Ciencia y Sociedad, Vol. 27, No. 2, 2002 • ISSN: 0378-7680 • ISSN: 2613-8751 (en línea) • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

MAPAS SOCIALES DE VILLA FRANCISCA Y CONTEXTO NEOLIBERAL: OPORTUNIDAD Y DESAFIO PARA LA INTERVENCION SOCIO-EDUCATIVA

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2002.v27i2.pp194-223

*Área de Humanidades ­ INTEC

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Moreno Hernández, M. (2002). Mapas sociales de Villa Francisca y contexto neoliberal : oportunidad y desafío para la intervención socio-educativa. Ciencia Y Sociedad, 27(2), 194-223. https://doi.org/10.22206/cys.2002.v27i2.pp194-223

Resumen

En la actualidad, numerosos procesos socio-educativos de base en escuelas publicas de Republica Dominicana, propician una autentica vinculación entre los centros educativos y sus entornos comunitarios. Este acercamiento ofrece dimensiones insospechadas acerca de la realidad de niños, niñas y adolescentes (NNA), que el trabajo de aula por si solo no permite. Desde este ambito profesional, el trabajo de acompafiamiento e investigación pedagógica desde la universidad sede, ofreció la oportunidad de participar con el equipo docente de la escuela Republica del Uruguay en Villa Francisca (Santo Domingo).

Palabras clave:

Educación, sociologia, neoliberalismo

CARTOGRAFIA OFICIAL Y MAPAS SOCIALES DE VILLA FRANCISCA

A medio camino entre la tradición de la Zona Colonial de Santo Domingo, y el paso elevado mas largo de la ciudad, en la avenida 27 de Febrero, el sector de Villa Francisca desarrolla su vida cotidiana entre el trasiego caótico de la zona de mas alta concentración comercial –de canicter formal– del pais, y la recóndita calma, casi pueblerina, de otras calles ajenas a ese devenir humano. Por su ubicación geografica y las caracteristicas de los contrastes socio-económicos que se dan en su seno, el sector de Villa Francisca constituye un claro exponente de los procesos de rediseño urbano realizados a espaldas de las necesidades humanas.

Situada en una encrucijada histórica de la ciudad de Santo Domingo, Villa Francisca limita al Sur con el barrio de San Lazaro y Santa Barbara (donde arranca la zona Colonial), al Este con el mismo rio Ozama, que baña la capital dominicana, al Norte con Villa Maria y Mejoramiento Social, y al Oeste, con San Carlos y Villa Consuelo, aunque, como veremos, ninguno de estos limites de la cartografia oficial, son asumidos por los propios vecinos y vecinas del sector.

Segun datos de la Oficina Nacional de Estadistica (ONE), su superficie es de 1,025 Km2 (vii Censo nacional de población y vivienda), y una población de 30,859 habitantes, para una densidad de 30.11 personas/ hectarea, dato matizado segun las zonas, altamente diferenciadas, del sector.

Segun informaciones de prensa recogidas por De la Cruz y Santana (2000), el nombre de Villa Francisca

"[ ...] data desde el 1876, pues, segun datos históricos, el poeta Manuel de Jesus Galvan era propietario de una estancia de descanso y le puso el nombre de su primera esposa Francisca Velasquez. Estos terrenos formaban parte de las plantaciones de caña de azucar que fueron inhabilitadas por la caida de los precios internacionales en el mercado estadounidense. Esto provocó que estos terratenientes vendieran sus parcelas para urbanización futura o para descanso".

Cabe recordar que nos estamos refiriendo al que todavia era, hasta bien entrado el siglo xx, un sector extramuros, allende la muralla colonial, que es visible desde distintas zonas del barrio, que al hallarse situado mas elevado que la zona colonial colindante permite divisar parte de las estructuras históricas, como las ruinas de la iglesia de San Francisco, desde el Parque Enriquillo.

De la Cruz y Santana (2000), citando a Marcio Veloz Maggiolo, continuan el recorrido histórico, situandonos en el año 1912,cuando

"la parte que perteneció al poeta Manuel de Jesus Galvan fue comprada [...] por [...] don Juan Alejandro Ibarra, para impulsar un proyecto de vivienda urbanistico privado, convirtiendose mas tarde en su fundador. "

Este fue el segundo ensanche que tuvo Santo Domingo fuera de sus murallas coloniales, despues de Ciudad Nueva.

Precisamente Marcio Veloz ha sido uno de los autores criollos que, dentro de su vastisima producción, mas ha recuperado señas de identidad tradicional de Villa Francisca, especialmente durante el regimen del dictador Trujillo (1930-1961 ), dada su extraordinaria habilidad para integrar la memoria oral, como en su obra "Trujillo, Villa Francisca y otros fantasmas", libro del año 1997 en Republica Dominicana.

Bajo el periodo de la dictadura, Villa Francisca inicia su despegue como nucleo comercial en torno a la avenida Duarte, siendo receptora de las primeras inmigraciones campesinas a Santo Domingo. En esa zona tambien se inicia su leyenda de zona "alegre", asociada sobre todo a la zona del barrio conocida como Borojol, a ritmo de son, alcohol, y cabaret, y hoy en franca decadencia. Tambien bajo el trujillato se construye la escuela "Julia Molina de Trujillo", nombre de la mama del tirano, por el cual aun hoy popularmente —"la Julia"— se conoce a la escuela "Republica del Uruguay", sede de nuestro trabajo de campo.

En el trujillato tambien se urbaniza el Parque Enrriquillo, con su gran planta de salon, a semejanza de otras plazas publicas, como el Parque Independencia, o el parque de San Pedro, en Villa Consuelo. De la misma epoca data la construcción de la planta generadora de energia electrica de Timbeque, altamente ruidosa y contaminante, en el extremo sureste del barrio.

Posteriormente, Villa Francisca tuvo un notable protagonismo en la guerra civil de 1965, practicamente urbana, pues en su extremo noreste, en lo que actualmente es la Plaza de la Trinitaria, frente al puente Duarte, estuvo situado uno de los frentes mas activos del bando civil-constitucionalista, frente a las fuerzas acorazadas de la base aerea de San Isidro apoyadas por tropas de la OEA y los Estados Unidos. Probablemente, la construcción de la plaza de La Trinitaria, bajo el regimen de los doce años de Balaguer (1966-1978), respondiera, como en otros casos, a la necesidad de borrar todo recuerdo de aquella memorable gesta civica, remodelando el trazado urbano con la excusa de su embellecimiento.

