Ciencia y Sociedad, Vol. 27, No. 1, 2002 • ISSN: 0378-7680 • ISSN: 2613-8751 (en línea) • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

DOTACION DE CAPITAL DE LA SOCIEDAD RURAL DOMINICANA EN EL SIGLO XIX PRIMERA PARTE

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2002.v27i1.pp7-72

*Despradel I. Bastista, Guido: La Historia de la Concepcion de La Vega, (Contribución a su estudio) 2'. Ed. Santo Domingo, 1978, p.11. Palabras liminares.

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Wilckens, M. (2002). Dotación de capital de la sociedad rural dominicana en el siglo XIX (Primera parte).Ciencia y Sociedad, 27(1), 7-72. https://doi.org/10.22206/cys.2002.v27i1.pp7-72

Resumen

La historiograña dominicana interpreta la economia dominicana durante el siglo xix como una: Economia Natural que tiene su base en la pequeña producción campesina de autosubsistencia, no ligada al mercado, pero con una escasa producción mercantil en las ramas de tabaco y madera preciosa. De este modelo resulta una crisis económica crónica que impidió un proceso significativo de acumulación de capitales.

El analisis de los archivos notariales nos da como resultado:

  1. Un fuerte proceso de acumulación de capital para los campesinos y criadores, como a nivel de los comerciantes nacionales del interior hasta los mercaderes a menudeo.

  2. Una significante distribución de trabajo dentro las explotaciones rurales con un alto porcentaje del uso de la fuerza salarial afuera del ambiente familiar.

  3. No comprueba un endeudamiento general de los pequeños productores hacia el sector comercial. Al contrario, los mas pequeños campesinos colaboran y contrataron con peones y mayorales.

  4. Comprueba una marcada distancia en la dotación de capital entre las diferentes explotaciones rurales, en forma de un crecimiento linear y al mismo tiempo entre el sector agropecuario y el sector comercial.

  5. Los documentos notariales no prueban que hubiera una "sociedad de cosechadores de tabaco" diferenciada de las demas unidades productivas.

  6. Comprueban que la existencia de propietarios rurales ricos con inmensas fortunas, es una leyenda popular, verdaderamente fabulosa.

  7. Las explotaciones rurales mantuvieron una producción mixta en su orientación a la venta y al propio consumo de sus productores y sus ayudantes; una producción inseparable.

Palabras clave:

Dotación de capital, Economia Natural, Economia Campesina de autosubsitencia, Estructura laboral intema, Endeudamiento general, Acumulación de capital.


INTRODUCCIÓN

Este pequeño trabajo es un intento de acercarse y analizar los problemas socio-económicos de la sociedad rural dominicana en la primera mitad del siglo xix, con un instrumento estadistico desarrollado por excelencia por la Escuela Histórica Francesa.

Cuando Guido Despradel i Batista, publicó su Historia de la Concepcion de La Vega, en 1938 no queria

"presentar en el un lirico recuento de brillantes gestas y de heroismo deslumbrantes, [sino]... hemos querido hacer desfilar, apoyados en datos los mas exactos y veridicos que la organización de nuestro medio y nuestras diligencias nos han podido suministrar... [porqueJ en todas las ramas de estudios cientificos y muy especialmente las que se ocupan de los complicados problemas económicos y sociales, se han procurado nuevos procesos de investigación..."1

Ya desde los años treinta ( 1929-1933) aparece en el horizonte de las ciencias sociales un nuevo encuentro entre historia y economia. Estos nuevos procesos o el nuevo paradigma, en las que se refiere Despradel I Batista, esta caracterizado por el inte·· res en la coyuntura económica e implica la introducción, la cuantificación sistematica del material histórico. Hay un cambio esencial que pasa a la utilización razonada de la estadistica en el dominio histórico. Los problemas del crecimiento y el cambio de estructuras estan en el centro de interes de los cientificos sociales.

Despues de la segunda guerra mundial, se abren nuevas perspectivas:

"La preocupación de los economistas, esta vez por los problemas del subdesarrollo y mas general de la teoria de crecimiento"2

Ninguna escuela histórica actual, actua con ta! dinamismo, amplitud y vision con que lo hacen los mejores exponentes de la escuela francesa. Tambien en cuanto a la problematica del crecimiento queda la escuela francesa apegada a tres reglas metódicamente esenciales:

Primera: La observación económica sistematica que trata de crear Jargas series de indicadores económicosociales operacionales.

Segundo: El rechazo de modelos económicos preestablecidos, es decir, deducidos sin mas ni mas de la teoria económica corriente.

Tercero: La preferencia de un enfoque global, atento a las vinculaciones entre lo material, lo social y lo mental colectivo.3 La busqueda de la cantidad es, sin ninguna duda, la mas poderosa de las nuevas tendencias en historiograña.

"... la historia total, estructural, 'social', que conocemos hoy en dia, preocupada esencialmente por las grandes masas, por los aspectos colectivos, en lugar de encerrarse en los 'grandes hombres' o en grupos dirigentes restringidos"4.

Nuestro aporte para cuantificar la historial social y económica dominicana consiste en la apertura de los archivos alemanes, para entender e interpretar la relación dominico-alemana la cual fue primordial para el desarrollo de la producción y comercialización tabacalera para el Cibao y el pais entero. La alta importancia del mercado aleman no se refleja en el uso de las fuentes en los estudios históricos sobre el tema. Hasta 1986 estan se explotaron solamente los archivos ingleses y franceses, los primeros por Roberto Marte, los segundos por Boin Serulle Ramia. Hemos revisado los archivos de Hamburgo, Bremen, Oldenburgo y el Archivo secreto prusiano en Merseburgo, (hoy se encuentra en Berlin). Pero solamente la combinación de los resultados obtenidos en los archivos alemanes y dominicanos nos permite ciertas conclusiones.5

Ningun trabajo histórico se acercó a la problematica de la producción y el comercio de tabaco por la perspectiva microeconómica. Nosotros lo tratamos: buscando la masa de los protagonistas de este gran escenario del "boom" tabacalero cibaeño, los encontramos en parte en los archivos notariales de la region, los de: La Vega, Puerto Plata y Moca.6

Bajo el aspecto coyuntural del boom tabacalero, construimos una larga serie de producción y venta, una larga serie de precios de exportación para filtrar un substrato entre los años de vacas gordas y vacas flacas y relacionarlos con los diferentes grupos o clases sociales rurales: agricultores y criadores, los peones y mayorales, pulperos e intermediarios, y el ambiente ruralurbano: los cargadores y enseronadores, los comerciantes nativos y los consignatarios extranjeros, los notarios y jueces, empleados publicos y los militares.

Antes de interpretar la sociedad rural dominicana del siglo xix, hasta el resurgimiento de la industria azucarera en los años setenta vamos a discutir, –a forma de modelo– cómo se presenta esta sociedad en el juicio de los mas importantes investigadores sociales e historiadores. Vamos a sintetizar y en cierto modo reducir a sus rasgos esenciales, vistos por los autores, comprimiendo a un modelo que nos sirve como un instrumento heuristico y de contraste, confrontando lo que descubrimos en las fuentes primarias que hemos analizado. Nuestro trabajo es en primer lugar un intento empirico de buscar pruebas en las fuentes para las postulaciones en los trabajos teóricos sobre el tema referido.

En la busqueda de huellas a nuestra cuestión en el fondo, el primer obstaculo que hay que superar es "traducir" las categorias abstractas a fenómenos percibibles y verificables; porque en las fuentes encontramos estas categorias teóricas. Es mas facil desarrollar una argumentación sobre la presenci a, hasta predominancia de la pobreza y miseria de la vida social dominicana y su contraposición un bienestar social, que discutir la presencia de una "economia natural versus economia monetaria", y/o "una producción de subsistencia, versus una producción mercantil simple", porque el grado de complejidad en las nociones de "miseria y pobreza", es muy reducido, con tal que los diferentes autores puedan ponerse de acuerdo sobre lo que significa miseria y pobreza.

La mayoria de las obras importantes sobre el tema, estan destinadas a un publico preparado y en cierto modo especializado en la lectura de este genero de trabajos históricos, porque casi siempre faltan en el uso de sus categorias teóricas una definición y deducción adecuada por parte de sus autores. La falta de lo empirico fue un gran obstaculo para el analisis critico de la histori a domini cana en el siglo xix. No obstante encontramos en la litera tura especializada la aplicación de un modelo prefabricado de un marxismo doctrinario, mistico y pesimista, la cual no tenia la necesidad de in vestigar a fondo las modificaciones de la socicdad en la primera mitad del siglo pasado. ¿Cómo puede pasar que autores con diferentes ideologias y modelos teóricos coincidan en el resultado de las investigaciones sobre la misma matena? El marxismo corno ciencia critica per se se confundió entre lo aparente y lo real, negando una Econornia Monetaria a pesar de tantas crisis financieras que movian a la sociedad, negando la acumulación de capitales a pesar de un cambio hacia arriba de los csenciales indices de crecimiento y desarrollo, de la poblacion y ocupación, de la producción y exportación, del bienestar y la salud.

La predominancia de un marxismo tipo doctrinario producto de mia enseñanza universitaria en la mayoria de las universidades latinoamericanas y dominicanas de los años sesenta en adelante, no permitia una amplia discusión entre investigadores con diferentes ideologias en sus trabajos históricos. Los diferentes autores preferian ignorar los trabajos de otros cientificos sociales que escribieron sobre el mismo tema.

Si se quiere escribir sobre los problemas socio-económicos del siglo pasado que permiten cierta conclusion teórica, uno esta confrontado con muy pocos trabajos y autores: Bosch, Cassa, Boin-Serulle y Gomez, en su mayoria de indol e marxista doctrinaria, excepto Moya Pons y Marte con ideologias rnenos explicitas. Para la construcción del "modelo puro" vamos a orientarnos a los trabajos sobre un marxismo doctrinario, mistico y pesimista.7

La idea consiste en un analisis de las clasec: socio-económicas a base de su dotación de capital, en la que hacemos un corte vertical de la sociedad rural dominicana con sus anexos "urbanos", entrelazado por una linea conductora: campesino-criador o terrateniente-comerciante. Nuestra intención es cuantificar las distancias económicas entre las clases sociales para superar los adjetivos: hombre rico, influyente, poderoso, etc. Muchas veces se esconden intereses económicos que no tienen nada que ver con la profesión y/o su cstatus o fachada social.

Vamos a dedicarnos por un momento a la particularidad de las fuentes usadas. La fuente testamento/inventario/partición que usabamos para analizar la dotación de capitales de las propiedades rurales en el Cibao, en este caso La Vega,8 actuaban como un filtro en la que la gran masa rural, con muy poco capital, tal vez, nunca ha visto la oficina de un notario por dentro. Pero saber cómo vivian y producian los miles de familias rurales, no aparece en nuestras fuentes o si aparece, es de manera muy esporadica. Podemos decir que el mas rico, es el propietario mas representativo en nuestra estadistica. En el grupo de propietarios de 6.500 pesos F, existian tal vez tres o cuatro ricos criadores. Nosotros analizamos dos de estos. Nuestras interpretaciones toman mas seguridad con el aumento de la propiedad y los capitales, porque estos dones eran siempre clientes fijos de los notarios.

Queremos analizar las exportaciones rurales bajo dos dimensiones interrelacionadas entre si: estatica y dinamica.

En sus expresiones estaticas nada mas vemos la estructura interna de las unidades productivas, pero no en el maximo de su fuerza productiva, sino en el momento en que la curva esta inclinandose. Tratamos de cuantificar los elementos productivos: tierra, animates y hombre. Bajo el aspecto dinamico tratamos de interpretar, hasta donde las fuentes lo permiten, el crecimiento y desarrollo de las unidades productivas a traves del tiempo.

