Ciencia y Sociedad, Vol. 27, No. 1, 2002 • ISSN: 0378-7680 • ISSN: 2613-8751 (en línea) • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

EFECTO OVICIDA DEL CLORO CASERO PURO (HIPOCLORITO DE SODIO AL 5.25%) SOBRE HUEVOS DEL MOSQUITO TRANSMISOR DEL DENGUE AEDES AEGYPTI (INSECTA: DIPTERA) EN CONDICIONES DE LABORATORIO

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2002.v27i1.pp73-91

*Area de Ciencias Basicas y Ambientales - INTEC
**CENCET, Santo Domingo, Republica Dominicana

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Albaine Pons, J., Gonzalves, G., Solís, A., & Santos, J. de los. (2002). Efecto ovicida del cloro casero puro (Hopoclorito de sodio al 5.25 por ciento) sobre huevos del mosquito transmisor del Dengue Aedes Aegypti (insecta : diptera) en condiciones de laboratorio. Ciencia Y Sociedad, 27(1), 73-91. https://doi.org/10.22206/cys.2002.v27i1.pp73-91

Resumen

Se investigó el efecto ovicida de cloro comercial (hipoclorito de sodio al 5.25%) en el laboratorio y semi-campo en huevos del mosquito Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue. El cloro comercial puro y diluido al 50% significativamente disminuye la viabilidad de huevos de este mosquito y su empleo en el lavado de tanques de agua y limpieza de sus paredes por sobre la linea de agua, podria resultar en una drastica disminución de esta plaga en zonas urbanas de la Republica Dominicana.

Palabras clave:

Aedes Aegypti, dengue, Republica Dominicana, ovicida, cloro.

INTRODUCCION

El Dengue constituye una de las enfermedades de mas rapida expansion en el mundo tropical. En las Americas, la incidencia se ha elevado de manera dramatica por lo que hoy dia se habla de un resurgimiento del Dengue en los trópicos del Hemisferio Occidental .

En las zonas urbanas de la Republica Dominicana el uso de tanques metalicos de 55 galones para almacenar agua en los hogares constituye una caracteristica que aumenta marcadamente los ambientes para la reproducción del vector del Dengue, el mosquito Aedes aegypti. Diversos estudios muestran la elevada población reproductiva de mosquitos en estos envases. Un estudio particular mostró un Indice de Hogares- medida del numero de hogares con contenedores positivos, o sea con larvas de mosquitos presentes- del 70% en un barrio de la ciudad de Santiago de los Caballeros, la segunda del pais (3,4,5,6); recordemos que un 5% es suficiente para sostener una epidemia de Dengue.

El enfoque de considerar metodos de prevención que envuelven acciones por la propia comunidad se ha venido desarrollando y reforzando en los ultimos afios .

Una de las vias para facilitar el involucramiento de los habitantes de una region, ciudad o pais es el uso de sustancias de facil obtención o ya en uso por las personas para los fines que se estimen convenientes.

Es asi como llama la atención la llamada "untadita" desarrollada por E.A.Femandez y col. en Honduras, utilizando una mezcla de cloro y detergente para "untar" las paredes de recipientes y luego cepillarlos y lavarlos con agua en la busqueda de eliminar criaderos de mosquitos vectores de Dengue.

Se realizaron estudios en el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales ‐CENCET‐ de la Republica Dominicana sobre las conductas de la comunidad relacionadas con la eliminación del agente transmisor del Dengue. Conductas candidatas, el lavado y cuido de los recipientes para guardar agua, fueron seleccionadas para determinar que ingredientes comunes en los hogares ayudarian en el lavado a la disminución de la población de mosquitos.

En el presente trabajo se reportan el efecto ovicida del cloro casero en condiciones de laboratorio y de semi-campo sobre los huevos de Aedes aegypti.

MATERIALES Y METODOS

Se estudiaron los efectos de varias sustancias: cloro comercial , cal y bi carbonato de soda sobre el aspecto fisico de los huevos de rnosquitos Aedes aegypti.

El cloro usado en este y todos los experimentos restantes fue una solución comercial de hipoclorito de sodio al 5.25%, comercial izado en la Republica Dominicana como CLOREX, y vendido en una de sus presentaciones en fundas plasticas pequefias conteniendo 28ml de dicha sustancia. Llamaremos cloro puro al material ta! cual se vende en el mercado local. Se escogió esta marca y presentación porque esta entre las mas populares y su precio de RD$ 2.00 por unidad la coloca al alcance de la mayoria de l a población. Dicho producto no presentaba registro sanitario, aunque la concentración que indica su envase es la comun a todos los desinfectantes en base a cloro del mercado.