Como en otros barrios de la zona norte de Santo Domingo, el periodo de los doce años de Balaguer, caracterizado por una permanente represión de las libertades publicas, tuvo en Villa Francisca una contestación significativa, que solo fue atenuada entrados los '90 del siglo xx, y debido a los cambios sociales vividos por la población dominicana. En el caso de Villa Francisca, la estrategia balaguerista de debilitamiento de la sociedad civil estuvo asociada, una vez mas, a remodelaciones urbanas, como la que supuso la construcción de la avenida Mejico, desde el Palacio Nacional hasta el puente Mella (puente "de las bicicletas"), fragmentando en dos el coraózn de los históricos y combativos barrios de San Carlos y Villa Francisca, mediante una amplia via de tres carriles por banda, y creando una nueva frontera sur a estos barrios.

Esta estrategia de demarcación geografica se refuerza por la construcción de "modernos" e inusuales bloques de apartamentos populares, supuestamente para compensar el delicit habitacional que provocan los desalojos, y que actuan como cortina que tapa la pobreza de los barrios que siguen quedando a su espalda, yen nada mejorados. La oportunidad para la apertura de la avenida Mejico, y otras en la ciudad, la constituy6 la celebración, en 1992, controversial, del v Centenario de la llegada de los españoles a la isla y al continente, con ocasión de lo cual se promovió una amplia remodelación urbana, con financiamiento español, entre otros.

A principios del año 2000 se concluye otra de las remodelaciones mas significativas de Villa Francisca, en su extremo norte, con la inauguración de los pasos elevados (uno en la 27 de Febrero, dirección Oeste, y otro en la Paris, dirección Este), que deshumanizan en gran medida una de sus zonas de por si mas deterioradas, ademas de simbolizar el enfasis en construcciones faraónicas del primer gobierno contemporaneo post-Balaguer (PLD, 1996-2000), frente a inversiones destinadas a la satisfacción de las necesidades humanas.

Una de las edificaciones demolidas cuya ubicación todavia hoy recuerdan los lugareños es la del Sindicato de obreros portuarios de arrimo (POASI), hoy reubicada a espaldas del Parque Enriquillo, y que simbolizaba la pujpnza de la lucha sindical y de la actividad portuaria, hoy desplazada al puerto de Haina, distante mas de 15 Kilómetros.

Paradójicamente, Villa Francisca no tiene comunicación directa con el rio Ozama, pues toda su franja este se halla ocupada para uso industrial por las instalaciones de las plantas generadoras de electricidad de Timbeque, Sea Board, depósitos de la Compañia Dominicana de Electricidad (CDE), asi como depósitos de combustible de alta capacidad, segregados del trazado urbano mediante un muro, atras del cual es notorio el hacinamiento, al final de las calles –sin salida– del sub-sector de Borojol.

VINETAS URBANAS DE LA ESTRATIFICACION SOCIAL

Los diferentes sub-sectores en los que se divide a lo interno la realidad de Villa Francisca, segun los resultados de nuestro trabajo de campo, tienen que ver con otras tantas formas de apropiación o sentimiento de pertenencia de sus moradores. Tomando como nucleo central del barrio el gran espacio del Parque Enriquillo, y los ejes de las avenidas Duarte (norte-sur) y Mejico (oeste-este), podriamos distinguir cinco grandes zonas fisica y socialmente bien diferenciadas, considerando el limite de la avenida. 27 de febrero al norte, y la avenida Mejico al sur (exceptuando una zona):

Por la configuración tan diferente del resto del barrio, los apartamentos colindantes con la avenida 27 de febrero, de los años ?O's del siglo pasado, y los mas recientes de la avenida Mejico, tambien podrian ser consideradas sub-zonas diferentes, dado el habitat tan diferente que provocan. Igual se puede decir de la respaldo Ravelo, por la fisonomia de sus viviendas y las caracteristicas de marginación, o la zona de Timbeque, unida por un laberinto de callejones y patios al final de la Ravelo. Cada una de estas zonas genera diferentes dinamicas sociales que nos resulta de interes prioritario conocer para nuestra inserción socio-educativa.

MAPA SOCIAL i - AVENIDA DUARTE

La avenida Duarte en si, y sus calles aledañas, tanto transversales como paralelas, es el sector de Villa Francisca donde mas agudamente se observa la transformacion urbanistica debida a la invasion del espacio comun por grandes superficies comerciales, y lo que puede marcar la evolución de todo el sector en un futuro no tan lejano. Aunque de origen familiar, varios grandes super-comercios de la avenida Duarte ocupan manzanas completas, y han expandido anexos a manzanas colindantes en las calles traseras, o bien demolido manzanas completas para estacionamiento de clientes. Como ejemplo, el mismo Parque Enriquillo ha sido transformado en menos de un lustro, adueñandose de uno de sus laterales por completo una de las mega-empresas comerciales.

Alrededor de estas, otras instalaciones del mediano y pequeño comercio satura la extension de la avenida Duarte, mayormente en la zona que pertenece a Villa Francisca, al sur de la avenida 27 de febrero.

Cerrando el universo de la Duarte, en su confluencia con la avenida Mella, otro gran super-comercio reproduce las caracteristicas de ocupacion espacial y marca el limite hacia el sur.

En otro anillo mas, un sin numero de vendedores ambulantes de todo tipo de productos, desde alimentos hasta ropa, calzados o Iibros, bordea todas las aceras de la avenida, extendiendose hasta el Parque Enriquillo, y hasta la Jose Marti y la Paris. En estas dos ultimas, la venta callejera mas abundante es de hortalizas y frutas, con un alto componente de vendedores y vendedoras de origen haitiano. En diferentes lugares, la venta de comida o de cintas de cassette, es acompafiada por un reclamo musical que afiade mil melodias y ruidos a los que de por si ya provocan la congestion humana y vehicular, asi como los permanentes pregones de los cobradores de guagua y vendedores y vendedoras ambulantes.

Por la densidad de la ocupación comercial, es esta la zona mas congestionada en el transito humano y vehicular. El entorno de la Duarte refleja, todas las formas de la cultura popular, al concentrar tradicionalmente el interes de compra de cualquier habitante del pais, atraido/a por la fama de ser un lugar donde uno "halla de todo".

En la noche, este entorno es el epicentro de las trabajadoras sexuales, propiciandose un ambiente nocturno perjudicial para la salud mental y moral de NNA, que crea un clima favorable a la Explotación Sexual y Comercial (ESC) de personas menores de edad.

Las calles traseras a la avenida Duarte y espacios publicos tan significativos como el Parque Enriquillo, son ambito habitual para las transacciones sexuales, en las que a veces participan NNA de la calle, conocidos como "palomos". En un diagnóstico que realizamos de la escuela del sector , encontramos testimonios sobre grupos de adolescentes que estarian involucradas en transacciones sexuales.