EL MODELO PURO

Segun los autores que dominan la discusión cientifica sobre el caracter de economia del siglo pasado, la Republica Dominicana en 1844, para Boin, Serulle esta caracterizada:

"... por el predominio de una economia natural. La producción de bienes para la autosubsistencia es propia a las pequeñas explotaciones familiares o individuales de cultivos variados y a los inmensos terrenos de crianza libre y rutinaria. La producción de tipo mercantil solo existe en la explotación del tabaco, el cual se cultiva para el mercado local y exterior, en el norte del pais y en la explotación de madera para la exportación, practicada sobre todo en el sur. Estas dos ramas mercantiles, en la medida en que se desarrollan, dan lugar a un comercio de importación y de exportación relativamente activo sobre el cual reposa, en gran parte, el poder económico de las clases dominantes y el mantenimiento del Estado".9

Casi tenemos reunidos todos los ingredientes de nuestro plato "economia dominicana del siglo xix". Hay que recordar al lector la famosa "economia natural", creación de la Escuela Histórica Alemana. Es en su forma pura una economia cerrada sin producción mercantil, orientada a la producción de bienes de subsistencia o de autoconsumo. La existencia de ciudades o centros urbanos es una cierta contradicción teórica. El contrapunteo a la economia natural es la economia monetaria. La producción mercantil en dos ramas, concedida por los autores mismos, ya pone su propio modelo en peligro. Este comercio de importación y exportación relativamente activo, provocaba una reacción de los hateros o criadores especializados en el ganado caballar, frente a la fuerte demanda por caballos y mulos para transportación de los productos a los pueblos10 En los detalles existen ciertas modificaciones entre los diferentes autores de la misma indole ideológica, las que definen mas el modelo expuesto. Cassa ve solamente una parte de los pequeños campesinos dentro de una economia natural.11

La producción mercantil, expuesta por los autores, parece a primera vista una categoria bastante sencilla: la producción para la venta o para un mercado. Pero dentro del esquema marxista estamos frente al "Modelo de producción mercantil simple"12 , una categoria muy compleja dentro del edificio de los "modos de producción", creado por el marxismo histórico.

Cassa nos da, en una forma muy comprimida, el desarrollo histórico del modelo dominicano en que los libertos y otras personas de baja condición social, lograron ponerse como pequeños productores agricolas y ganaderos sin ninguna sujeción al terrateniente. La via de transformación, gestada desde la segunda mitad del siglo xvii, presenta su esencia en el siglo xviii y su predominancia durante el siglo xix. La esencia, segun Cassa:

"Estos libertos combinaban la cria de pequeñas cantidades de ganado vacuno y porcino con labores agricolas a pequeña y mediana escala, mayormente para el auto consumo pero tambien para los mercados urbanos. En la zona cibaeña parte de esos libertos se incorporaban a los productores de tabaco, con un nivel de comercialización de su producción agricola mucho mayor que en la banda sur".13

Dos factores favorecieron la consolidación de las nuevas relaciones de producción: la Revolución Haitiana y la crisis del orden colonial. Cassa designa estas nuevas relaciones de producción como "de pequeña propiedad mercantil precapitalista".14 El los ve como "dominantes en general durante el transcurso del siglo xix15 En el nuevo modelo:

"Tiende a desaparecer la producción a grande o mediana escala, para dar paso a la pequeña producción campesina. Esto en virtud de que dicho modo de producción se instaura en el contexto de una crisis económica crónica, que impedia un proceso significativo de acumulación por parte de la clase comercial dominante y la consccuente inversion en el area productiva"16

¿Y el papel del mercado mundial? Cassá ve:

"La apertura de los mercados extemos, en relación a la nueva etapa de desarrollo del capitalismo mundial se acentu6 durante el periodo, si no en terminos absolutos, si en terminos relativos. [...] el pais entró por primera vez en relaciones directas estables y de larga duración con los paises capitalistas centrales. La nueva situación del pais en el conjunto del mercado capitalista mundial provocó algunos reordenamientos intemos de los sistemas económicos particularmentc de los comerciales y de la estructura de las clases sociales. [...] Se constituy6 de ta! manera una burguesia comercial, que actuaba como el sector social hegemónico del modo de producción, y ponia al conjunto de la sociedad dominicana en vinculación con los mercados internacionales"17

El autor exponiendo la importancia del mercado mundial para la sociedad dominicana en su conjunto aparece al final contradictorio e incoherente, porque para el:

"... hasta fines de siglo la producción campesina siguió siendo esencialmente autosuficiente, es decir no ligada al mercado [...] La crisis cronica del modelo se basaba en el hecho de que los pequeños campesinos no tenian ni medios ni interes en desarrollar renglones mercantiles regulares, ya que no tenian recursos de mano de obra, tecnicos financieros [...] La ausencia de una clase dominante agraria modema y la fragmentacion de la propiedad junto a la rusticidad tecnologica, causaron la inexistencia de mercado intemo y una pobreza cronica generalizada".18

Ya vemos otros argumentos que debilitan el modelo en que los pequeños criadores venden una parte de su producción animal, a los centros urbanos.

¿Que falta para completar nuestro modelo puro? ¿Las consecuencias?

Dominado por una economia natural, constituida por la producción campesina autosuficiente, dentro del modo de producción mercantil simple precapitalista, limitado por la inexistencia de un mercado intemo y la falta de una acumulación significante, provocaba la crisis crónica del modelo y una pobreza generalizada.

¿Cómo ve la Escuela Histórica Francesa la discusión alrededor de la economia campesina y su relación con los mercados y la fuerza de trabajo intema? Con el desarrollo de la civilización urbana aparece su contrapartida, el campesino o la Economia Campesina como concepto teórico. Pierre Vilar eminente historiador marxista, denuncia los conceptos "modo de producción parcelaria" y "modo de producción mercantil simple como tomados de frases aisladas de Marx".19 Como dice Vilar: "... la 'economia natural ' de la primera escuela alemana histórica no ha existido nunca. Es un punto perfectamente comprobado hoy".20 Se pone en duda la posibilidad de la "autonomia" real de la unidad, sea a nivel micro o macro del hecho campesino.21 Economia de media subsistencia o sociedad semi-feudal son bastardos y no sirven como categorias teóricas.22

La unidad agricola cualquiera debe asegurar tres operaciones económicas fundamentales.

  1. Garantizar la existencia y la reproducción de la fuerza de trabajo,

  2. Amortizar el capital, reparando !os instrumentos y alimentar el ganado.

  3. Invertir, puesto que sembrar, plantar arboles, criar ganado, es invertir productivamente.

Necesitamos concretizar y operacionalizar nuestro instrumento en tres dimensiones. ¿Que dice el modelo sobre nuestras explotaciones rurales en el contexto de:

  1. la acumulación de capital,

  2. estructura laboral intema,

  3. endeudamiento dcl campesinado?

EXPLOTACIONES RURALES Y ACUMULACION DE CAPITAL

Cassa nos da una definición de lo que fue la acumulación originaria. Segun el:

"el proceso de separación de los productores directos de sus medios de producción ... apoyado mediante mecanismos extraeconómicos ... en base a la existencia de relaciones anteriores a las capitalistas ... De forma que en la acumulación originaria estan implicados dos grandes aspectos: por un !ado, el control por parte de la clase capitalista de los medios de producción y el subsiguiente sometimiento de la clase trabajadora y por el otro, la acumulación de capital que, en este contexto de control de los medios de producción y del trabajo humano, permite pasar a la producción capitalista. En el fondo, ambas cosas resultan ser la misma porque el nucleo del capital son los propios medios de producción"23.
"Todas las sociedades capitalistas han pasado por un periodo previo de acumulación originaria y, en todas, despues del dominio de la acumulación capitalista, se han seguido manteniendo mecanismos de acumulación originaria a consecuencia de la subsistencia de relaciones capitalistas de producción, las cuales son explotadas por los capitalistas mediante procesos sostenidos de acumulación originaria"24

El autor postula:

"El caracter inacabado de la acumulación originaria en la Republica Dominicana –que permitió la pervivencia hasta nuestros dias de un fuerte sector de economia precapitalista agraria– tuvo consecuencias decisivas sobre la conformación del modo de producción capitalista dominante"25.

Esto es la definición como se conoce mas o menos en la literatura marxista. Pero para cuando ve Cassa el pais transformado a una sociedad capitalista por la acumulación originaria? ¿En los años 80? lEn el caso cuando faltaba la acumulación originaria hacia fines del Siglo xix, pero tal vez hubia acumulación sencilla y si la hubia, en cuales sectores de la economia?

El marxismo doctrinario postula para el sector comercial:

"... aun a este nivel superior de comerciantes disponia de escasas posibilidades de acumulación. En primer lugar, porque aunque tenian sometida por deudas a una porción de población dependiente y la explotación por medio del mecanismo comercial, el volumen de intercambios era muy pequeño26; en segundo, porque los cortes de madera eran una actividad muy irregular, en la que se asumian riesgos de cierta importancia en las relaciones con los cortadores y donde la capacidad de cumplimiento de estos ultimos era casi inexistente; y por ultimo, porque los comerciantes locales eran victimas del mismo mecanismo que utilizaban por explotar a los trabajadores del pais, ya que las casas extranjeras que comprabas sus embarques la hacian a precios bastante arbitrarios".27

Y como lo ve Bosch:

"... al cabo de los aflos el que realmente acumulaba beneficios no era el pequeño productor de tabaco sino el comerciante, y en una proporción mas pequeña, el dueño de las tierras".28

Boin y Serulle argumentan sobre cl origen de la acumulación en la rama comercial del tabaco:

"El cu ltivo de tabaco es generador de contrad icciones y, en consecuencia, de movimientos en el seno de] campesinado y de transformaciones en el campo. En ese sentido, el cultivo de tabaco es un motor del desarrollo económico".29

Y la contraposición de Cassa:

"... a pesar del dinamismo del cultivo de tabaco, el campesinado de todo el pais, incluso el del Cibao, seguia basando su reproducción económica en una economia de autosubsistencia, por lo que no pudo constituirse un sector de exportación tabaquera de significación como para enrumbar toda la coyuntura económica"30

Porque:

"En general el tabaco era de mala calidad, por lo que los precios que recibia el pais eran muy bajos".31

EXPLOTACIONES RURALES Y ESTRUCTURA LABORAL INTERNA.

En los trabajos casi ninguno de los autores hace reflexiones sobre el problema de la estructura intema. Parece que no tienen en su perspectiva o no consiste para ellos un problema teórico. Porque en primer lugar las explotaciones rurales son unidades productivas que tienen su base en la fuerza laboral familiar. Vamos a ver el modelo.

Boin y Serulle ven que:

"En la mayoria de las exportaciones, el propietario ejecuta el mismo, o quizas con la ayuda de su familia las diversas operaciones ya enumeradas. Solo la recogida de las hojas, para ser efectuadas rapidamente y en condiciones favorables exige la cooperacion de personas ajenas a la familia... El empleo de la fuerza de trabajo de un particular, mediante un salario es muy reducido"32,33

EXPLOTACIONES RURALES Y ENDEUDAMIENTO DEL CAMPESINADO.

Durante la ocupación haitiana se consolidaron las nuevas relaciones de producción.

"Se pueden designar como de pequeña propiedad mercantil precapitalista, y fueron dominantes en general durante el transcurso del siglo xix. En cierto sentido dicho modo de producción es de transición entre el esclavista colonial y el capitalista, el cual empezó a desarrollarse a fines del siglo xix. ...la base fundamental de las nuevas relaciones de producción consistia en la relación socioeconómica determinada por el intercambio desigual y la usura que se establecia entre los productores agrarios directos (campesinos) y la burguesia mercantil..."34

Sobre todo la clase de los comerciantes minoristas,

"...quienes tenian los vinculos mas directos y estrechos con la base productiva campesina, a base del financiamiento de las actividades por prestamos a tasas de usura y la provision a altos precios de productos manufacturados, a cambio de la compra a los precios mas comprimidos posibles de las producciones excedentarias de los propios campesinos"35
En primer lugar porque aunque tenia sometida por deudas a una porción de población dependiente y la explotación por medio del mecamsmo comercial, el volumen de intercambios era muy pequeño"36

Boin, Serulle distinguen la importancia de la rama comercial del tabaco para la acumulación y el endeudamiento del pequeño productor:

"Sobre la base de la producción y de la comercialización del tabaco, se efectua una acumulación gracias al endeudamiento de los productores y a su empobrecimiento, se edifican fortunas y se forman clases sociales. El cultivo de tabaco es generador de contradicciones y, en consecuencia, de movimientos en el seno del campesinado y de transformaciones en el campo. En ese sentido, el cultivo de tabaco es un motor del desarrollo económico"37

¿Como y en que forma acumula el comprador de tabaco?

"El comcrciante intermediario gana primero un beneficio por el simple hecho de comprar la mercancia a un cierto precio y de revenderla mas cara. Obtiene un beneficio adicional cuando le concede un prestamo al agricultor. Primero, porquc obligando a este ultimo a venderle su futura cosecha, como garantia de este ultimo a venderle su futura cosccha, como garantia del prestamo acordado, el comerciante impone un precio muy inferior al precio del mercado. Segundo, hay que agregar las relaciones comcrciales que atan el agricultor al comerciante, las relaciones usureras propiamente dichas, el pago de cuantiosos intereses por parte del agricultor.38

En conclusion: Queremos destacar que los diferentes autores ven el pequeño productor de tabaco explotado y "... le impedia desarrollarse y acumular dinero, ya fuese para ampliar la produceion o para su consumo personal", asi Bosch.39

La tesis: La explotación o mejor dicho la superexplotación impedia la acumulación. Esto es el grano de una teoria aplicada en una forma mecanista e inadecuada al caso dominicano. Vamos a las fuentes para ver si es falsa o verificable.