La cal comun utilizada (llamada tambien cal muerta) se adquirió en los establecimientos de expendio comunes. No presenta marca comercial alguna y es probable que tenga mucha variación en distintos lugares, ya que en la literatura se reporta un estudio en Honduras utilizando cal comun que presenta un pH de 4-5 y a la misma concentración en agua nuestro producto presentaba un pH mayor de 12. El bicarbonato de soda utilizado es el ernpleado para cocinar y como medicamento en nuestras farmacias. Se vende al detalle y tampoco hay claridad en cuanto a su origen y fabricación.

Experimento N.° 1

Se colocaron tiras de 20 a 50 huevos en servilletas de papel en pequefias placas de Petri plasticas y se impregnaron de cal pura (cubriendo los huevos), bicarbonato puro (polvo blanco, tambien cubriendo los huevos) y solución pura de cloro. Tambien se colocaron huevos bajo mezclas de cal con agua y bicarbonato con agua. Los huevos de Aedes aegypti tenian menos de dos semanas de puestos, obtenidos del insectario del CENCET, se dejaron sumergidos en las distintas sustancias por 15 minutos y fueron observados a la lupa cada minuto, para determinar algun cambio extemo en su apariencia.

Huevos que no variaron su apariencia extema (cubiertos de cal y de bicarbonato de soda ‐baking soda‐ por 15 minutos) en n umero de 200 por tratamiento se colocaron en bandejas agregandose dos (2) litros de agua y cubriendose las mismas con tapas de tela de mosquiteros, para observar la cantidad de larvas emergentes en los huevos sometidos a dichos tratamientos a los tres dias de colocados. A cada tratamiento se le realizaron tres repeticiones conjuntamente. Como control se utilizó tres bandejas con 200 huevos cada una que fueron llenadas con dos litros de agua, tapadas y dejadas en el mismo lugar y al mismo tiempo en el laboratorio como las tratadas. La temperatura del laboratorio oscilaba alrededor de los 24 grados centigrados, por poseer aire acondicionado. Se empleó un analisis de varianza, KruskallWallis, P>0.05, para analizar los resultados.

Experimento N.° 2

Al encontrar que la solución de hipoclorito de sodio al 5.25% decoloraba los huevos de los mosquitos estudiados, dato que esta de acuerdo a la literatura, se decidió buscar la concentración ideal y el tiempo mas efectivo que reducia la capacidad vital de los huevos tratados.

Se utilizaron bandas de servilletas de papel conteniendo 200 huevos de Aedes aegypty del insectario del CENCET. Estos huevos habian sido tratados de acuerdo a la literatura y a tecnicas desarrolladas por el CENCET para su emergencia al ser colocados en agua.

Los huevos se colocaron en el fondo de bandejas y se agrego con una jeringuilla 0.40 ml de CLOREX puro dejando el cloro actuar durante 2, 5, 8 y 11 minutos sobre los huevos y luego se agregaron seis (6) litros de agua de la tuberia del laboratorio, se cubrieron las bandejas con tapas de tela de mosquitero y se les agregó alimento para larvas de mosquito estandar, dieta brasilefia. Cada tratamiento se realizó con tres repeticiones simultaneas y un grupo control por tratamiento. A los siete (7) dias se contaron las larvas en cada bandeja.

Experimento N.° 3

Se repitió el experimento colocando a los huevos en sus servilletas sobre las paredes de las bandejas que servian de recipiente. En estas condiciones la solución de cloro era regada con una jeringuilla sobre los huevos y asi estos no permanecian to-· talmente cubiertos por la solución como en el experimento anterior, lo que daba a la prueba un caracter mas realista en comparación con el propósito que se buscaba, pues los mosquitos Aedes, transmisores del dengue, colocan sus huevos sobre las paredes humedas, pero por sobre la superficie del agua, en los recipientes donde naceran sus larvas. Los tiempos en que se dejaron los huevos en contacto con el cloro fueron de 5, 10, 15 y 20 minutos, aunque esta claro que la solución de cloro se desplazaba lentamente al fondo de la bandeja, al deslizarse sobre las paredes. Se emplearon 100 huevos por bandeja y tres repeticiones simultaneas para cada tratamiento, llenando las bandejas con 6 litros de agua luego de cada tratamiento y realizando el conteo de larvas a los 7 dias de montado el experimento. Solo se realizó un solo modelo para control, con 100 huevos colocados en la pared de la bandeja y esta llenada de agua hasta 6 litros (que cubrian los huevos) casi inmediatamente de colocarlos.