No obstante ser el centro de una actividad comercial millonaria, esta area de los grandes capitales locales de Villa Francisca, ya ha sido desplazada en los ultimas veinte años, heredando la primacia, como nos recuerda Cesar Perez (1996), el poligono comprendido entre la John F. Kennedy, avenida 27 de Febrero, Jose Contreras y Winston Churchill, sectores urbanizados como ensanches de la ciudad para clase alta, y donde incluso en los ultimas años se han abierto gigantescas sucursales de algunos negocios de la Duarte, tipo "multi-centro", y que aventajan con creces a su casa matriz.

La actividad comercial masiva de Santo Domingo, se hace mas segregada entre los comercios de un tono mas popular de la Duarte, y el ambiente mas organizado y ·'selecto'' de los supercomercios de la Churchill y 27 de Febrero, aunque estos ya absorben la demanda de los barrios extremos de la franja oeste de la capital.

Lo mas llamativo de esta ocupación espacial y funcional en la avenida Duarte, es que, a pesar de la complejidad de las superficies comerciales, y de los recursos materiales dispuestos, el entorno urbano luce deprimente, desorganizado, anti-higienico, y pauperrimo, como exponente de que todo este desarrollo urbano se realiza sin dejar ningun tipo de beneficio al sector en la mejora de su calidad de vida, exceptuando la generación de empleo directo (atención al publico y almacen) e indirecto (talleres de manufacturas ).

Respecto a las secuelas mas visibles de la sobre-explotación comercial del sector, encontramos una de las mas preocupantes el tratamiento de residuos s61idos producidos por las mega-empresas del pedazo, asi como por los miles de viandantes que a diario realizan numerosas compras de los centenares de puestos ambulantes. A pesar de los esfuerzos recientes del ayuntamiento, es frecuente ver montafias de basura en diferentes puntos.

MAPA SOCIAL ii - LIMITES DIFUSOS

En dirección Oeste desde la avenida Duarte y hacia la 27 de Febrero, se abre un amplio sub-sector que para muchos de los habitantes de Villa Francisca ya no es tal, sino San Carlos, el barrio colindante, aunque el piano oficial de la ONE lo señala como en los limites de Villa Francisca.

Aunque tan popular como cualquier otra zona de Villa Francisca, este sub-sector no se percibe tan empobrecido, estando mas equilibradas las viviendas de concreto (cemento), y las tradicionales de madera, que todavia hoy confieren su aspecto tan caracteristico a los barrios de Santo Domingo.

En esta zona de aspecto mas homogeneo hay una presencia institucional mas notoria. Ademas del Juzgado de Paz de la Barahona, remodelado, la Pastoral Juvenil de la Iglesia católica tiene unas amplias instalaciones para encuentros y actividades formativas, en la esquina de la Jacinto de la Concha con la avenida Mejico, sobre el solar de lo que fue aquella inverosimil montafia de ranchitos conocida irónicamente como el "ensanche cucaracha." Al frente de este edificio para jóvenes, se encuentra la sede de la Asociación de Mayoristas de Provisiones, y cerca, una sucursal de recaudación de Rentas Intemas, y una botica popular.

Otras dos instituciones representativas de la identidad barrial se hallan en este lado de Villa Francisca (2,o San Carlos?) precisamente por la presión urbanistica que sufre la otra parte situada al Oeste de la avenida Duarte. Se trata de la parroquia católica de San Felipe Diacono, que estuvo situada en lo que hace tiempo ya es parqueo de un gran centro comercial, y el Club de Villa Francisca, que estaba casi colindante con el parque Enriquillo, y animaba esa zona. Como en otros casos, las grandes superficies comerciales realizaron una permuta de terrenos, construyendo incluso el nuevo edificio.

Aparentemente, una operación beneficiosa para ambas partes. Pero muchos de los vecinos de Villa Francisca, de la zona este, sienten en realidad que se llevaron su club y su iglesia, pues perciben la Duarte como linea divisoria de dos realidades. En relación a la importancia simb6lica de estos desplazamientos, cabe decir que el club de baloncesto de Villa Francisca mantiene su liderato en la liga nacional de ese deporte, como unico exponente de un relieve genuino del sector.

La congestion vehicular de la Paris con 27 de Febrero ha provocado tambien que el extremo mas al oeste de este sub-sector sea utilizado como via de entrada del transporte publico, guagas y autobuses del Estado (la OMSA), afiadiendo una peligrosidad a la seguridad de los peatones, asi como a la recreación de niños y niñas en las calles Barahona y Francisco Henriquez y Carvajal.

MAPA SOCIAL iii - REURBANIZACION A LA FUERZA

Al Este de la avenida Duarte, desde la Jose Marti hasta la Vicente Noble, se abre otro sub-sector que constituye la trastienda de la zona comercial de la Duarte, ampliada a la Jose Marti. En este sub-sector, la institución publica mas importante la constituye la escuela Republica del Uruguay, en la calle Caracas, muy próxima al parque Enriquillo, pues ocupa toda una manzana urbana, entre la Barahona y la Caracas, a excepción de las franjas ocupadas desde hace decadas por viviendas en la Juana Saltitopa y la Jose Marti.

En esta zona, de donde mayormente proceden los niños y niñas de la escuela Uruguay, junto a niños y niñas de Borojol, predominan las viviendas de madera, con un alto numero de patios. S6lamente en las cuatro manzanas comprendidas entre la Ravelo y la Barahona, y entre la Jose Marti y la Doctor Betances, contabilizamos hasta 22 entradas a patios y callejones que albergan un amplio conglomerado de familias.

Este nivel de deterioro humano y social se agudiza, al ser la zona donde es mas notable la especulación salvaje del suelo, reflejada en la aparición de numerosos solares adquiridos con fines de ampliar la extension de las superficies comerciales, o con otros fines, y que despueblan de familias tambien este area de Villa Francisca. La misma escuela esta siendo rodeada por esta especulación, pues en casi todos sus frentes existen ya solares de los que se utilizan como parqueos, y que ya hemos comentado en este trabajo.

El extremo norte y sur de este sector, flanqueado por las avenidas Paris y Mejico, respectivamente, presenta la hilera de bloques de apartamentos que ya hemos comentado, y que desarrolla otro tipo de habitat diferente, como en la esquina de la Jacuba con la Francisco Henriquez, que algunos lugareños denominan con gracejo zona apache, dado el clima propio que crea la presencia de grupos de jóvenes que desarrollan una cultura de ostentación de la agresividad. Otro grupo excluido que deambula esta zona es de el de los niños y niñas de la calle, o palomos, que junto a otras personas transeuntes confluyen a veces en el Parque Enriquillo, ofreciendo una dramatica semblanza del mas profundo abandono humano.