DOTACION DE CAPITAL DE LAS CLAYES RURALES.

Al analizar la propiedad de los grupos rurales en el Cibao, dcscubrimos cinco clases bien marcadas y distanciadas en sus tres factores primordiales: tierra, animales y hombre.

En el caso dominicano, no fuimos capaces de encontrar, en las fuentes usadas por nosotros, ningun caso (sic) de un agricultor puro, que tuviera nada mas que labranzas, instrumentos de trabajo y su fuerza laboral, sino siempre una producción mixta, que se manifestaba en su profesión: criador y labrador. Entonces las diferencias de las fortunas resultaban siempre de la dotación con tierra y animales, y en la mayoria de los casos reses y cerdos, y las bestias de transporte y carga, caballo y mula.

Una segunda sorpresa que nos llevamos cuando tratamos de encontrar los famosos campesinos, mejor dicho agricultores, atados a una Economia Natural, orientados a una producción para su propio consumo, o en otras palabras la producción de autosubsistencia, fue: la dotación de animales de las diferentes unidades productivas nos enseña su orientación a una producción de venta o de la predominación de una Economia de Mercado, tanto intema como extema.

Las distancias económicas entre las cinco clases rurales son una dotación promedio de 284 pesos F. en el grupo i y su relativa brecha al grupo segundo con un capital promedio de 567 pesos F. El grupo ii ya manejaba casi el doble del capital.

Grupo i: 201-400 pesos F: Dotacion promedia de capital de 284 pesos.

En la lengua de la epoca, fomentada por un modelo de propiedad rural, se expresa en los documentos notariales en la forma siguiente:

Criadora, 71 años, soltera sin hijos, habitante, propietaria, residente y domiciliada de prof. agricola, que tiene un fundo, con casa y su cocina, con tres piezas de tierra comunera, $111/2, $5, %20.5, dos caballos, una yegua, un potro y algunos cerdos y reses, prendas y algun dinerito1

Raras veces encontramos familias completas, sino personas sin parientes, viudos sin hijos, etc, con mucha frecuencia muy viejos, por supuesto, cuando hacen su testamento. Al final de su vida, en nuestros casos, mas de 50 años trabajando, quedan algunas prendas, testigos de un mejor tiempo en el que trabajaban con mas fuerza o con una mejor coyuntura y hasta quedó algo en dinero en efectivo, y muchas veces, algo que es muy interesante para nuestro estudio, no hay deudas pasivas.

Este grupo vivia, entonces len miseria inimaginable o en un bienestar relativo? ¿Dónde debemos buscar las masas miserables del pueblo dominicano durante la primera mitad del siglo xix? la Cual es la norma para la miseria de ayer?

Presentamos un caso ilustrativo para el problema de las deudas pasivas:

Una mujer, criadora, bienes: dos pedazos de tierra 15 y 20 pesos de terreno, 2 yeguas, 1 caballo, 3 vacas y 5 cerdos madres, valor total de capital 190 pesos F. Lo interesfmte de este caso expuesto: una mujer muy pobre, porque "$20 de terreno son para mi entierro" y "no debo a nadie y nadie me debe nada"2

Con poco capital reunido uno podia fundar una existencia independiente, simbolo de una sociedad abierta con poca presión de explotación por parte de la clasc poderosa. Una sociedad modema con amplia y ancha clase media rural y urbana.

Ejemplos:

Grupo ii: 401-1000 pesos F.: Dotacion promedia de capital 572 pesos F.

Ahora nos fijamos en el Grupo ii que tiene el doble del grupo I. Sacado de la fuente de un caso representativo exitoso:

Bienes: $100, $100, $100, $32, $100 de tierra comunera, 2 casas de palma, una en la ciudad, 5 caballos, 1 novilla, prendas: 20 botones de oro, y 3 cucharas y un tenedor de plata, en dinero efectivo 100 nae., a mi deben 126 pesos F., debo nada a nadie"

A diferencia del Grupo I podemos notar que el Grupo ii pertenecia a una clase social con cierta fortuna ya que como podemos observar al momento del matrimonio cada uno aportaba algo en la pareja: que cuando se casaron ya aportaron algo al matrimonio, que pertenecieron a una clase social con cierta fortuna. En este caso concreto el marido aportó $25 de terreno, 2 yeguas, 4 burros y 30 cerdos. Su mujer en cambio aportó: $100 de terreno, 25 puercos y 5 puercas de crianza, 5 reses y 1 caballo, 1 prenda de oro y 4 cubiertos de plata. En este grupo, existian ya ciertas señales de comodidad relativa, porque la testamentaria ya dejó para el casarniento de su hija, tal vez de un primer matrirnonio, $25 de tierra, i potranca y 10 puercos. Un rnatrirnonio exitoso porque el tarnaño de las tierras cornpradas 4 veces en pedazos de $100, y una casa de tablas de palrna en la ciudad representan bienestar, incluyendo las deudas activas de 126 pesos F., que representaron 12% del capital.

Grupo iii: 1001-3000 pesos F.: Dotacion promedia de capital de 1.663 pesos.

Esta clase social rnaneja tres veces mas capital que el Grupo

ii. Dice la fuente ejemplar:

"criadora y labradora, bienes: $451 pesos de terrenos, casa, ingenio, pocilga, conucos sembrados, 11 caballos: I potro y 4 yeguas, 80 reses y 280 cerdos, enseres, ropa y vestidos, prendas y dinero en efectivo, capital total. 1.611 pesos F"

Una propiedad rural que se desarrolló de un principio hurnilde con una pequeña porción de tierra heredada de rnuy reducida cantidad de $8 y $53.5 pesos F. 17 diferentes pedazos de tierra en 7 sitios distintos en tarnaños entre 10 y 30 pesos F. Hay producción rnixta: anirnales de crianza, un ingenio y conucos sernbrados de arroz, caña y platanos. Ella tenia casi 84 pesos F. en dinero en efectivo. La industria rural aparece casi siernpre en forrna de un trapiche. El valor de los anirnales representa 50.5% y los terrenos 28.1% del valor total. Pero sus prendas, ropa y enseres tienen mas valor que sus terrenos. Ella pertenece al grupo de la burguesia agraria.

Grupo iv: 3001-6500: Dotacion promedia de capital de 5,029 pesos F.

Una distancia social marcada tres veces mas que los criadores del Grupo iii. La fuente dice:

Criador y labrador, bienes: 4,736 pesos f. 2 fundos, I estancia, I corral, I ingenio, 1 casa en la ciudad, instru mentos de trabajo, labranzas perdidas por la "revolución", animales: 22 yeguas de crianza, 22 potros/potrancas, 220 reses, 204 cerdos, enseres y ropa administrada por 3 mayorales en 5 explotaciones rurales" ·

Los animales representaban 46.5'%, la tierra 33.7%, las deudas activas 8.2% del total del capital. Producción mixta con ingenio y crianza de caballos, reses, cerdos y labranzas de tabaco de buena calidad. Un matrimonio, que andaba por la vida, bien vestido perteneciente a una clase rural bien acomodada. Su capital era en verdad mucho mas alto porque ... "Las tropas españolas robaron su inventario, prendas y dinero en efectivo". Es una sorpresa notar que tambien en este grupo social encontramos casos que expresan su origen humilde: "...nos casamos ( 1809) ... en la mayor infelicidad".

Grupo V: 6,500 Pesos F. arriba: Dotacion de capital promedia 12.357 pesos.

La fuente ejemplar dice:

Habitante, propietario y criador, bienes total: 12.454 pesos f. 5 diferentes fundos y hatos, poblado, pocilga, coral y 5 labranzas; un ingenio con buena ramada montada, casa de depósito, dos fondos de hierro. "Un fondo hermoso de cobre que me importó 300 fuertes", y 3 tambores de hierro, 1 casa en La Vega y dos bohios en Moca, terrenos en La Vega, Cotui, Jarabacoa y Constanza, y muchas deudas activas"

Otra vez se manifiestan las diferencias económicas entre los grupos en una marcada distancia en la dotación de capitales. El grupo V tiene mas que el doble del grupo IV. No se aumenta la diversificación de la producción de la unidad, sino el modelo parece como un crecimiento linear cuantitativo, en que las diferencias se notan en la acumulación de capitales teóricamente sin limites y una fuerza de consumo limitado; en la que los mas grandes suben su cantidad de dinero en efectivo y deudas activas a 22.1% del total, en comparación de 14.9% en el grupo V. La estructura interna entre los animales de crianza crece a favor de las reses a 25.4% en el grupo VI, en contraste a 18.3% del grupo IV. Analizando la distribución entre tierra y animales, vemos que entre las clases acomodadas, nunca sobrepasa 50% del total.

Las diferencias cualitativas se notan en el valor de los inmuebles. Desde un trapiche sencillo se acerca mas y mas a una industria rural casi febril en las dos direcciones posibles de la epoca: ingenio y alambique. La estructura de ingresos se aumenta y modifica a entradas por alquileres de casas, terrenos 9 e intereses por dinero prestado, sin ser prestamista.

Es curioso que los mas ricos criadores y terratenientes, en muchos casos no sabian leer ni escribir y eran de origen de las capas sociales h1:1mildes de la sociedad. "Nos casamos en la mayor infelicidad" 10 una frase hecha en las clases rurales dominicanas del siglo pasado. Tambien en este grupo predomina la producción mixta ganado y labranzas. Estas labranzas fueron dedicadas a la producción de viveres para la manutención de la familia y de los peones permanentes y ocasionales. Pero tambien y, al mismo tiempo, para la producción de venta al mercado urbano local, hasta santo Domingo.

ESTRUCTURA LABORAL INTERNA DE LAS EXPLOTACIONES RURALES VEGANAS.

Nada puede ser mas complicado que encontrar en las fuentes, informaciones sobre la dotación de los fundos, hatos y estancias hasta los ingenios de dotación con la fuerza laboral. Encontrar respuesta sobre estas relaciones fundamentales para la interpretación del caso dominicano, tiene al mismo tiempo un alto valor teórico, con un enorme alcance para todos los trabajos escritos dentro de la historiograña, que tiene su orientación esencial en lo socio-económico. Para entender y descifrar los acontecimientos politicos y sociales en la superficie de la sociedad, en su superestructura, debemos analizar las bases estructurales del espacio rural y su interconexión con el sector urbano. Muchas veces no se puede distinguir entre lo urbano y lo rural, porque existe una intima relación a nivel de la propiedad entre estas dos esferas. Casi todos los propietarios con un capital por encima de los 300 pesos F. tienen propiedad rural y urbana. Atras de las profesiones urbanas como: cura, industrioso, carnicero, comerciante, magistrado, notario, militar, hasta cocinera, etc. aparecen propiedades rurales.

En las explotaciones medianas y hasta grandes, coinciden todos los autores en que se espera trabajo asalariado, pero la gran mayoria segun el modelo, es una economia campesina de pocos brazos de trabajo familiar. Pero analizando diferentes casos de gente pobre, ya a este nivel encontramos una fuerza laboral fuera del ambiente familiar. La fuente:

"Vieja, viuda, muy pobre, un fundito, "...con nuestro producto de trabajo adquirimos siempre los medios de subsistencia; conservando con su economia un excedente que redujo a un derecho de $25,31 5 pesos F." Quedó un bohio, pocos animales y 1 1 libras de cera, total del capital: 131 pesos F., criamos un muchacho y el recibe por sus buenos servicios: $12 terrenos, una potranca, 2 yeguas, 2 puercos y una chiva"

Y otro ejemplo:

Bienes: total de capital 46 pesos F., estructura intema: tierra 175 pesos F., 3 casas, 190 pesos F. y animales I 00 pesos un fundo con $24 pesos terreno, con tres labranzas: platanar, cafetal y cañaveral, un bohio, cocina, cercado, ranchito y pocilga, ademas 3 terrenos mas a $50 pesos, otro fundo en I carreaux de tierra, un bohio y I 00 cerdos y otro bohio en la ciudad.

Tenemos enfrente un pequeño criador/campesino que disfruta del lujo, con tan poco capital, de tener una casa en la ciudad, emplear 2 peones y una muchacha que reciben "para buenos servicios" $70 pesos terreno. Otro caso de un matrimonio pobre "yo y mi mujer no aportaron nada al matrimonio", sin hijos.