Nuestra siguiente prueba consistió en repetir el experimento anterior, pero colocando cloro a una concentración 50% menos, esto es el cloro qiluido en una igual cantidad de agua. Se variaron los tiempos de tratamiento en busqueda del tiempo aproximado de mayor efectividad como efecto larvicida del compuesto. Los huevos se colocaron sobre la pared del recipiente adhiriendo la servilleta que los contenia al mismo y se regaron con cloro al 50% dejando la solución en contacto con los huevos 15, 30, 45 y 60 minutos. Cada tratamiento se realizó con tres repeticiones simultaneas, cada uno con su grupo control. En esta ocasión las larvas se contaron a los 4 dias de colocados los huevos. Se estableció la diferencia significativa entre los tratamientos con un analisis de varianza Kruskall-Wallis, para P < 0.05.

Se realizó una prueba de comparación, de la eclosión de huevos colocados sobre las paredes de los recipientes y empapados con 100% y 50% de la solución de cloro durante 15 minutos. Al igual que en las pruebas anteriores las bandejas fueron llenadas con 6 litros de agua y se realizaron tres repeticiones simultaneas para cada tratamiento y los controles. Se analizaron los datos con analisis de varianza.

Experimento N.° 4

Con los datos del efecto ovicida del cloro sobre los huevos de mosquitos obtenidos en pequeñas bandejas, pasamos a realizar l os mismos experi mentos, pero en tanques de metal , recubiertos intemamente por cemento, de 55 galones de capacidad. Estos tanques fueron adquiridos de la propia comunidad y son los tipicos utilizados para almacenar el agua en los hogares dominicanos. Uno de los inconvenientes metodológicos del trabajo con estos recipientes es la imposibil idad de saber con cuantos huevos se realiza un estudio, esto asi ya que dado el tamafio casi microscópico de los huevos y al estos estar pegados de manera individual a la pared del recipiente (tipico del Aedes), una pared por lo demas con rugosidades, el conteo preciso es muy dificil, por lo que se recurrió a colocar mosquitos hembras gravidas en tanques con agua hasta la mitad y forrados con tapas de tela de mosquiteros. Las hembras se alimentaban o colocando un ratón de laboratorio en una jaula sobre la tapa o colocando cebo h umano (un brazo de una persona) sobre la tapa para ser picado por un tiempo definido. A los tres dias se empezaban a notar huevos sobre la superficie intema humeda del tanquc, aunquc no mojada por el agua, y entonces se llenaba de agua de manera que cubriera estos huevos. A los 5-7 dias toda el agua era filtrada cuidadosamente y contadas las larvas observadas.

Se realizó una prueba utilizando tres tanques de 55 galones divididos por la mitad a lo largo del recipiente con plastico duro, de manera de formar dos compartimientos separados en un solo tanque. A cada tanque se le colocaron 50 hembras gravidas por compartimiento siguiendo la tecnica arriba explicada. Luego de tres dias con las hembras (y algunos machos) en los tanques uno de los compartimientos era tratado con cloro de la siguiente manera: se empapaba una esponja comercial con clorox puro y se pasaba suavemente por toda la superficie seca del semi-tanque. Se dejaba el cloro por 15 minutos y luego se agregaba agua hasta cubrir el tanque casi por completo. El otro lado del mismo tanque no se trataba con cloro, pasandole una esponja humedecida con agua. Los tanques se cubrian con tapas de tela de mosquitero y a las 7 dias se contaron las larvas. Se empleo la prueba U noparametrica de Mann-Whitney para establecer la existencia de diferencias significativas entre los semitanques.

Intentando determinar la validez de un enfoque utilizado en otros paises, que consiste en flamear los tanques luego de que se agota el agua guardada y antes de llenarlos de nuevo, se localizaron 5 tanques en la comunidad, todos vacios y con grupos de huevos observados a simple vista. Tres de los tanques fueron flameados introduciendo en ellos papel de periódico encendido y dejandolo consumir por el fuego dentro del tanque. Un cuarto tanque fue limpiado con una esponja empapada en cloro puro, que se pasó por toda la superficie de las paredes del tanque y el quinto se dejó como control.