Cerca del Parque Enriquillo, hacia la Jose Marti, se encuentra el unico consultorio medico publico y botica popular del sector, en el edificio del sindicato POASI. El otro consultorio medico no es de acceso universal, pues es para afiliados del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), ubicado en la calle Josefa Brea.

En el limite noroeste de este sub-sector se encuentra el centro de atención temprana mas importante del sector, la guarderia de las Hijas de la Caridad, en la esquina de la Jose Marti con 27 de Febrero, que constituye el unico servicio de estas caracteristicas.

Entre la Duarte y su extremo Este es donde mas pequeños ccntros educativos, o escuelas de caracter privado, hemos podido documentar, destacando entre ellas, la ubicada en el Parque Enriquillo, junto al destacamento policiaL y la de Isa, en la calle Las Honradas, entre las mas afamadas. Estas escuelas suelen desarrollar un autentico papel compensatorio, para niños y niñas excluidos de la escuela regular por dificultades diversas de aprendizaje o simplemente para alfabetización inicial, siendo muy valoradas por las familias.

Tambien en esta zona es posible encontrar ofertas de academias de estudios tecnicos no formales, como el Centro Cristiano que funciona en horario sabatino en el propio local de la escuela.

Varias de las calles de esta zona, especialmente las mas próximas a la confluencia Paris-Duarte-Parque Enriquillo se hallan ocupadas por paradas de guaguas, en plena calle, o bien en pequeñas ya veces poco higienicas terminales de pasajeros, para el transporte al interior del pais. Esta es una de las caracteristicas de la entrada principal de la escuela, parcialmente invadida por estacionamiento de guaguas.

Por ultimo, no podemos dejar de describir las caracteristicas de este sub-sector, sin aludir a la intervención del Estado en relación a la regulación de la venta ambulante, representada en el enorme edificio de cuatro plantas denominado "Plaza Buhoneros". Pensado para albergar a los y las vendedoresy vendendoras callejeros de toda indole, tal y como se concentró la venta de artesanias en el Mercado Modelo, constituye un ejemplo de cómo el diseño de una solución desde el Estado, o su incapacidad para negociar con los intereses enjuego, frustra cualquier salida a una situación. Situado en una zona de transito diario de miles de gentes de paso, solo una minoria del comercio ambulante ha aceptado trasladar su puesto a uno de los pasillos de la monumental construcción (ocupa la mitad de una cuadra) edificada "para ellos".

A pesar de su función social, la dialectica vendedores y vendedoras ambulantes-autoridades (policia), oscila entre la permisividad habitual y el hostigamiento esporadico, cuando es necesario implantar algunas medidas., como facilitar el transito vehicular.

MAPA SOCIAL iv BOROJOL, ENTRE EL MITO Y EL AISLAMIENTO

Al Este de la Vicente Noble, hasta el limite del rio, Borojol, a Ensanche Margara. Todo este segmento urbano entre la Vicente Noble (nombre del pueblo natal de Lucrecia Perez) y la Rafael Atoa, y entre la Loma del Chivo y Timbeque, constituye el extremo mas oriental de Villa Francisca, pero, como en el caso de su extremo mas occidental, que se confunde con San Carlos, tambien aqui las percepciones disienten de la cartografia oficial, con la diferencia de que, en el caso comentado, tanto las familias de aquel sub-sector, como las de zonas externas a el, coinciden en un gran numero de casos en que se trata de San Carlos.

Sin embargo, la percepción es diferente para muchas familias al Estey al Oeste de la Vicente Noble, o sea, dentro o fuera del arrabal. Para las familias de fuera, el sub-sector ya no perteneceria a Villa Francisca, siendo Borojol la denominación mas aceptada, queen realidad es una pequeña zona al otro lado de la Vicente Noble con Respaldo Ravelo, mitica por la proliferación hace decadas de cabarets donde se bebia y bailaba Son. Sin embargo, todo el arrabal que se fue formando adquirió la denominación de Borojol, tal vez adscribiendole peyorativamente etiquetas de mal vivir.

Muchas familias del arrabal, sin embargo, aunque aceptan ser de Borojol, entienden formar parte de Villa Francisca, en un modo que interpretamos ser un intento mas de no ser excluidas. Un nativo de la zona, nos aclaraba, ademas, que el nombre real del sector es el de Ensanche Margara, aludiendo a la ubicación real del Borojol de los soteros, y como intento de evadir esa etiqueta.

A pesar de que en diversas zonas de Villa Francisca es frecuente la intervención de la policfa frente a grupos o personas en actividades en conflicto con la ley, corno el trafico de drogas, esta zona soporta el mayor prejuicio al respecto, corno conflictiva y caliente. Sin querer establecer ningun tipo de relación causal no examinada con detalle, si es cierto que en esta zona los callejones tienen mas extension y confom1an autenticas redes que materializan un hacinamiento extremo. Tambien es la zona mas próxima a Guachupita, un nucleo complejo de situaciones en conflicto con la ley y de protesta social.

Parad6jicamente, de todas las areas analizadas de Villa Francisca, la que incluye espacios de mayor arnplitud y tranquilidad para la recreación de los niños, niñas y sus familias, es esta de Borojol, probablemente por estar situada al rnargen de las grandes vias del transito rodado. El hecho de no tener salida a la cornisa fluvial las calles en dirección Este, debido al muro ya mencionado que separa el barrio del rio, favorece que los niños y niñas puedan jugar sin temor a ser atropellados, especialmente en la calle Ravelo, relativamente ancha, y en su confluencia con la Yolanda Guzman y Las Honradas. En ese espacio incluso, la escasa circulación se cierra a veces para desarrollar actividades del club de pelota de mano, lo cual ofrece posibilidades para la habilitación de un parque infantil.

Este dato sin embargo, tiene el contrapunto, grave, de la elevada contaminación, acustica y de otra indole, que arroja la planta de energia electrica de Timbeque, que, aunque favorece la permanencia del fluido electrico al area, distorsiona la salud medioambiental precisamente de las familias que viven en condiciones mas hacinadas, en la parte final de la Ravelo, y por tanto, mas próxima a la planta. Esta planta, de propiedad estatal, de la Corporación Dominicana de electricidad (CDE), data de la epoca de Trujillo, yes mas contaminante que las mas modernas plantas Sea Board, propiedad de empresas que suministran su energia al Estado.