Y por ultimo, otro caso muy tipico. El testamento arranca con la frase: natural, vecino de La Vega, "yo y mi mujer no aportamos nada al matrimonio, no tenemos hijos" 13 Para suministrarse de los brazos que le faltaban para hacer todos los trabajos en su explotación rural "familiar", el tuvo que criar un muchacho. La falta de brazos le obligaba a dejar gran parte de sus animales de crianza a "partido de beneficio" en otras manos.

Bienes: Valor total: 262 pesos F. divididos en: $25 pesos de terreno, animales 135 pesos F., "no tengo dinero en efectivo" pero deudas pasivas: 40 pesos, 4 reales.

Hay que tener mucho cuidado de no confundirse entre el significado de una palabra de la epoca como: medios de subsistencia con la noción modema de "Economia de subsistencia" de las modemas teorias de desarrollo y subdesarrollo. Siempre hay que "leer" en el contexto social. Por ejemplo: ¿que es una sucesión pobre?

En nuestro caso, tornado del Grupo IV la gente misma o dentro de su ambiente social y la conciencia colectiva del grupo social ellos mismos o la sociedad rodeante se encontraba como una "sucesion pobre". Su padre pertenecia al grupo de criadores con mas de 4000 pesos F. de capital, la hija, casada tambien con un criador, dejaba en herencia para cuatro hijos 3,860 pesos F. 14 Entonces para cada uno 965 pesos que significaba una "sucesion pobre" cuando murió el abuelo pocos años despues dejo 725 pesos mas en "herencia para los 4 nietos que eran 180 pesos mas para cada uno.

De nuestros 47 casos analizados, de propietarios rurales en La Vega, en 18 casos no nos permite la fuente probar la existencia de peones. Entre los 29 casos probados, fueron estas propiedades rurales divididas en 97 explotaciones agropecuarias, con 96 mayorales como minimo, con un promedio de 2 peones fijos y ocasionales. Tenemos mas o menos 335 familias que vivian directamente de estos 47 propietarios. Por supuesto fueron la mayoria de estos "mayorales" familiares y/o parientes de los propietarios. Pero, lquienes fueron entonces estos famosos mayorales egresados de una escuela agricola donde aprendieron su oficio casi a nivel cientifico? ¿cual era la diferencia entre un peon y un mayoral?

La profesion "mayoral" y "peon" se encontraba solamente en protocolos notariales en vinculacion con los testamentos, inventarios y particiones de bienes disfrazados, como: "para el muchacho por sus buenos servicios, tanto..." 16 Hay que recordar que en otros tipos de actos notariales como contratos de venta, poderes y donaciones, no aparecen las designaciones de profesion de peon y/o mayoral. lPor que no? Las profesiones de mayoral y de peon son fenomenos temporales, en que la mayoria de los jovenes pasaron en su tiempo de aprendizaje por el estatus de peon y mayoral 17, en general disfrazados con expresiones de la epoca: "ahijado", "muchacho", "hijo o agricultor secundario" y raras veces, "echador de dias.

Excurso: La interpretacion por el marxismo mistico pesimista.

Por suerte existe una obra historica en el ambiente dominicano que tiene como base de sus interpretaciones los mismos actos notariales de La Vega. Nos referimos al trabajo de: Rodriguez Jimenez, Julio Cesar, Velez Canelo, Rosajilda: El precapitalismo dominicano de laprimera mitad def siglo XIX 1750-1850 1 8 • Esta obra es un tipico producto de la enseñanza universitaria, en este caso del Departamento de Sociologia de la Universidad Autonoma de Santo Domingo (UASD) bajo la tutela de dos catedraticos universitarios eminentes: el profesor Maximiliano Puig y el profesor Luis Gomez Perez, como aplicación de un marxismo doctrinario, mistificante a una materia histórica en que Marx mismo se moveria en su tumba. Nosotros ponemos en duda si los dos profesores mencionados leyeron atentamente la tesis de sus dos estudiantes.

Caso N.0 la: Cultivador de Higuey.

"Compareció el ciudadano Agustin de Jesus habitante propietario en el hato de Higuey donde se halla domiciliado dijo: que ha contratado con Gregorio Gonnet de este domicilio vecindad para que en la clase de cultivador trabaje en Ia agricultura bajo las condiciones siguientes. Primero: que este contrato duradero por el termino de tres años pagandole en cada uno diez pesos y obligandose el propietario a darle manutención diaria, vestirlo y curarlo de sus enfermedades, y ademas le da terrenos para que haga sus Iabranzas y crie sus cochinos. Segundo: que este cultivador esta advertido para mi el presente notario de que las horas de trabajo ... y debera extenderse el Junes de cada semana desde la salida del sol hasta que se pone con dos horas de descanso en cada una para el tomar el alimento, y el sabado al medio dia se suspende el trabajo para seguirlo el siguiente Junes como va dicho a menos que en Ia habitación se presenten trabajos extraordinarios, como el de una palizada u otro que tenga peligro, que en este caso debera atender el cultivador sin pago alguno: que tambien esta advertido de obedecer las 6rdenes del propietario en todo lo que conciema al servicio de Ia habitacion, y a no separarse de ella sin permiso o consentimiento por escrito del propietario. Tercera: que al cumplimiento de Ios tres años de las Iabranzas que hubiere hecho de su cuenta, se tasaran por peritos, que nombrara entre el propietario y el cultivador, si conviene comprarlos al primero Io hara, y de no... el tiempo necesario para que Ia disfrute, bajo cuyos pactos y condiciones se hace el presente contrato".

De este contrato modelo existen otras variantes en la forma de pago, como un caso en los alrededores de Santo Domingo en donde las relaciones monetarias estan mas desarrolladas.

Caso N.0 1.b: Cultivador de Santo Domingo.

"...tercero que este contrato seni duradero por espacio de cinco años, dentro de [ ...] se obliga el propietario a darle la manutención, vestirlo y curar sus enfermedades. Cuarta: el propietario es obligado de darle a este cultivador la mitad de las cosechas que rinda en cada año de los frutos que se cosecharan" 20

¿Cómo es la interpretación de una sociologia marxista mistica de estos dos contratos? Para los autores "se puede constatar claramente que no existia una separación entre el trabajador y la tierra ... la jornada de trabajo no tenia limites especificos ... la forma de remunerarla o reproducirla no era dinero, pese a que anualmente se le entregaba al trabajador una parte de dinero".

Caso No. 2: Peon de hato.

"Compareció Fernando Capellan, de este vecindario y dijo: que ha contratado ruralmente con el ciudadano Juan Nolasco, por si y como mayoral del hato a su legitimo padre Santiago Nolasco, propietario en el Cupey de esta comun, por tres años de peon de hato para ayudar a criar, y hacer todo lo que perteneciere a esta clase de contrato conforme al Código Rural de Haiti en la parte que le comprende, al cual se somete y con el garantiza a dicho propietario, quien estando presente, lo aceptó ofreciendo la manutención y cinco pesos por mes, hasta que segun el comportamiento del primero y sus conocimientos practicos en la crianza le entregan los animales a su cuenta al partido del tercio"

Caso No. 3: Cultivador de estancia.

"Compareció el ciudadano Domingo Hete habitante en años de esta comun, y la ciudadana Maria las Nieves, del mismo partido, madre del menor Juan Canario, ... a saber: que la ciudadana Maria de las Nieves da a su hijo Juan Canario como agricultor al propietario Domingo Hete por el espacio de cinco años de esta fecha en adelante, para sus trabajos de cultivación en dicho lugar al partido de la cuarta parte del beneficio de su trabajo, sin mas condiciones ni reservas que las que sen.ala el Código Rural en esta clase de contratos al que se someten asi el propietario como el cultivador y su madre, en la forma de derecho a que se da acto"

¿En que consiste la esencia social de estos dos casos arriba expuestos? Este simple contrato laboral, entre un hombre "de este vecindario" como peon de hato por tres años, pagando cinco pesos mensual y la manutención (Caso N. 0 2) es visto por los autores y sus tutores aplicando su modelo de marxismo como la prueba o "evidencia este acierto", que en la cercania de Puerto Plata domina la pequeña propiedad campesina la existencia de hatos ganaderos

"...donde imperaban relaciones de producción de naturaleza feudal o semi-feudal en coexistencia con la anterior"

Y el contrato laboral del cultivador de estancia (Caso N.0 3) esta visto por nuestro marxismo mistico como un caso:

"... donde mas se evidencia el caracter feudal, a la manera colonial, de las relaciones entre los labradores, cultivadores y peones con los propietarios de estancias y hatos... En ese contrato un cultivador se integra a las labores de una estancia conjuntamente con su madre, para recibir de manos del propietario una cuarta parte del beneficio de las cosechas, es decir, pago en especie de la fuerza de trabajo..."

Los archives notariales contienen muchos contratos de este tipo durante el tiempo haitiano (1822-1844). Siempre se refieren al Codigo Rural Haitiano. Ni antes, ni despues, en tiempo de la primera Republica, aparece este tipo de contrato o muy esporadicamente. lPor que los autores marxistas y con ellos sus profesores, tienen tantos problemas en interpretar estos actos notariales? lEs la "manutencion" que lo produce un problema teorico? 0 lEs el sometimiento de la madre bajo contrato lo que produce los "rasgos feudales" o lEl pago en especie?

Comenzamos con el analisis del (caso No. 2) peon de hato con el Cupey, muy cerca de Puerto Plata. Estamos frente a tres personajes: un peon, un mayoral y su padre un propietario. Sabemos de su testamento que el propietario fue probablemente el mas rico en los alrededores de Puerto Plata, con lo cual tiene la necesidad de buscar fuerza laboral o trabajo salarial para usar racionalmente una de sus propiedades. Al peon se le paga mensualmente cinco pesos F. 0No es un caso clasico de una relacion

capitalista entre patron y trabajador, una prueba de las relaciones

capitalistas en la agricultura dominicana/haitiana ya en la primera mitad del siglo XIX? Pero el propietario ofrece algo mas al peon contratado "... segun sus conocimientos practices en la crianza le entregan los animales a su cuenta al partido del tercio". Con este ofrecimiento por parte del patron, el peon se convierte en poco tiempo en un mayoral, y gana mas o menos.

Este tipo de contrato se llama hoy o se acerca bastante a un "contrato de aprendizaje" entre un peon, denominado por el notario "de este vecindario", o sea no se le llama propietario o habitante, o domiciliado en esta comun. lQue edad tenia este vecino, dieciocho o ya veinte años? No lo sabremos hasta que no encontremos su cj.Cta de defuncion. Seguro que con esa edad no tenia muchos conocimientos practicos en la crianza de ganado. Parece que foe un joven del vecindario de Cupey.

Nuestro segundo "contrato de aprendizaje" entre un menor y un propietario esta firmado por la madre del menor porque el menor no puede contratar y por esto se somete tambien la madre bajo las condiciones del acto contractual. lUn caso con rasgos feudales? No, al contrario. ¿Cómo se paga al joven? El recibió un cuarto del beneficio de las cosechas. lQuiere decir que el recibe su pago en especie, platanos, maiz, tabaco o caña? Por supuesto que no: beneficio significa valor de venta y pago en dinero efectivo.

Caso N.0 4: Mayoral de hato en Bayaguana.

"Declara que el ciudadano, Jacinto Lopez vecino de la comun de Santo Domingo le debe entregar el tercio de los ganados que tiene Lopez en el paraje nombrado, y en el hato de Esperanza, por Ia administracion de ocho años y Io declara por el arreglo de su conveniencia, porque entre ellos dos no ha habido nunca novedad" 26 .

Caso N.0 5: Mayoral de hato en Bayaguana.

"Hara poco mas o menos dos meses que trato con el ciudadano Casimiro Albino natural de la isla de Puerto Rico y actual residente en esta comun el hato nombrado Ladino entregarle otro hato como lo verifico bajo las condiciones siguientes: treinta reses de crianza a la tercera parte del producto a beneficio de Albino, siete puercos a medias, un conuco para que los sostente a beneficio de los dos, dandole facultad de labrar todo Io que pudiese a beneficio de Albino y si algun... mudarse, darle el tiempo de costumbre para que coseche sus labranzas sin tener obligacion de comprarselas pero si obligandose Severino a pagarle las mejoras que Albino pueda hacerle a Ia fundacion de otro hato de todo lo que..."

Despues de estos dos contratos expuestos (casos no. 4 y 5) de "Bayaguana una zona eminentemente ganadera" 28 comentan los autores Rodriguez y Veloz que va a pasar con los ganados:

"El ganado no solamente proporcionaba los cueros para ser vendidos o exportados, sino que para esta epoca ya la producción ganadera, a diferencia de la del siglo XVIII, se destinaba al consumo interior y mas que los cueros interesaba la came, la que era vendida en carnicerias".