En todas las pruebas con cloro, la concentración final de este en las aguas de los tanques nunca sobrepasó las 3 ppm, por lo que el agua tratada estaba dentro de los limites para su uso humano. Se emplearon kits comerciales comunes para medir la cantidad de cloro.

PNG

RESULTADOS

Experimento N.° 1

Los huevos (obtenidos del insectario del CENCET) se estudiaron primero a la lupa buscando cambios y asi se dejaron sumergidos en las distintas sustancias por 15 minutos y fueron observados a cada minuto, para determinar algun cambio extemo en su apariencia. Solo los huevos colocados en cloro puro variaron su apariencia extema, blanqueandose (su color natural es negro) desde los 5 minutos de estar cubiertos por el cloro. Los huevos tratados con cal y con bicarbonato durante 15 minutos previo a su inmersión en agua presentaron una altisima producción de larvas, por encima del 50%, por lo que se desestimó el uso de estas sustancias como ovicidas de huevos de Aedes. Independientemente del valor que se obtuvo del nacimiento de larvas en cada tratamiento comparado con el nacimiento posible, al compararlos con los controles (analisis de varianza, Kruskall-Wallis, P > 0.05, H = 1.25) no presentaron diferencia significativa. Cuadro N.° 1


Experimento N.° 2

Al encontrar que la solución de hipoclorito de sodio al 5.25% decoloraba los huevos de los mosquitos estudiados, dato que esta de acuerdo a la literatura, se decidió buscar la concentración ideal y el tiempo mas efectivo que reducia la capacidad vital de los huevos y se procedió a su estudio en bandejas de seis litros a distintas concentraciones.

A los siete (7) dias se contaron las larvas en cada bandeja. Las bandejas en las cuales el cloro puro actuó por 11 minutos antes de colocar el agua no presentaron larvas y a medida que se disminuia el tiempo de acción del cloro mayor cantidad de larvas fueron encontradas; hasta el promedio de los tres tratamientos con cloro durante solamente dos (2) minutos fue menor a los controles, con valores de 49.66 y 189.25 respectivamente. Cuadro N.° 2.


Experimento N.° 3

Establecido ya el efecto ovicida del cloro sobre los huevos de Aedes, se repitio el experimento colocando a los huevos en sus servilletas sobre las paredes de las bandejas que servian de recipiente.

Los resultados recuerdan al experimento anterior al comparar el efecto de los tiempos; a mayor tiempo de exposición menor eclosión de larvas y suponemos mayor mortalidad de los huevos, contandose al menor tiempo de exposición, 5 minutos, menos de la mitad de las larvas que en la prueba control. Cuadro N.° 3.


Nuestra siguiente prueba consistió en repetir el experimento anterior, pero colocando cloro a una concentración 50% menos, esto es el cloro puro diluido en una igual cantidad de agua. Se variaron los tiempos de tratamiento en busqueda del tiempo aproximado de mayor efectividad como efecto larvicida del compuesto. Los huevos se colocaron sobre la pared del recipiente adhiriendo la servilleta que los contenia al mismo y se regaron con cloro al 50% dejando la solución en contacto con los huevos 15, 30, 45 y 60 minutos. Cada tratamiento se realizó con tres repeticiones simultaneas, cada uno con su grupo control. En esta ocasión las larvas se contaron a los 4 dias de colocados los huevos. Los datos revelan una diferencia significativa entre grupos a nivel de P < 0.05 , con un analisis de varianza Kruskall-Wallis, Ho=15.80.

Los huevos sometidos al efecto de la concentración al 50% del cloro por 60 minutos, solo eclosionaron un 10.25%, con un 38% en los sometidos a 15 minutos, contra un 75% de los grupos controles. Cuadro N.° 4.


En base a los datos anteriores se realizó una prueba de comparación, de la eclosión de 200 huevos colocados sobre las paredes de los recipientes y empapados con 100% y 50% de la solución de cloro durante 15 minutos. Al igual que en las pruebas anteriores las bandejas fueron llenadas con 6 litros de agua y se realizaron tres repeticiones simultaneas para cada tratamiento y los controles.