Sobre la mejora de su calidad de vida, Borojol, la unica zona de esta margen de la ria Ozama, junto con la vecina Santa Barbara, que ha perdido su acceso directo al rio, soporta la misma excusa por parte del Estado, de posponer o evitar el debate sobre la solución de sus problematicas, al tratarse de viviendas construidas "ilegalmente", o hallarse todo el sub-sector bajo amenaza y promesa-permanentede desalojo, dada su insalubridad. En este sentido, Borojol viviria la misma situación de los restantes barrios ribereños del Ozama, pero sin la identidad vecinal y organizativa que caracteriza a otros.

MAPA SOCIAL V ESPACIO DE TRANSICION

Al Sur de la avenida Mejico, hasta la avenida Mella. el sub-sector que se abre es una estrecha franja creada artificialmente, al abrir la avenida, tal y como comentabamos en este mismo trabajo.

Toda la zona refleja la decadencia derivada del desplazamiento de la actividad comercial mas competitiva a otras zonas de la Duarte o de la ciudad, a pesar de lo cual su frontera sur de la avenida Mella aun conserva su pujanza. En torno a esa via, junto a un variado sector minorista, existen algunas grandes superficies, y la presencia cercana del Mercado Modelo, con artesanias para turistas, y el mercado paralelo de frutas, verduras y tlores al aire libre, ya fuera del perimetro de Villa Francisca, pero que irradian a las calles a su alrededor un intenso movimiento humano y económico.

A medida que nos aproximamos al entorno de esos mercados, es abundante la ocupación de los locales con fines de almacen, asi como el desplazamiento de camiones en labores de carga y descarga. La actividad comercial del sector se halla relacionada con la presencia del area conocida como "Pequeno Haiti", por la alta concentración de personas de esta procedencia, quienes protagonizan, dentro del perimetro de Villa Francisca yen el del barrio colindante, pateticas situaciones de hacinamiento en las llamadas cuarterias, o viviendas compartimentalizadas en cuartos (pequeñas habitaciones).

Tambien esta frontera sur de Villa Francisca, congestionada igualmente por dos concurridas vias de transporte urbano, sufre el efecto de la sobre-ocupación comercial de su superficie, lo que altera el equilibrio residencial y origina que, al igual que en el resto de la Duarte, al caer la noche y cerrar los comercios, la avenida Mella y sus calles aledafias se conviertan en un area siniestra, solitaria, oscura, y peligrosa. En ese horario permanecen abiertas algunas salas de diversion nocturna.

Por la antigtiedad de este sub-sector y su decadencia socioeconómica, las edificaciones ofrecen un aspecto de deterioro notable, a pesar de ser de «concreto» en un gran numero, al menos la fachada. Esta situación es mas evidente en las cuadras comprendidas entre la Jose Marti y el parque de Santa Barbara, donde las condiciones de marginalidad se acentuan por la incapacidad de las familias para reparar viviendas de estas caracteristicas, hasta históricas, y donde los establecimientos comerciales, sencillamente, han emigrado.

Un caso notable en este sentido, lo constituye el edificio de la "Casa Zaglul", próspero negocio familiar de la epoca de Trujillo, cuyos propietarios levantaron la construcción mas alta y voluminosa de la zona, como apartamentos para familias acomodadas. Durante mas de treinta años, sucesivas ventas y sub-arriendos han multiplicado el numero de habitantes en la edificación, a la par que se iban deteriorando sus servicios, creando un inverosimil laberinto de familias, similar al de los numerosos patios de Villa Francisca, pero en vertical.

Por ultimo, cabe citar queen el ub-sector este de Villa Francisca fue donde encontramos discrepancias mas graves entre el mapa de la ONE y el mapa real, pues hay una calle que no aparece reflejada en el mapa, la Pimentel (ubicada donde aparece en el mapa la Benigno del Castillo), mientras que la Alvaro Garcia se halla rotulada como Alvaro Garabito, que es como se la conoce. Sobre el piano, una calle aparece repetida en el mismo sector, la Cuba, pero en realidad sucede que una de ellas dos, la situada entre la Doctor Betances y la Josefa Brea, en realidad es la Jacuba.

Estas discrepancias tienen que ver no solo con escasa pulcritud en los levantamientos de datos, sino tambien con incoherencias entre la administración que rotula las calles, el Ayuntamiento, y la oficina nacional que levanta planos topometricos, la ONE. Otra fuente de dificultad para la identificación de cada calle proviene del hecho de que una misma calle cambia su denominación en algun punto de su trazado, no hay correlación estricta entre los numeros de las viviendas, o bien la numeración se reinicia en algun punto de la misma calle como sucede en la Doctor Betances.

Comprension de los Mapas Sociales de Villa Francisca en el Contexto Socio-economico Nacional

Las estadisticas de ONAPLAN referidas a la focalización de la pobreza en la Republica Dominicana situan a Villa Francisca entre los 10 barrios mas pobres de Santo Domingo (de un total de 93 barrios, y una población de 2,500,000 personas), a partir de datos del Censo nacional de población de 1993, analizados y publicados por este organismo del Estado a fines de 1997, a falta de datos confiables de mayor actualidad. La descripción del proceso de crecimiento desigual y desarraigo humano en Villa Francisca, que acabamos de describir en este trabajo, nos permite entender que no existen condiciones para la mejora de las condiciones planteadas en 1993, sino mas bien todo lo contrario, en relación a dimensiones integrales de calidad de vida. La misma fuente cifra en cerca de un 56% los hogares pobres en Republica Dominicana (mas de un millón), y, en cerca de 350,000, un 19%, los hogares sumidos en pobreza extrema.

Las dimensiones utilizadas por ONAPLAN para describir la pobreza, son para la zona urbana,

  1. vivienda y servicios basicos,

  2. capacidad de sustento familiar.

  3. capital humano y genera, y

  4. exclusion social.

Para el Distrito Nacional, del que forma parte preponderante la ciudad de Santo Domingo, segun datos de 1993, las necesidades basicas mayormente expresadas son:

Estos datos se complementan y amplian con los de un reciente estudio realizado por el Fonda Nacional de Vivienda Popular (FONDOVIP) entre agosto y septiembre del 2000, reseñado en el periodico Hoy, en su edicion del 16 de julio del 2001. Segun esta organizacion, en Republica Dominicana 1,200,000 hogares presentan delicits en su estructura, espacio y servicios, con una ocupacion promedio de 4.5 personas/ hogar, siendo un 37.6 % Ios hogares que comparten servicios con otras viviendas (32.1%, baños; 23%, patio; 2%, cocina; 6%, lavadero), y un 21% de aqueIlos, casas de vecindad, cuarterias o barracones. Un 60% de las viviendas dominicanas, segun este estudio, tiene Ia letrina como unico servicio, y un 85% tiene en el alcantarillado su principal delicit, siendo 252,459 Ios hogares sin conexion a acueducto.