"..Es de vender la came de vaca fresca a tres Libras por dos reales y la que es de hueso, como de costumbre sacarle la resina a tres libras por real, siendo gorda a libra y media por real. La de puerco gorda a libra y media por real, flaca a dos libras, salada lo mismo, lo mismo los platanos, de diez por medio, el melado a medio la botella, el casabe a medio la torta ..."

Resumimos:

Parece que este tipo de contratos era socialmente aceptado en la primera mitad del siglo XIX, porque la duración larga, "...entre ellos dos no ha habido nunca novedad", pero no solamente en esta zona de Bayaguana. Lo conocemos tambien por contratos hechos en el Cibao.

Que al mayoral le dan el tiempo de costumbre que coseche sus labranzas sin tener la obligación por parte del propietario de comprarsela, pero obligando al patrono a pagarle las mejoras.

Aparte de criar y vigilar los animales de crianza el mayoral puede labrar todo lo que pudiese a beneficio del mayoral, hasta fundar un nuevo hato.

Estamos frente a una explotación agropecuaria que produce en primer lugar reses y puercos para la venta en Bayaguana, Santo Domingo u otros centros "urbanos". No solamente hay un mercado en los grandes centros, sino que, hasta en el pueblo mismo de Bayaguana, se vende la came de res y de cerdo, un mercado desarrollado con diferentes clases de came y precios. La relación contractual entre mayoral y propietario es de caracter monetario: se paga, se compra y se distribuye cl producto 31 a beneficio de cada uno. ¿Cómo interpretan los dos sociólogos inspirados por el marxismo los contratos expuestos?

De todo lo dicho puede inferirse que d proceso de producción tanto de ganado como de frutos menores, tenia u n caracter fundamentalmente natural y de autosubsistencia, es decir, estos renglones económicos no estaban integrados a una economia monetaria y por consiguiente, el proceso acumulación era extraordinariamente simple, otro rasgo de la feudalidad agraria, y en los casos señalados, tambien pastoril o ganadera. Es importante señalar, en este mismo orden de ideas, que toda esa economia agraria y ganadera, de naturaleza fundamentalmente natural, se basaba en una tecnologia extremadamente rudimentaria y arcaica. ...los rendimientos dependian de la misma naturaleza ... todo ello determinaba un escasisimo desarrollo de las fuerzas productivas ... la existencia de la economia natural a nivel fundamental de los hatos ganaderos, etc., etc.

Esto es el contenido social de este tipo de contrato: dejar trabajar como peon, con la promesa, segun el desarrollo de aprendizaje, de que mas tarde obtendra su independencia y se le daran los animales al tercio, o lo dejaran como mayoral. Es puro invento de indole marxista el Hamar a ese tipo de contratos: relación de producción de naturaleza feudal o semi-feudal en coexistencia con la "producción mercantil simple"

Un segundo atributo de importancia del caso dominicano es que no existe la clase social trabajadora asalariada rural en su forma pura, sino siempre el mayoral tiene propiedad 34 en forma de animales de crianza y tierra propia y/o arrendada. ¿Cuantos bienes tiene un mayoral? lQue dice la foente?

fundo nuevo, bohio de madera entinglado, sala y aposento, buenas puertas, cocina de madera, 8 tareas sembradas, bien cultivada, en buen estado, con 12 reses, 9 caballos, 200 cerdos.

Este criador es mayoral del terrateniente mas rico de la campifia de La Vega. El no tiene tiempo para cuidar sus propios animales. Su fundo representa un capital de mas de 1.200 pesos

F. 36 Al nivel de peones encontramos con alta frecuencia peones que son al mismo tiempo propietarios, hasta casos puros de contratos de peonaje entre familiares "...teniendo un gran establecimiento agricola y necesitando de brazos para la cultura de las labranzas'' 37 Como condición de contrato el patron ofrece "dinero, alojamiento, manutención y ropa limpia" 38

Nuestro resultado: a nivel de las explotaciones agrarias como unidades productivas, encontramos en los Grupos IV y V entre 5 y 12 fundos/hatos/estancias con un capital dotado entre 800 y 1,600 pesos con 3 hasta 8 mayorales y 5 hasta 20 peones por propietario rural. No encontramos ninguna explotación grande organizada en una unidad productiva centralizada, sino siempre producción en pequeña escala; "con pocos brazos".

COSECHERO DE TABACO.

Buscando el famoso cosechador de tabaco, entre muchos testamentos que entraron y quedaron fuera de nuestra estadistica, por estar incompleto, encontramos por fin dentro de una "sociedad de cosechadores de tabaco" un caso, que se puede interpretar como: cosechador de tabaco. El testador, con mas de 60 años, se veia asi mismo como: criador y labrador, tenia su fundo muy cerca de la ciudad de La Vega. ¿que dice la fuente?

Bienes: capital total: 1.099 pesos E., estructura interna: $225,25 terrenos, animales 194 pesos F., casa 60 pesos F., ingenio 93 pesos, prendas 63,50 pesos F., deudas activas 315,33 pesos F. y dinero efectivo 18.80 pesos F. y dinero efectivo 18.80 pesos F.

Con este caso no estamos seguros de tener frente a nosotros el prototipo del cosechero de tabaco, ya que su inventario no nos muestra algo especial. Lo mas destacado es: "tengo muchas labranzas" y existe una deuda activa de 165 pesos F. "por el tabaco que le vendi".

Teóricamente deben aparecer las labranzas valoradas por su trabajo invertido en la preparación de la misma, pero en nuestro caso estan perdidas, no tienen valor. Cuando abrieron el testamento y celebraron inventario y partición, un año mas tarde, todavia el tabaco no habia sido pagado, ni la casa que el difunto habia vendido al mismo militar y procurador de la ciudad. El estatus social de este cosechador no era muy alto a pesar de que como testigo tenemos a un general de la brigada 41 y un coronel de la guardia civil de profesión sastre, a otro sastre y al esposo de su hija de profesión criador y labrador.

Analizando su estructura de capital, sus terrenos representan 20.5%, los animales 17,7%, su ingenio 8,5%, su casa 5,4%, las prendas 5.8% y sus deudas activas 28,5% del total de capital.

Su propia denominación como criador resulta de su crianza pequeña de 21 cerdos y algunas reses. El tenia dos caballos andones y uno de carga, una vieja burra, y dos yeguas con sus crias. En relación a la productividad de su empresa solamente las yeguas producen beneficio directo, los caballos solamente de forma indirecta porque los necesitaba como medio de transporte. Por su enfermedad le robaron dos caballos con un valor de 60 pesos F.

Su industria domestica para moler caña dulce estaba valorada en 40 pesos F. con sus accesorios, el techo de yagua, su ramada de madera y dos canoas. Pero el valor del ingenio era mas alto porque tenia ademas dos pailas grande de hierro y una de cobre 42 , un buey manso de moler, aun de buena edad y una burra vieja, en total representa un valor de l O 1 pesos F.

Su fundo contenia ingenio, casa y cocina. Su casa era bastante cómoda y bien construida al estilo de la epoca: 12 por 6 varas, dividida en 3 piezas, puertas de tablas de madera y tres ventanas del mismo material, suelo de tierra, cubierto de yaguas con su cocina del mismo material.

En el costo de la partición, notario, cura y velorio a pesar de que fue un "entierro de primera clase", no gastaron mas que 43,55 pesos F., muy poco para la epoca.

Dentro del cercado, cerca de la casa, tenia muchas matas frutales, y entre ellas, 13 matas de coco parideras con un valor de 130 pesos F. Toda la propiedad contenia varios derechos de terrenos, en total 225,55 pesos F. Esto significa mas o menos 225 hectareas. Cuando dictó su testamento en junio de 1857 estaba muy enfermo en cama pero aim tenia "mucha labranza", mucha en relación con las posibilidades de un hombre de sesenta años, sin hijo varón. La alta cifra de tabaco de 165 pesos F. significaba mas de 14 tareas 6 0,9 hectareas. Hay que tener en cuenta que normalmente solamente la mitad de las labranzas estan cultivadas con tabaco. Entonces estas "muchas labranzas", en el caso concreto, fueron mas o menos 1,5 hasta 2 has. de un total de terreno de 225 hectareas.

Bajo el angulo dinamico, cuando el hace su testamento, ya esta muy enfermo y cuando muere, sus labranzas estan muy deterioradas y le habian robado algunas bestias. 43 El testador era hijo de una familia honrada ya que·nació como hijo legitimo y su mujer pobre, aportó muy poco al matrimonio: $10 pesos de terreno, 2 marranas y una res por valor de 17 pesos F. 44 El pedazo grande de terreno de 114,50 pesos que pertenecia a su fundo original era bastante grande y significaba ya cierto capital inicial cuando el dejó su casa patema.

En su testamento del año 1857 el declaró: A nadie debo nada. El alto porcentaje de sus deudas activas resulta de su larga enfermedad para pagar medico y medicinas. Comenzaron a vender propiedades, una casa y un caballo. En junio 1857 estaba enfermo en cama en su casa en La Vega, Calle el Cementerio, frente al sur. El tenia en plena fuerza laboral 3 casas, dos en la ciudad y una en el campo. Las de la ciudad tenian un valor alrededor de 80 pesos F., su casa de campo con su cocina 60 pesos F., muy poco. Su existencia de prendas, 5,8% del capital total, nos enseña que la familia habia visto tiempos mejores porque las prendas estaban compuestas de cuatro colliers de oro de valor de 20, 10, 9 y 5 pesos F.

Las fuentes, en el testamento y el inventario, nos permiten estimar su fortuna total 10 y 20 años antes de su muerte. La comparación de los datos entre testamento e inventario nos muestra que ya habia vendido su casa en la ciudad y 40 pesos de terreno. Si sumamos estos valores a su capital pensamos que el maximo de su fuerza laboral lo logró al final de los años cuarenta, en que tenia un capital entre 1,300 y 1,800 pesos F.

En conclusion: el famoso cosechador de tabaco mantenia una producción mixta distribuida entre los siguientes objetos de produción: 1) en sus labranzas, tabaco y otros frutos menores de corto ciclo de producción, y ademas cultivaba caña para producir melado; 2) en la producción animal, sobre todo cerdos, un par de reses y caballos. El factor limitante de esta unidad productiva fue la falta de brazos familiares porque el testador no tenia hijo varón y tenia que contratar peones 45 como se manifiesta en su inventario en el que aparecieron dos legatarios, y lo que recibieron por sus buenos servicios.

Los PROPIETARIOS RICOS CON INMENSAS TIERRAS Y ANIMALES.

Muchos trabajos históricos reflejan la problematica de sus fuentes. Asi, Despradel I. Batista quiere hacer un aporte con su libro a estos nuevos procesos de investigación de la realidad socio-económica, pero queda al final orientado hacia los grandes hombres de la epoca de su ciudad, La Vega. Su perspectiva ideo- 16gica inconsciente se orienta a las familias distinguidas, sus biograñas son la prueba. Tambien se nota cierta orientación a las clases sociales mas sencillas. El usa como fuente: primero, los archivos notariales, algo novedoso en el ambiente social vegano de los años treinta de este siglo, y segundo, los viejos habitantes vivos, escribiendo algo asi como historia oral (oral-history) que se puso muchos años mas tarde de moda en Europa, sabre todo en Inglaterra; con una clara desventaja de estas leyendas de las fabulosas riquezas, verdaderamente fabulas.

Guido Despradel I. Batista no trató de cuantificar las informaciones de primera, obtenida en los testamentos e inventarios, ni teorizar los resultados. Si hubiera hecho esto podria considerarse el padre de la Historia Social y Económica en el pais. Asi que quedó bastante en lo superficial de la sociedad. Sus fuentes le permitieron analizar la base económica y social con mas profundidad. Durante muchos años nadie se interesaba de forma sistematica por los archivos notariales en el pais. Parece que para muchos historiadores no vale la pena andar por este camino penoso lleno de polvo. Lo que nos interesa hoy es la vida diaria de las masas campesinas y los subgrupos rurales como peones y mayorales. Despradel I. Batista no lo tiene en cuenta, por supuesto no puede, porque el tipo de fuente, actas notariales, no le permiten o solamente en una forma indirecta, que no fue captada por el. Pero las riquezas fabulosas pertenecian mas al reino de las fabulas que a la realidad.

