew Warner (1995). 'Economic Reform and the Process of Global Integration', Brooking Papers on Economic Activities, I, pp. 1-95.

Salvatore, Dalvatore and Thomas Hatcher (1991). 'Inward oriented and outward oriented trade strategies'. Journal of Development Studies, 27(3), April, pp. 7-25.

Santos-Paulino, Amelia U. (2002a). Trade Liberalisation and Export Performance in Selected Developing Countries, forthcoming, Journal of Development Studies.

Santos-Paulino, Amelia U. (2002b). The Effects of Trade Liberalisation on Imports in Selected Developing Countries, forthcoming, World Development, Vol.30, No. 6.

Santos-Paulino, Amelia U. and Anthony P. Thirlwall (200 I). The Impact of Trade Liberalisation on Export Growth, Import Growth, the Balance of Trade and the Balance of Payments of Developing Countires, University of Kent at Canterbury, Mimeo.

Smith, Adam (1776). An inquiry into the Nature and Causes of Wealth of Nations (London: Strahan and Caddell).

Streeten, Paul (1971 ). 'Review of Little et al.', Economic Journal, March,81 (I), pp. 144-48.

Taylor, Lance (1991). 'Economic Openness: Problems to the Century's End', in Economic Liberalisation: No Panacea, Ed.: Tariq Banuri. Oxford and New York: Oxford University Press, Claredon Press, pp.99- 147.

Thirlwall, Anthony P. (1999). 'Trade, Trade Liberalisation and Economic Growth: Theory and Evidence', Background paper prepared for the African Development Report 2000 (African Development Bank).

Tybout, J. (1992). 'Researching the trade/productivity link: new directions',

The World Bank Economic Review, 6 (2).

Wolf, Holger (1993). 'Trade orientation: measurement and consequences',

£studios de Economia, 20(2), pp.52-72.

World Bank ( I 987). World Development Report, Oxford University Press.

World Bank (1991). World Development Report, Oxford University Press. World Bank (1994). Adjustment in Africa: Reforms, Results and the Road Ahead, Washington, DC.