Segun el censo de 1993, el 66 % de las viviendas de Villa Francisca son individuales, el 57 %, de madera, y un 43 % de block, estando cobijadas de zinc con piso de cementa mas del 70 %. EI servicio de electricidad era recibido por el 36 % de las viviendas desde Ilaves publicas, y el 27 % de otro lugar, concentrandose una incesante actividad de busqueda de agua en los puntos adonde llega de modo regular, como la calle Licey en el sector Este de Villa Francisca.

Las instalaciones sanitarias se distribuyen en un 43 % con servicio de inodoro individual, 32 % inodoro de uso colectivo, 21 % letrinas, y 4 % no tiene.

Republica Dominicana es el octavo pais mas pobre de America Latina, ocupando el puesto 86 en la clasificación del indice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) correspondiente al 2001, descendiendo un puesto respecto a la clasificación del 2,000, hallandose la esperanza de vida en 67.2 años. En el Caribe solo Haiti se halla por detras en cuanto a desarrollo y calidad de vida. Todo esto a pesar de que en los ultimos años, Republica Dominicana protagoniz6 un nivel de crecimiento económico sin precedentes. Este contraste nos parece notorio de reseñar, especialmente como metafora, a nivel nacional, de la brecha social que se profundiza en Villa Francisca, en un pais donde un 38% de la riqueza es acaparado por el 10%, frente a un 12.9% para el 40% mas pobre.

Para el propio Banco Mundial, según el estudio sobre la "Evolución de la pobreza y el gasto social en Republica Dominicana", presentado por el econornista-jefe para America Latina, Guillermo Perry (iulio 2001), la pobreza esta asociada con menores niveles o con el uso limitado de activos como educación, tierra, credito y servicios, junto con otros como el numero de hijos/as, nivel educativo del jefe de hogar y empleo en sector informal, elementos visibles y/o cuestionados en Villa Francisca. Este mismo estudio, que reconoce que el porcentaje de la pobreza es "muy alto", de un 35%, responsabiliza al escaso gasto social del Estado dominicano (un 1% del PIB en 1998), ya su mala focalización y racionalización, parte de la situación.

Precisamente, en ese año al que se refiere el estudio del organismo, la parte norte de Villa Francisca era flanqueada por un costosisimo y extenso elevado para la circulación rodada, que, junto con otras construcciones similares, se convirtieron para la población en el simbolo de las opciones sociales del gobierno.

No obstante ser verdad que el gasto social del Estado dominicano es infimo, no es posible dejar de citar, a pesar de ser uno de los mas bajos porcentajes del tercer mundo, que el servicio de la deuda externa del pais, que tiene mucho que ver tambien con esas prioridades sociales, ha constituido un 5% de lo exportado por el pais en bienes y servicios, segun datos del Estado Mundial de la infancia, anteriores, en este caso, a 1998. En cualquier caso, se sigue justificando el endeudamiento como unica via para acometer las inversiones sociales necesarias.

Segun el Banco Central, la deuda externa dominicana asciende a la fecha a 3,675 millones de d6lares, y actualmente el gobierno completa con la prevista emisión de "bonos soberanos" un proceso de emprestitos para recabar recursos para distintos programas, por un equivalente a un 45% de la actual deuda externa del pais, unos 1,674 millones de d6lares mas. De ellos, 437 millones de d6lares se han contraido con la banca española, y 500 millones se espera que se pron:rnlguen en concepto de "bonos soberanos".

En la percepción de gran parte de la población, el desempleo se situa como la causa principal de la pobreza (encuesta DEMOS97, una tercera parte de los/as encuestados/as) o el principal problema del pais (Encuesta Hamilton/Hoy de 1999. con un 40%). Las encuestas de población ENDESA 93 y 96 cifran el desempleo en un 26.2 % y 37.6 %. Estas cifras tan altas contrastan con las ofrecidas por el Banco Central en aquel momento (19.6 % y 16.5 %), asi como por el Banco Mundial referidas al 98 (13 %), siendo fuente de divergencias, aparte de sesgos metodológicos, las tasas correspondientes al trabajo de las mujeres, adolescentes y niños mayores de 10 años, asi como las deliniciones estandares de empleo.

En cualquier caso, como sucede en muchos otros paises, el auge del nivel ocupacional que registra el sector informal, que FONDOMICRO cifra en unos 207,000 entre 1996 y 1998, nos permite entender que este sector constituye una valvula de escape de los efectos del desmantelamiento industrial en el sector publico y de la desregulación del sector laboral, que caracteriza las politicas neoliberales, absorbiendo la numerosa mano de obra con escasa cualificación. En ese mismo periodo, las zonas francas absorbieron 30,000 empleos, aunque, sin embargo, los cierres de empresas en ese sector en el año 2000/2001 ponen de manifiesto la extrema volatilidad de esa fuente de generación de empleo intensivo, segun "condiciones de mercado", al igual que ha sucedido con la ocupación laboral en el sector turistico.

La fragilidad de la estructura ocupacional dominicana se pone de manifiesto, finalmente, por cuanto, para 1996, el sector servicios representa un 27.2 % de la PEA, y un 23.2 % se adscribe al comercio, pero en condiciones que hacen poco competitivo, en terminos salariales, al trabajador/a de estos sectores, cuyo crecimiento tan bien simboliza Villa Francisca. No en vano, a pesar de que la inversion extranjera directa pas6 de 133 millones de d6lares en 1990 a 430 en 1996, sucesivas encuestas confirman que mas de la mitad de la población dominicana desea emigrar del pais, constituyendo el aporte de la emigración la principal entrada de divisas, siendo la dominicana la tercera fuerza migratoria emergente en los Estados Unidos de Norteamerica.

Esta percepción nacional acerca del abandono de lo propio, ligada al deterioro de las condiciones de vida, es facilmente comprensible en el caso de Villa Francisca, como un lugar que ya casi no es de nadie, con el que pocos/as se identifican, y del que muchos/as mejor prefieren salir. De hecho, los datos ofrecidos sobre densidad poblacional del sector, manifiestan un decrecimiento de 1.01, lo que situa la población de Villa Francisca en 28,824 habitantes. Este descenso poblacional es entendido por De La Cruz y Santana (2000) en función de las condiciones de los servicios sociales, como ya apuntabamos en este trabajo.

Finalmente, para focalizar el desarrollo desde la nifiez. es imprescindible que nos refiramos a la Tasa de Mortalidad de Niñosy Niñas Menores de 5 años (TMM5). que sitt'.ia a Republica Dominicana en el puesto 76 entre las naciones del mundo, con una disminución de esta tasa de un 65 por mil a un 49 por mil.