Vamos a dar un ejemplo: como ve la historia-oral, interpretada por Despradel I. Batista, la fortuna del hombre mas rico de La Vega al final del siglo XVIII:

Se trata de unos de los "hidalgos mas intluyentes ... parece ser el mas poderoso, tanto por su prestigio como por su experiencia y sus riquezas. Don Baltasar Nunez de Lozada... Poseedor de hatos diversos e inmensisimos, en los cuales las reses eran tan numerosas que era empresa imposible el contarlas ...innumerables eran los esclavos que poseia eJ''46, se casó en segundas nupcias con Dona Ana Fernandez, murió en 1807, y dejó cuantiosos bienes a su esposa Dona Ana, la cual se casó con Don Manuel Fernandez Polanco con quien celebró "matrimonio en comunidad de bienes".

ambiente social vegano. Si uno lee las descripciones sobre las riquezas inmensas incontables, lo que uno espera encontrar si abre el testamento de estos ricos propietarios rurales y urbanos, serian 100,000 pesos F. o mas. Aqui el inventario de Doña Ana Fernandez:

Bienes: valor total: 2.370 pesos F., dividido en 870 pesos F., terreno,

1.058 pesos F. animales, 135 pesos F. matas de coco, 101 pesos F. ingenio, 197 pesos F. casas, 4 pesos F. enseres, 3 pesos instrumentos de trabajo, 202 pesos F. prendas y 200 pesos F. deudas pasivas"

Y su marido Don Manuel Fernandez Polanco "influyente hacendado".

Bienes: valor total 1.882 pesos F. dividido en: 962 pesos F. terreno, 556 pesos F. animales, 267,50 pesos F. en tres casas, 95 pesos F. ingenio y 1,50 por un hacha, "todos en mancomun"

Y su capital inicial que llevó el al matrimonio:

Capital inicial: valor total: 660 pesos F., dividido en: $175 terreno, 8 reses, 8 caballos, 30 cerdos y un ingenio.

Y el capital que llevó ella al matrimonio:

Bienes: $400 pesos F. de terreno

¿Que desilusión, en que quedó la fortuna de Don Baltasar Nufiez de Lozada! Ella, como heredera de la mitad de los bienes de su marido casi perdió todo en este lapso de años. Ella mantenia tres explotaciones rurales, todas bajo administración, especializada en crianza de caballos, un negocio lucrativo en la epoca. El viejo esplendor de la familia se nota todavia porque fue capaz de conservar parte del terreno heredado de su primer marido, terreno en la jurisdicción de Santiago, en El Hospital 50 y El Potrero, la Pefiuela, $475 pesos de terreno comunero. Ella no vivia en una casa de lujo, sino solamente en una casa en buen estado, regular, valor: 100 pesos F. y ademas era dueña de la mitad de una casa maltratada en un valor de 70 pesos F., bastante regular para una criadora tan rica. En tiempos de su primer marido vivia en una casa famosa de mamposteria en Jumunucu.

La fortuna del segundo marido fue bastante "regular" en el ambiente social de la epoca. Llevaba nada mas que 660 pesos F., y dejó una sucesión muy pobre de 237 pesos F. para cada heredero.

En los años de la primera republica teniamos un ranking entre los tres propietarios rurales mas· ricos de la campifia vegana: el mas rico fue don Francisco Mariano de la Mota y Amezquita, en segundo lugar: Jose Galan y en tercer lugar Gerbasia Ventura. Lamentablemente no disponemos nada sobre el inventario de Don Pancho Mariano, pero encontramos los demas. Vamos a ver primero la descripción de cómo han visto la leyenda popular estos tres propietarios rurales:

Don Francisco Mariano de la Mota y Amezquita:

"Fue un protegido de la fortuna y un celoso mantenedor de sus fueros y tradiciones. Orgulloso, tenaz y dominante, posey6 las caracteristicas de un rico senor feudal... heredero de bienes inmensisimos, que lo hacian casi el dueno y senor de todas estas comarcas de] Valle Real,

...explotó varios negocios, especialmente el de alambique, y sus crianzas de reses y cerdos alcanzaron proporciones colosales"

Y el segundo lugar:

"Don Jose Galan: es hijo de SU propio esfuerzo. -Detras de el, en la linea difusa de sus antepasados, no habia mas que honradez, humildad, esfuerzo y pobreza. Armado de su ambición y de su vitalidad vigorosa, amasó una fortuna solamente superada en estas regiones por la del poderoso Don Pancho Mariano de la Mota . ...el rico y hacendoso criador tenia reses y cerdos en proporciones colosales y poseia ademas, mucho dinero en efectivo... en la hora de su muerte fue uno de los personajes mas ricos y emprendedores de estas comarcas de La Vega".

Y el tercer lugar:

"Gerbasia Ventura, era rica en tierra y reses y fue una incansable sacerdotisa del culto dignificador del trabajo. De su posesión era casi toda la vasta extension de los fertiles terrenos de Sabaneta; y cuenta la tradición que por haber ella echo talar y quemar los tupidos montes que cubrian esos terrenos. Ella estaba fielmente concretada al mejoramiento y aumento de sus bienes ...

Estas descripciones nos dan una imagen de una riqueza inmensa pero es importante saber cuantos bienes tenian ellos, los tres mas ricos de las comarcas veganas.

Asi los bienes de Jose Galan:

Bienes total: 12,454 pesos F., 5 diferentes fundos y hatos, poblado, pocilga, corral y 5 labranzas; un ingenio con buena ramada montada, casa de depósito, dos fondos de hierro -"un fondo hermoso de cobre que me importó 300 fuertes"- y 3 tambores de hierro, una casa en La Vega y dos bohios en Moca, terrenos en La Vega, Cotui, Jarabacoa y Constanza, y muchas deudas activas.

Y de Gerbasia Ventura:

Bienes: Valor total: 3,412 pesos F., dividido en: $1.4457 pesos de terrenos, 1.580 pesos F. animales, 280 pesos F. en 4 casas, 70 pesos

De las inmensas propiedades de ella quedaron en 1862, 3.412 pesos F., pero ella tenia en este tiempo 90 años "mas o menos" sus actividades estan divididas en 8 explotaciones rurales con 9 mayorales. En las diferentes fases de su vida ella siempre l e entregaba a los hijos su herencia. A la edad de 25 años cuando se casó la segunda vez, tenia "algunos terrenitos, un fundo y algunas reses".

LA DOTACION DE CAPITAL DEL AMBIENTE URBANO.

En los demas grupos de propietarios podemos dar ejemplos con una significación representativa reducida.

3.1 Los propietarios urbano-rurales.

a) El caso de una cocinera.

En la region de La Vega encontramos muchas mujeres entre el grupo social de los "hateros". En verdad pertenecen a los grupos urbanos que viven en la ciudad y ejercen una profesión, y tienen su propiedad "todo bajo administración". La sociedad vegana en este tiempo era tan abierta y liberal que hasta una "cocinera" se convierte en propietaria rural con dos explotaciones pecuarias, 2 mayorales, con un total de capital de 1.885 pesos

b) El caso de un carnicero de Puerto Plata.

Este camicero, cubano de origen, tenia en Puerto Plata la carniceria pi.'.1blica, en sociedad con un comerciante. Pero vamos a ver primero la estructura de sus capitales (Tabla N. 0 4): 57

Este camicero fue el mas rico en Puerto Plata en tiempos de la independencia. Vivia bastante cómodo en su casa de madera y tejamil en la Plaza de Armas. Una casa de 8 varas por 12, dividida en sala, corredor y aposento, sin cocina, sin cercado, en solar propio de 9,5 varas de frente por 30 varas de fondo, pero muy bajo del techo y ya en muy atrasado estado, por eso el valor esta estimado en 600 pesos F.

Cómodo, porque tenia su cama, tres mesas de pino con mas que seis sillas, un annario, un espejo grande en la pared con mas de seis lamparas en la casa. El andaba bien montado porque tenia tres caballos de silla con un valor de 285 pesos F. Su ropa era bastante cara. Tenia en su armario pistola y sable. Sus prendas de oro con un valor de 109 pesos F., entre ellos eran solamente 4 colliers a 10 pesos cada uno. Dentro de sus propiedades no encontramos ningun instrumento de trabajo (sic). Mas de la mitad de su fortuna esta representada en propiedades rurales, 2.155 pesos F. 6 29%. En verdad fue la parte rural la mas·elevada porque el perdió por la revolución muchos animales en su hato en Monte Cristi.

Los propietarios comercial-rurales.

Del archivo de La Vega vamos a coger un caso que fue en vida comerciante, vecino en el campo:

Bienes: valor total 723,75 pesos F., dividido en: 1 1 2, 37 pesos F. en

2 casas, $100 pesos terreno, 26 pesos F. ingenio, 236 pesos F. animales, 50 pesos F. en matas de coco, 2.25 pesos F. en colmenas, 11,875 en instrumentos de trabajo, 65,75 enseres, 6,5 pesos F. ropa, 1 1 pesos f. ropa, 13 pesos F. prendas, 89 pesos F. deudas act.

Tenemos en frente un pequeño comerciante o especulador o intermediario, vecino distinguido en el campo, que andaba bien vestido con chaleco negro con un reloj en su caja de plata, de fabricación inglesa con su grabado, camisas con botones de oro y bien montado. Uno de los caballos, "Andon", tenia un valor de 120 y el otro de 80 pesos F. que representaba 27,6% de) capital total. Un hombre culto y religioso, hablaba frances, leia y tocaba la flauta.

Vivia en su casa de campo bastante cómoda, dormia en una cama de caoba con espaldar tomeado, con sus columnitas para colocar el cielo, una cama de lujo. La casa de madera tenia sala, aposento, y una ventana al frente y puerta al patio con sus muebles, sillas en la sala, una caja de musica y un candelabro de bronce. Y otra casa con tablas de palma, en la que mantenia su mujer, una pequeña pulperia con una romana americana, y con cocina construida de tablas de palma. A parte de su trabajo como comerciante aumentaba su ingreso familiar, tal vez por el trabajo de su mujer, con pocos animates de crianza , tenia 11 puercos de crianza, entre ellos solo un macho, una vaca parida y una novilla. Producia miel: tenia 9 colmenares.

Para su pequeño ingenio, montado, con sus tres masas usaba su buey viejo y una paila de hierro. El compraba caña y la procesaba haciendo melado para venderlo. Su estancia de $50 pesos de terreno, contiene un gran cercado y un palmar numeroso, mantenia dos conucos regulares con 10 matas de coco y otros arboles frutales. Tres años atras vendió una casa en La Vega y de esta venta le debian todavia 2,000 pesos nacionales.

La viuda gastó, para manutención de la familia durante 5 meses, el medico, la medicina, velatorio, funeral, caja y sepultura, 150 pesos F. El finado tenia relaciones comerciales con las casas de comercio de Tomas Rodriguez (el padrecito) y Juan Julia, de Santiago a quienes le debia sobre todo por negocios en tabaco 59 . Tenia mas de 500 pesos F. de deudas pasivas. Ya en agosto 1 857 vendió la viuda la estancia por 639,98 pesos F. y se mudó a Macoris.

Los propietarios industriosos-rurales.

Nuestra clasificación, distinguiendo entre los diferentes grupos de propietarios, diferenciando entre lo urbano y lo rural, muchas veces, no refleja bien la compleja realidad histórica. Vamos a analizar un caso que cabe en el grupo comercial-rural como industrioso-rural. o se puede llamar al mismo tiempo y en primer lugar empresario o emprendedor o artesano, comerciante, criador, militar o musico. La fuente:

Bienes: Total de capital. 5,140,30 pesos F., estructura intema: 3 casas y tienda (urbano), 470 pesos F., alambique 1,000 pesos F., 2 fundos, uno a 642.53, el otro a 217.83 pesos F., deudas activas 2,289.74 pesos f.

Por sus negocios como comerciante y destilador de un ron famoso no puede ocuparse de sus explotaciones rurales y lo deja administrar por diferentes administradores o mayorales a partir del beneficio.

El fundo representa un valor total de capital de 642.53 pesos F, esta fundado en $22 de terreno comunero compuesto por un cafetal, cañas y 10 tareas de conuco sembrado de arroz y otras frutas menores por valor de 14.53 pesos F.; hay 6 palmas parideras de coco y 6 palmas nuevas con un valor de 90 pesos F.; ademas existen 48 barriles de colmenas valorados en 24 pesos F.; 3 caballos "andadores" de un valor de 220 pesos F; 6 burros de servicio de 66 pesos F. y una vaca con su cria de 10 pesos F., y la casa de madera, techada de yaguasa, suelo terraplenado, de 14 varas por

7.5 varas de fondo, con 2 aposentos, 5 ventanas y una puerta, todo de madera, valor 200 pesos F.

El alambique representa un valor de 1,000 pesos F. y tiene una capacidad de producir hasta una carga de liquido. La casa del alambique de madera, cobijado de yaguas mide 16 11:i varas por 7 varas en valor de 100 pesos F.; la culebra de cobre montado a 120 pesos F.; la montura, trabajo de albañil, representa 90 pesos F.; 7 piezas de recibir aguardiente y 9 barriles de media carga y otros utensilios para la producción de un buen ron.

En el inventario no encontramos huellas de la tienda frente a la Plaza de Armas: "una de las mas surtidas de su tiempo" 63 ni existencia de sus rones famosos Duque Tiburon y Sebastopol:

parece que la familia dejó este negocio ya antes de su muerte.

La sociedad vegana del siglo pasado permitia que un hombre que comenz6 con capital de poca monta, solamente con talento y ciertos conocimientos artesanales artisticos, pero hombre "robusto, fuerte, trabajador y acucioso" 64 comenzara con un taller de sastreria, de hojalateria y de carpinteria, y luego "ansioso de mejorar y de adquirir" se trasladara al campo en donde "despues de dura lucha y de fuertes sacrificios obtuvo una pequeña porción de terreno en donde levantó utiles sembrados y form6 un ordenado y productivo apiario" 65 • En este mismo terreno tiene todavia su fundo en 1856, cuando muere, con sus colmenares, cañaveral y cafetal.

Un hombre rico, exitoso, talentoso, influyente y muy querido en la ciudad de La Vega, tiene tres casas consecutivas en la Plaza de Armasa, N. 0 17, casa de madera, cobijado de yaguas, su vivienda, dividida en sala y aposento con su patio con 5 puertas a la calle, mide 16 varas por 6 Yz varas, con otra con 6 divisiones, sala corredor y 4 aposentos 15 Yz varas por 8 '14 varas, con 2 puertas y 4 ventanas, en el patio otra dependencia de 4 piezas, almacen cocina y lugar secreto. Valor de todo 400 pesos F. Casi nunca se encuentran muebles en las casas, ni en las ricas. El tenia sin embargo, una mesa grande de caoba, dos mesitas de lustre, 12 sillas de lustre y una mecedora y un reloj de mesa de campaña. Su reloj en caja de oro con su cadena de oro lleva gravado "Bordier Genova N. 0 1760".

Al final de su vida le deja una sucesión "pobre" a la viuda de 2,570.15 pesos F., pero a los 8 herederos les deja 308.86 pesos F. a cada uno. La familia no puede defender su estatus de comerciantes sin transferir la fortupa a la próxima generación, porque la viuda ya estuvo en los años 1865 en una situación económica "apretada", y en 1874 cambió la viuda, de oficio costurera, sus dos casas en la Plaza de Armas por otra en frente de la misma, "por no sostener las dos casas que le dejó su marido".

En conclusion: nuestro caso, por supuesto excepcional, pero al mismo tiempo muy comun, porque arrancando sin capital podia acumular capital y regresar a la sociedad urbana para convertirse en un comerciante rico y famoso destilador de ron.

3.4 La dotacion de capital de los profesionales libres.

Un notario.

¿En que invierte un notario 67 su dinero sobrante? En animales de crianza, en los primeros tiempos de la dominación haitiana. Siempre un notario que sabe escribir y leer dentro de una sociedad de analfabetos, es un hombre que pertenece a la clase media urbana acomodada. Tiene una casa entablada, respetable, con piso rosado de tablas de pino, valorizado en 246 pesos con 2 reales, contiene muchos muebles, mesas, sillas, muchos baules hasta un armario que sirve de estante. Su familia se baña en su propia batea. En las paredes de la casa encontramos una lamina, un crucifijo, 4 espejos. Hay una cocina grande con dos cuartos, entablada, con dos ventanas y puertas con valor de 16 pesos con todos los enseres de una cocina grande.

El notario andaba bien vestido en su levita de paño, que costaba 9 pesos, con buenos pantalones, con su reloj de plata o de oro y con guantes en sus manos y bien montado. Cuando la familia se sienta en la mesa de pino para comer en los dias festivos la ama de casa busca loza y cubiertos de plata que tenian un valor de 20 pesos con 6 reales. El notario no tiene terreno propio, sino tal vez, el terreno de un pariente que deja manejar por un mayoral, posiblemente sin familiar, una pequeña crianza de reses y caballos. En total tenia animales que valian 534 pesos, entre ellos 5 yeguas con su cria y 35 reses.

Cuando murió dejó una sucesión pobre. Su mujer recibió

494.85 pesos, y la mitad de la casa, llamada bohio. Para los 6 niños quedaron 50 pesos a cada uno y una parte del bohio. Al final, la casita tiene 7 propietarios. 68

Bienes: Valor total: 1,122.70 pesos de oro, casa 246.2 reales, enseres 167 pesos, animales 534 pesos, deudas activas 139 pesos.

Un cura.

Un cura no tiene el mismo estatus que un notario, su posición social esta muy por encima de los notarios. Es hombre rico de nacimiento; vivia en una casa de piedra por valor de 3,000 pesos F. No compraba terrenito por terrenito sino tenia un pedazo grande de $320 pesos comuneros. Dejó administrar sus dos explotaciones rurales, un hato y un ingenio con su casa y corral, y un fondo para hacer melado, con un mayoral y lgunos peones. Estuvo de lleno metido en el negocio lucrativo de la epoca, la cria de ganado vacuno y caballar. Por supuesto se encuentra en su testamento: "no debo a nadie". No sabemos su dotación de capital total porque su testamento esta incompleto, pero conocemos su capital rural:

Bienes: Valor total: 2,546 pesos F., dividido en: $320 pesos de tierra, reses 1,496 pesos F., casa 30 pesos F., caballos 600 pesos F., fundo 60 pesos F., ingenio 40 pesos F. 69

Un juez suplente del tribunal de justicia mayor.

Atras de la fachada dejuez encontramos en primer lugar un industrioso en la lengua de la epoca que quiere decir: destilador de aguardiente, que comenzo sin ningun capital, tal vez un caballo de estimación, su ropa y algun dinerito prestado por su familia, solamente contaba con la buena educacion que le dio su familia de buena posicion. Estuvo casado tres veces. Las primeras dos mujeres no aportaron nada al matrimonio, la tercera un capital de mas o menos 50 pesos F., dividida en: $11 y 1 real de terreno, 7 puercos, 3 reses, 32 cuentes de oro, y pocas prendas. El ya aportó al segundo matrimonio algunos bienes. Era dueño de un alambique bastante bien equipado valorado mas o menos en 1,500 pesos F. Aparte, mantenia una pequeña crianza con dos vacas paridas, algunos cerdos y una burra, y cabra parida. Tenia en efectivo 43 pesos F., debia al comercio en Santiago 424, 84 pesos F. Su tercer fuente de ingreso era la compra de tabaco porque muchos cosechadores le debian algunos quintales de tabaco.

CRECIMIENTO Y ACUMULACION DE CAPITAL.

Las fuentes notariales veganas nos permiten en muy pocos casos ver el crecimiento de las unidades rurales veganas en sus diferentes etapas. Pero, casi siempre, sobre todo en los testamentos, se refiere al capital inicial de explotación: muy poco capital, por la particularidad de la fuente que deja pasar como filtro solamente los exitosos, los que al final de su vida acumularon bastante capital comparandolo con el inicio. Hasta ahora no podemos probar hasta que grado son los casos analizados por nosotros representativos en relación con el total de explotaciones rurales, en el lapso de tiempo que hemos analizado. Lo que nosotros presentamos son curvas individuales de casos concretos, pero, para nuestra investigación, como minimo relevante dentro de un modelo heuristico que no ve la posibilidad de acumulación de capital en las unidades familiares. En lo adelante vamos a presentar e interpretar algunos casos exitosos, relativamente comunes y por eso, al mismo tiempo representativos.

El caso de un cosechero de tabaco

Comenzamos nuevamente con nuestro famoso cosechero de tabaco. El mantenia una producción mixta distribuida entre tres objetos de produción: 1) En sus labranzas, tabaco y otros frutos menores de corto ciclo de producción, ademas cultivaba caña para producir melado. 2) Producción animal, sobre todo cerdos, un par de reses y caballos. El factor limitante de esta unidad productiva fue la falta de brazos familiares porque el testador no tenia hijo varón y tenia que contratar peones 70 como se manifiesta en su inventario. En el aparecieron dos legatarios, que recibieron prestaciones por sus buenos servicios.

El caso de un criador y labrador vegano. Este exitoso emprendedor nos ofrece en su testamento:

Bienes: $445 pesos terreno, 2,606 pesos F. animales, casa y fundo 260 pesos F., cocos 80 pesos F., enseres 72.50 pesos F., prendas 57.50 pesos F., deudas activas 685 pesos F. 71 , dinero en efectivo 1,107 pesos F. Total 5,313 pesos F. 72

De este capital hay que reducir los costos de la partición:

Costo: entierro 125, cura 64, misas 110, los pobres 4, el notario 181 y una donación a los sobrinos y a un ahijado por sus servicios de 97 pesos F. 73

Nuestro "hatero" o criador o agricultor nació alrededor de 1792, 74 porque tenia mas de 70 años cuando hizo su testamento. Cuando se casó cerca de 1817, tenia su "casa de subsistencia", un bohio, una yegua, un caballo de silla, un poco de terreno y algunos cerdos, valor ca. 250-350 pesos F. El pertenecia al Grupo I, con 25-45 pesos de terreno.

Su mujer aportó 16 cerdos, 2 vacas, una potranca, algunas prendas, 1 onza de oro, 10 pesos de plata Sevillana, valor: 92 pesos F. Su mujer no era pobre, sino trajo hasta dinero en efectivo. Despues de su casamiento en 1817 el pertenecia al Grupo II con 350-450 pesos F. En 1825 murió su padre y dejó como herencia $100 pesos de terreno, 200-300 pesos en animales y 100 pesos mas en dinero en efectivo, su capital en 1825: 1000-1500 pesos F., Grupo III.

Si pensamos en la proporcionalidad entre los factores de producción mas importantes, tierra y animates; vemos un crecimiento continuo entre 1857 y 1845. En 1845, el tenia 50 años de edad, quedó la dotación de terreno constante. En el mismo año muere su primera esposa y el entrega a su hija, como dote matema la suma de 168 pesos F. 75 Cuando muere en 1865 tiene un capital total de 5,313 pesos F.; es dueño de una casa en la ciudad de La Vega. Su finca tiene un valor de 2,385 pesos F. Sus propiedades las administran un mayoral, y dos criadores tienen animales suyos al tercio.

El valor de sus enseres son 72,50 pesos F.; entre 23 pesos en armas y 22.75 pesos F. en sillas de montar y frenos. "No hay mas cosas en la casa, por la revolución".

En una estimación muy cuidadosa produce su empresa entre 2,000-2,500 pesos F. anuales, que era una rentabilidad sobre el capital productivo entre 20-25%. Cuando muere tenia 1,107 pesos F. en dinero efectivo y 685 pesos F. deudas activas; estas dos sumas corresponden a una liquidez de 33.7% del capital total; mientras tanto sus inmobiliarios representan no mas que 4.9% del total.

En la partición efectuada por el notario le quedan a la viuda 2,366 pesos F. y a cada hijo 473.20 pesos F.; una sucesión pobre en la nomenclatura de la epoca.

Su stock de capital crece en un promedio de 176 pesos F. por año; que era una tasa de crecimiento promedia de 3.3%. Hay que pararse un momento y reflexionar sobre el caso expuesto. Este caso no es muy tipico, ya que le faltaba hijo varón, teniendo una tmica hija. Entonces su dotación con la fuerza laboral fue por debajo de los casos "normales". Con, por lo menos uno o dos varones, no hubiera tenido tanta tierra en mancomun con su compadre.

No sabemos cuando declinó la curva de capital de este criador exitoso. El pertenecia a nuestro Grupo IV hasta 6,500 pesos F de capital. El crecimiento de sus terrenos se paró en 1845, cuando murió su primera mujer, tal vez el año de su mayor fortuna. 77 Cuando hace testamento destaca que "por mi edad, los respetivos quebrantos y largas enfermedades que he sufrido y en fin los movimientos politicos me han impedido orientarme con seguridad de mis propiedades".

El caso de un criador o hacendado puertoplateño.