Para el UNICEF el TMM5

"[ ...] esta menos expuesta que el PNB per capita a la falacia del promedio estadfstico (...); no existe una relación fija entre la tasa anual de reducción de la TMM5 y la tasa anual de crecimiento del PNB per capita" (Estado Mundial de la lnfancia 2001 ). Para el UNICEF, "si se quiere que el desarrollo adquiera una imagen mas humana [...] sera necesario utilizar una medida tanto del progreso económico como humano."

La Niñez y las Familias de Villa Francisca en el Marco del Neoliberalismo: Apuntes para una Intervención Socio-educativa La familia ha sido tradicionalmente objeto de analisis, debido a la necesidad de identificar en su seno a sujetos excluidos de politicas sociales : niños/as, mujeres. envejecientes, desempleados/as. En el caso de Villa Francisca, frente a una población adulta de un 63 %, la población de O a 14 años representa un 31 %, mientras que los/as envejecientes representan el 6 %.

Respecto a la pobreza, el estudio de 1997 de ONAPLAN referido a Villa Francisca, situa en un 45.8 % los hogares pobres, o sea, unos 7.425 hogares. Las principales necesidades basicas insatisafechas son: acceso a agua potable (90.2 %), servicios sanitarios adecuados (75.7 %), y deliciencias habitacionales (66.3 %), lo cual, como ya señalamos, es coherente con las demandas mas sentidas en el resto de los barrios de Santo Domingo.

La consideración de la vulnerabilidad de las familias se halla tambien referida a su nivel de satisfacción de la canasta alimentaria de cada uno de sus miembros, cifrada en RD$425 por persona en el estudio de ONAPLAN de 1997, siendo este el nivel al que se adscribe un 19% de las familias dominicanas, bajo situación de extrema pobreza o indigencia. En un nivel algo superior, el 56% bajo la linea de la pobreza no llega a satisfacer adecuadamente la denominada canasta basica de consumo, que la misma fuente cifra en RD$850 por persona, y que incluye el acceso a otros bienes y servicios utiles para la vida, mas alla de lo estrictamente alimentario. A este respecto, Tejada Holguin (1996) recoge los datos del CIECA (Centro de lnvestigaciones económicas del Caribe) sobre el significado de la inflación:

"El salario minimo nominal de 1995 (RD$1.400.00) tiene menos poder de compra que el salario de 1970 que era de RD$60.00. ya que esos RD$ I ,400.00 equivalen a unos RD$4 I .00 de 1970."

Segun el Censo de 1993 la desocupación en Villa Francisca alcanzaba un 17 % de la PEA, siendo dueños de negocios un 3.6 %, trabajadores/as por cuenta propia y servicio domestico un 22 %, y asalariados/as mas del 50 %.

En cuanto al capital humano, que es otro de los factores señalados por ONAPLAN (1997) para entender la pobreza, los datos del mismo Censo nos informan de una tasa de analfabetismo del %, habiendo realizado estudios primarios un 65 %, y un 28 % estudios secundarios, tecnicos y universitarios.

La consideración de estas cifras mediatiza, pues, ineludiblemente la realidad de las familias de Villa Francisca, como las de muchos otros sectores, y contiene numerosas implicaciones sociales que nos ayudan a entender aquellas, y que resumimos en estos puntos:

  1. La familia, espacio de identidad cmocional y afectiva de personas de todas las edades, especialmente consistente en la atención temprana de niños/as, frente al acoso de realidades que estan mas alla de SU control, esta condicionada por el desarrollo de diversas estrategias de supervivencia.

  2. La debil cualificación del '·capital humano" de las familias, ligada a otras carencias de servicios, a la alta tasa de fecundidad ya factores asociados a la TMM5, contribuyen a reproducir la pobreza, por cuanto suponen una alta desigualdad de oportunidades, que se hallan relacionadas con el alto porcentaje de población asalariada de Villa Francisca, y empleada de hogar, que siempre devengan los salarios mas bajos.

  3. Las estrategias de supervivencia condicionan (como para muchas familias de clase media). las posibilidades de empleo del tiempo en la crianza de los hijos/as, y se hallan relacionadas con la movilidad de los roles en las familias, creandose sub-jefaturas efectivas de abuelas, tias, hermanas mayores, y mas raramente, adultos varones y con la escasa cualificación (a menos preparación, es mas posible mas horas de trabajo por menor sueldo).

  4. Estos diferentes modelos organizativos hacen mas idódeo hablar de familias, en plural, en Republica Dominicana, que de "la familia", como unidad monolitica y homogenea.

  5. El menor tiempo con los hijos/as fortalece la preponderancia de otros actores de socialización, entre los que destacan la calle/ barrio. y la television/ cultura audiovisual. Sin embargo, esta carencia constituye en si una oportunidad para diseñar espacios recreativos y ofertas culturales para NNA en los barrios.

  6. La familia humaniza nuestra comprensión del desarrollo y concretiza las dificultades y posibilidades asociadas a la viabilidad de este, pues en su seno evolucionan variables como las relacionadas con la TMM5, ya comentada,
"[...] resultado de una amplia variedad de factores: salud nutricional y conocimientos basicos de salud de la madre: cobertura de inmunización y utilización de la TRO Terapia de Rehidratación oral acceso a servicios de atención materno-infantil (incluida atención prenatal); niveles de ingresos y disponibilidad de alimentos de la familia; acceso a agua potable y saneamiento eficaz, y grado de seguridad del medio ambiente infantil" (Estado Mundial de la lnfancia 2001).

Empezamos abordando la historia y geografia de un sector muy popular, centrico y conocido, para adentrarnos en la realidad de las personas, no tan conocida, que crea mapas sociales que dan sentido a cada fragmento urbano.

Como nos recuerda Cela (2000),

"[...] en estos tiempos de globalización en que nos perdemos en la inmensidad de los grandes proyectos, el barrio representa la afirmación de la persona".

Sobre todo para estas familias de Villa Francisca. que, generalmente, no tienen la capacidad de elegir su lugar de residencia. Por ello, la recuperación de lo barrial como espacio publico, de identidad y ciudadania, sin negar otros referentes externos. es un reto necesario e imprescindible, especialmente con estas familias, que no solo viven la agresión de ver cuestionada su supervivencia a causa del modelo socio-económico imperante, sino que ven limitado su habitat territorial.

En nuestro sondeo e inmersión barrial con las familias de niños y niñas de la escuela, al referirse a las problematicas mas sentidas, la mayor parte de las familias expresan tanto la inseguridad ciudadana, como la dificultad de encontrar un espacio propio en el barrio. Esto tiene repercusión directa en la socialización de los NNA.

Aunque Villa Francisca no está identificada entre los barrios más inseguros de Santo Domingo, sus vecinos sienten el impacto de actividades contra la ley y la convivencia, como robos y asaltos a viviendas y particulares, a veces relacionadas con actividades ligadas al narcotráfico, visible, así como el consumo de droga, y las consecuentes redadas policiales

Algunas personas aluden a adultos que utilizan a NNA para corneter delitos. y otras al clima moral perjudicial que este contexto supone.

Algunas de estas acciones son ejercidas por grupos de adolescentes y jóvenes pandilleros que se “apropian’' simbólica y efectivamente de esquinas e intersecciones donde desarrollan diversos rituales de identidad que intimidan a otros lugareños, muchos de los cuales argumentan que los “tígueres no son del pedazo”. Estos grupos a veces participan en protestas violentas por demandas sociales, como agua, luz. etc., aunque, en este sentido, el carácter reivindicativo del barrio ha perdido la fuerza legendaria de décadas atrás, como ya analizamos.

Como algunos vecinos reconocen, el desempleo está altamente relacionado con la frustración de estos jóvenes, que, sin embargo, especialmente, en un lugar como Villa Francisca, presencian a diario la seducción del consumo como valor que da seguridad y poder, cuando otras seguridades básicas han sido negadas.

En el caso del espacio infantil. las madres entrevistadas insisten en la necesidad de canchas. espacios para cleportes y recreación. Algunas familias se esfuerzan en aprovechar el escaso tiernpo libre del fin de semana en sacar a sus hijos/as a divertirse. pero estos desplazamientos, aun modestós, estan limitados por las posibilidades económicas.

Para las personas adultas. tambien el barrio se vuelve hostil. debido a la division vecinal, por la cultura del chisme y la competencia. tal vez acentuada por el escaso tiempo de quc dispone cada familia para convivir con otras. la prcsión del uso de servicios comunes y del hacinamiento, asi como el deterioro de valores de convivencia. por todo ello. Incluso. dentro de la propia familia, muchas veces las relaciones se tornan agresivas y desconfiadas. no solo por la perpetuación del machismo. sino por la inestabilidad conyugal, que introduce nuevos actorcs. sobre todo en la crianza de los NNA. a traves de nucvas parejas. Este elemento (los padrastros), unido al hacinamiento contribuye a situaciones de abuso a todos los niveles. fisico. sexual y psiquico.

Un tercer elemento citado frecuentcmente se refiere a la invasion del espacio publico por el transito vehicular. que, aunque no afecta por igual a todas las zonas de Villa Francisca, se percibe mas incontrolable, por la posición del sector como nudo de comunicacion, y el poder de los sindicatos de transportistas.

Todo este cumulo de situaciones provoca, finalmente. que los niños y niñas y sus familias vivan con un alto indice de temor, y eviten a veces hacer uso del espacio comun ciudadano de la calle, replegandose en la intimidad de los patios y callejones. tan abundantes en Villa Francisca, en los tiempos libres que el trabajo permite, no obstante hallarse acostumbrados/as a tal situación. Muchos niños y niñas, pues, viven "presos" en su propio barrio. viendo scveramente limitado su dcrecho a la recreación.

Estas situaciones de exclusion se relacionan, pues, con procesos de perdida acelerada de identidad en el sector, La pcrdida de identidad es a la vez causa y efecto, pues. como pocos/as se sienten realmente parte del barrio, casi nadic se siente en capacidad o con motivacion de hacer algo a favor de la comunidad y la mejora de su calidad de vida. Al tener negada la posibiliclad de un espacio propio, como señala Cela (1998), el espacio colectivo nose entiende como taL sino como ajeno mientras no es privatizado (por otro mas poderoso ). En suma. el espacio colectivo lo convierto en propio, sin sentirme responsable de su cuiclado (pues no tengo ningun poder sobre el), porque es una extension de mi espacio vital, tal y como se pone de manifiesto desde la escuela hasta el desempeño en la venta ambulante.

¿Conoceran las familias de Villa Francisca la posibilidad de encontrar un espacio vital sobre el territorio donde muchas de ellas han crecido, basado en una identidad comun?

Tal vez esta pregunta se la hace hoy una mama que jugaba de pequeña en el Parque Enriquillo, y que nos confesaba que

"se burlaban de mi las vecinas... tu lo crias a tu hijo como especial... lo queria aislar. A veces una quisiera encerrar a sus hijos en una jaula para que no Jes afecte lo que hay. ¿Y cual va a ser la sociedad del futuro de mis hijos? "

BIBLIOGRAFIA

ALEMAN, J. L. (1998). Globalización económica y sus consecuencias sociales y éticas, en Estudios Sociales, N.° 111, enero­marzo. Santo Domingo, CES.

AA. VV. (1997). Focalización de la pobreza en la República Dominicana, en Informe Población. N.° 11, diciembre. Santo Domingo, Oficina Naacional de Planificación (ONAPLÁN).

AA. VV. (1998). Ley N. ° 14-94. Código para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes/ Convención internacional de los Derechos del Niño. Santo Domingo, Organismo Rector.

BARR1USO, A., et al (2000). “Sólo paños tibios contra la pobreza”, en Ahora, N. ° 1162.

CELA, J. (1998). La otra cara de la pobreza. Santo.Domingo, CES. 2a edición.

CELA, J. (2000). Del barrio a la ciudad pasando por la sociedad civil, en Estudios Sociales, N.° 120, abril­junio. Santo Domingo, CES.

DE LA CRUZ, D. y SANTANA, M. (2000). Estudio socio-económico, Zona Colonial, Villa Francisca, Villa Duarte. Santo Domingo, ProAmbiente. Mimeo.                                                          

MAX­NEEF, M.(1993): Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo, Nordan­Comunidad/ RED'Es.

PEREZ, C. (1996). Urbanización y municipio en Santo Domingo. Santo Domingo, INTEC.

PILOTTI, F. (1995). Crisis y perspectivas del sistema de bienestar infantil en América Latina, en A A. VV. Derecho a tener derecho. Infancia, Derecho y Políticas sociales en Am.Lat. UNICEF/TACRO­I.I.N., Caracas, Vol. 1.

TEJADA HOLGU1N, R. (1996). «La familia y las familias», en Estudios Sociales, N.° 105, julio­septiembre. Santo Domingo, CES.

VARGAS, T. (1998). De la casa a la calle. Estudio de la familia y vecindad en un bario de Santo Domingo.

ZAITER, J. (1996). La familia en República Dominicana, en Maestras y maestros: prácticas y cambio, N.° 20, agosto.