Analizamos los diferentes elementos que componen el capital del difunto hacendado (Tabla N. 0 6), y encontramos que su propiedad urbana tenia un alto valor relativo, con una impresionante cantidad de bienes que ascendia a:

Bienes urbanas 39,4%

Birnes rurales 60,6%

La familia lo usaba para fines de representación o de estatus, alquilado por 48 pesos F. anuales, a un rico comerciante ingles. 80 Una casa de lujo con los siguientes atributos:

Situado en la "Plaza de Armas", la mejor direccion en Puerto Plata, construida de madera y tablas de texamanil, con dos salas y dos aposentos su galeria o comedor con los gabinetes, cocina, caballerizas y despensas en el fondo del patio, valor total, porque en ma! estado, 800 pesos F., que contiene un solar completo. Esta casa tenia una calzada a ladrillos de la calle en muy buen estado de un valor de 100 pesos F., y los cimientos y muralla en un valor de 100 pesos F. La casa fue amueblada con una cama de caoba de valor de 14 pesos F. otra cama chica, una mesa grande de pino y otra chica y cuatro sillas forasteras usadas. El valor total de esta propiedad urbana alcanzo l ,227 .50 pesos F. una suma enorme para la epoca de un criador y agricultor con mediano capital. Porque gasto la familia una gran parte de su capital en esta propiedad urbana, porque la renta de 64 pesos anual seria nada mas que 5.2% sobre el capital invertido. Una buena inversion? Bueno muy cerca de un interes legal de 6% anual.

En nuestro caso concreto estamos frente a un rico criador y agricultor que tenia sus dos explotaciones rurales a poca distancia de un pueblo dinamico y creciente: Puerto Plata. A pesar de tantas vicisitudes y erupciones sociales del pais en la primera mitad del siglo, este hombre emprendedor fue capaz, por sus esfuerzos, de su familia y de sus mayorales y peones de ampliar la producción agropecuaria incluyendo su industria domestica: acumulando dinero para luego reinvertirlo en tierra y animales con el resultado que quedó al final de su vida un capital de 3,524 pesos F., segun partición; en otras palabras comenzando su vida como criador con un capital entre 300-500 pesos F. y terminandolo con 3,524 pesos F.

No sabemos cómo oscilaba la curva real del stock de capital durante los treinta y cuatro años, entre 1800 y 1934; cuando habia ciertas coyunturas de perdidas y cuando habia coyunturas excelentes de buenas ganancias. No hay información sabre la venta de algunos terrenos por apuros económicos, las fuentes quedan calladas. Dividiendo las ganancias partibles menos el capital inicial por los años, nos da un crecimiento lineal anual de 17.6% a base del capital inicial y 3,9% a base del capital final probado. Sobre cómo fue la curva real de crecimiento de capital, no hay información, solamente especulación.

Lo que es cierto es que hubo un largo pero lento proceso de acumulación de capital. Este proceso "lento" depende del punto de vista del investigador, si la teoria o el modelo niega la acumulacion del capital dentro de las unidades productivas rurales es un proceso "fuerte" de acumulacion; ademas lento en comparacion con que pais, region y/o tiempo.

Al parecer, el testador no tuvo en vida graves problemas financieros que le obligaran a vender parte de sus propiedades, pues la serie de compras de terreno de alto valor nos muestra su gran solvencia economica.

¿primera mitad del siglo XIX? Probablemente no; pero nos da una idea vaga de la amplitud del crecimiento. Con cierta certeza se puede ver que en el segundo decenio del siglo comenzo una buena coyuntura económica. El criador estaba en el maximo de sus fuerzas con su hijo único varon en la familia, empleado como mayoral de su padre en una de sus explotaciones rurales, usando otros peones y mayorales para el uso racional de sus recursos existentes: lPodriamos tomar este caso como modelo?

¿Que producen las dos unidades rurales en eL area de influencia de una ciudad dinamica como Puerto Plata, en este tiempo? Su produccion esta orientada al autoconsumo o a la venta. Como se explica entonces que un propietario pueda pagar un mayoral contratado por 5 pesos F. mas la manutención y la sirvienta pagada por 6 pesos al mes, pagando estos salarios dentro de una "Economia Natural". lComo o con que los paga? Bueno, en el documento notarial aparece el testador como "propietario" y el trabajador contratado como: "peon de hato". lEstamos frente a un famoso hatero, esta figura tan cargada de rechazo social, politico y hasta cientifico por parte de los historiadores?

¿que dice Sli estructura intema de producción? Las dos unidades productivas estan caracterizadas por una produccion mixta orientada al ganado: reses, cerdos y cabras; y labranzas de caña y frutas menores, sobre todo un gran platanal complementado por la industria domestica, por el ingenio para hacer melado. Las dos unidades estan en cierto modo especializadas, una en la cria de ganado con 449 cerdos y 37 reses de ganado vacuno, otro por sus grandes labranzas en la producción de platanos, caña y frutos menores. El valor de las mejoras esta expresado siempre por su valor de trabajo de peonaje. En un caso 40 tareas de cercado y otros cercados y 11 Yz cordeles de labranzas todo valorado en: 184 pesos F.; en la otra unidad encontramos mejoras por un valor de 66 pesos F.

Despues de la muerte del criador, la familia se vio obligada a partir la herencia. Para llevar a cabo dicha partición tuvieron que comenzar por pagar las deudas pasivas y para esto fue necesario vender algunas propiedades, en este caso, la casa del pueblo. La partición le costó a la familia el 13,9% del cuerpo total de sus bienes, pagando el entierro, medicina, deudas pasivas y el notario.

A la muerte del marido en el año 1834, la viuda recibió 1,516.81 pesos F. 81 Y para el año 1850, con sesenta años "mas o menos", en el protocolo notarial ya habia bajado su estatus a "habitante". Y declaró: "nada me quedó de mi parte de mi herencia, vendi todo".

No sabemos lo que pasó con las otras partes de la herencia patema que se dividió entre cuatro hijos recibiendo cada uno

d. Otro caso es el de un hacendado o especulador en maderas de Puerto Plata.

No todos los hacendados se casaron con mujer rica. Nuestro testador prominente, cuando hizo su testamento, 83 "ya avanzado en edad (45 años), ...estoy en salud, declaró que" ...su esposa no tenia nada y nada heredó de nadie, ...aunque mis padres tenian medios de subsistencia. El tenia, al comienzo de su carrera profesional "algunos recursos". Su padre fue el hacendado mas rico de Sosua. Ademas de estos "medios de subsistencia" en la lengua de la epoca, su padre le dejó, lo que se puede extraer del testamento, 2, 165 pesos F. en terreno, en diferentes sitios. No sabemos cuanto heredó en animales, casas, cortes, etc. El padre dejó 15,000 pesos F. en terrenos y solares. Mas casas que aun en 1867, eran "de la sucesión Martinez" para ser distribuidas entre siete hermanos legitimos. Asi se interpreta la frase "algunos n:cursos" en la conciencia de nuestro labrador.

¿De que vive y que produce nuestro "hacendado"? Tiene una finca en "la piedra de agua" en Sosua, fundado en 65 pesos F. de terreno, con casa, vivienda y demas establecimientos:

"[...] una casa de madera, cubierta de can.a, de 11 varas de frente y 8 de ancho, con cocina, corral, pocilga, buenos cercados, platano y demas conucos de manutención y cosechas, asi como muy bien cercado de hierba de guinea para los bueyes de corte y demas animales, tengo tambien en el fundo un trapiche de moler can.a duke, mantecado, pero sin enramada, con dos muy buenos fondos de hierro para hervir el melado, los que son de tamano regular Pero hay mas explotaciones rurales con que gana su sustento:

No conocemos el tamaño del crecimiento de su fortuna pero en su testamento se encuentran algunas informaciones de lo que compró, vendió o donó a sus herederos.

Sus compras:

En "Totumas" compró $400 pesos de terreno de labrar y crianza con acción de monteria, en Jamao

$50 pesos de terreno, Sus ventas:

3 yuntas de bueyes monteros a SS Farrinton y Bode,

piezas de caoba hechas, en carriladas por 300 pesos F.,

un caballo andón por 250 pesos F. a su yemo.

Sus donaciones:

Para una persona honrada para fundar: $100 pesos terreno con 200 cerdos y 10 reses.

Para su hija en Sosua:

...un fundo fundada en $100 pesos de terreno, una buena casa de madera, cubierta de tablitas, las divisiones del interior de tablas de pino, solo al exterior tiene tablas de palma, con buen piso, galerias al frente y al patio y con un segundo piso en el alto, con su buena cocina, me importó 2,000 fuertes, como accesorios al fundo buen cercado, otos de yerba de guinea, conucos de platano y demas viveres en muy bien estado con algunos muebles ..."85

Nuestro testador quiere un entierro de primera clase y deja 100 pesos F. para los pobres. No sabemos cómo es la estructura de sus entradas, cuanto ganó con su producción de reses y cerdos, cuanto con su trapiche, cuanto con sus cortes. El declaró ante el notario: "hago negocios de madera" y en un documento un año mas tarde el aparece como: "especulador en maderas de exportación". 86

Dicho testador andaba en caballos preciosos, y poseia solar y casa en Puerto Plata. Ademas usaba cadenas, anillos, en los zapatos hebillas, todo de oro y plata. En la casa varios cubiertos de plata y dinero en efectivo, "sin saber la cantidad exacta".

¿Y la leyenda popular? ¿Cómo ha visto a los Martinez? Rufino Martinez nos da una descripción viva sobre el General Pedro Gregorio Martinez:

"Hijo mayor del tronco originario de la mas extensa familia... entre Matanzas y Puerto Plata administró la cantidad de bienes, en terrenos, mas grande poseida por terrateniente alguno en dicha vasta comarca, y quizas en la Republica: sitios enteros que no fueron cultivados, sino empleados en la crianza libre de toda suerte de ganado, multiplicado prodigiosamente, y constituyendo algunos de ellos las mas ricas monterias. Sus mayorales se encontraban por decenas".

La denominación de "hacendado o terrateniente" de l os Martinez, les correcta? Pedro tenia decenas de mayorales en la administración de sus propiedades. z,Cuantos peones fijos y/o ocasionales trabajaban estas tierras, trapiches, animales y cortes? lMas de cien? lPagandoles salarios o dejandolos participar en las ganancias en forma de "al tercio"? No sabemos.

Y el Presidente Pedro Santana, lera hacendado terrateniente y/o dueño de cortes? lEran gente rica y empresarios? Ciertamente, no eran señores feudales con una mentalidad retrasada.

d. Nuestro caso del carnicero publico puertoplateño. Bajo el angulo dinamico fueron los años finales de la Dominación Haitiana años prósperos, por lo menos para los propietarios urbanos que ganaban su sustento con la venta de came en una ciudad creciente como Puerto Plata entre 1837 y 1844. El testador, nacido en el año 1787 en Cuba, vino desde hace mas de veintisiete años a Puerto Plata ( 1810), con cierto capital inicial, tal vez entre 100-200 pesos F. A pesar de sus 50 años de edad en 1837, bastante viejo para la epoca, sigue creciendo su fortuna, reflejo de una coyuntura económica excelente. A continuación vcamos la tabla de su estructura de capital en 1837.

Su capital crece en 7 años de 3,771 pesos a 7,366.36 pesos, pensando en un crecimiento de 3.6% anual: una renta bastante alta. Lo mas interesante es en que dirección creció su fortuna. El lo invirtió en terrenos y animales, ampliando su base en su rancho en Barabonica, hoy Imbert, de $100 a $300 pesos y en su hato en Monte Cristi, de $55 pesos a $450 pesos de terreno, un aumento de 483% (sic) y al mismo tiempo proporcionando la cantidad de sus animales de crianza de 95 reses a 190 reses. 90 La fuente no nos da información sobre la estructura laboral de su camiceria. ¿Cuantos empleados ganaban su sustento en la carniceria? ¿Mas de cinco? 6Menos de diez? No sabemos, no hay

información en las fuentes. De sus explotaciones rurales se puede decir que el las manejaba como era costumbre, administrandolas por mayorales y peones fijos y/u ocupacionales.

¿Hasta que punto es el caso expuesto representativo para explotaciones urbanas? Es unjlash que alumbra por un momento el escenario urbano puertoplateño alrededor de la fecha inmemorable de la Independencia. No encontramos aqui una "mentalidad precapitalista" de un "hatero urbano" o un "carnicero rural", sino un empresario mediano que vive muy bien económicamente de su pequeña carniceria .. Los trabajos teóricos no hablan de la imposibilidad de acumulación afuera de la esfera de las capas altas del comercio en impotación y exportación. En nuestro caso podemos comprobar una alta tasa de rentabilidad, crecimiento y acumulación de sus capitales invertidos en tres diferentes empresas, dos rurales y una urbana.

Buscando el substrata económico, ¿a que grupo o clase social pertenece nuestro carnicero? El produce y vende came para el consumo orientado al mercado urbano, produciendo con trabajadores asalariados y participantes de la ganancia. En una palabra, un empresario capitalista. Pero los autores de indole marxista postulan un escenario pre-capitalista predominante. ¿Cómo es el caracter de la ciudad de Puerto Plata? ¿Una isla capitalista en una sociedad pre-capitalista?