Tanto el cloro al 100%, con una eclosión de 4.67 larvas promedio, como el tratamiento al 50%, con una eclosión de 64.33 larvas en promedio resultaron estadisticamente por debajo de los controles, con un promedio de 105.0 larvas. El Cuadro N.° 5 y la Grafica 1 muestran los datos en detalle de esta prueba.



Experimento N.° 4

Las pruebas llevadas a cabo en los tanques metalicos recubiertos internamente con cemento, tal cual los emplean en la comunidad nos permitió acercarnos mas a la realidad del fenomeno del control de los mosquitos en los hogares dominicanos.

Los semi-tanques tratados con cloro presentaron un promedio de 11 larvas y ninguna pupa (ultimo estadio de desarrollo antes de la emergencia de los adultos) y los no tratados presentaron un promedio de 107 larvas y un total de 44 pupas. La prueba U no-parametrica de Mann-Whitney nos da una diferencia significativa de P= 0.05, con U=O.

El uso de cloro en las paredes de los tanques fue inclusive mas adecuado que el flamear estos. A los cuatro dias en los tanques flameados se observaron 18, 21 y 68 larvas de mosquito respectivamente, mientras que en el limpiado con cloro solo se observó una sola. En el control se observaron cientos de larvas.

DISCUSION

De acuerdo con la Organización Mundial de ia Salud (OMS), dos quintas partes de la población mundial vive en riesgo de ser infectada por dengue y mas de 100 paises han tenido epidemias de dengue o de dengue hemorragico ( 1).

En la Republica Dominicana entre los afios 95-98 se han confirn1ado 249,89,51 2 y 1095 respectivamente con un promedio de 15.7% casos de dengue hemorragico al afio. Para el afio 2000 al mes de noviembre se han reportado 2,040 casos con 39 de dengue hemorragico y 7 muertes (Sistema Nacional de Vigilancia del Dengue, Republica Dominicana). Es ya tipico un brote durante los meses de agosto-septiembre-octubre, probablemente asociado a las lluvias de la temporada ciclónica.

Entre 1948 y 1972 el Aedes aegypti, mosquito vector del dengue y de la fiebre amarilla fue erradicado en 21 paises de nuestro continente, pero a partir de 1977 practicamente todos nuestros paises se han reinfectado, incluyendo el Sur de los Estados unidos ( 13). En menos de 20 años, America Latina ha variado de hipoendemica a hiperendemica, con una circulación viral concomitante de multiples serotipos.

En la Republica Dominicana el dengue ha constituido una preocupación constante de los organismos de salud, ya que el endemismo es muy alto con tasas de anticuerpos de alrededor de un 70% en nifios menores de 10 años y con hogares de muy alta infestación de Aedes aegypti en varias poblaciones estudiadas (3).

El problema del acceso al agua potable agrava la situación en nuestros paises, ya que la población se ve necesitada de almacenar agua en los hogares y asi el uso de recipientes para almacenamiento es comun en America Latina.

En la Republica Dominicana la busqueda de soluciones populares al almacenamiento de agua ha resultado en el uso altamente extendido de tanques metalicos de 55 galones de capacidad (8), tanques que al igual que otros recipientes tambien usados para igual finalidad son ideales para la reproducción de los mosquitos y en especial de Aedes aegypti.

Es por lo antes dicho, que las personas con sus formas de vida asisten en la reproducción de los mosquitos, que en años recientes ha ido ganando terreno el enfoque de que la comunidad debe incorporarse a la prevención del dengue y otras enfermedades infectocontagiosas.

Varias propuestas se han disefiado para combatir el desarrollo de Aedes aegypti en recipientes de agua, distintos tipos de tapas para los recipientes, uso de fuego para limpiar los tanques de huevos y sustancias para limpiar las paredes de recipientes.

Los recientes trabajos sobre "la untadita" desarrollados en Honduras ( 12, 20, 21, ) donde el uso de cloro comercial unido aun detergente se emplean para producir una pasta para limpiar los recipientes caseros y de uso para lavar nos llama la atención por incorporar conductas ya empleadas en la comunidad, que al ser mejoradas, podrian reducir dramaticamente los indices de infestación de mosquitos en los hogares.

Tal metodo no es recomendable en la Republica Dominicana, ya que el agua almacenada en este pais se emplea para uso domestico que incluye el aseo personal y de utensilios, y para cocinar, por lo tanto la presencia del detergente imposibilita su uso en estos casos. Otros ejemplos como el empleo de redes para limpiar los recipientes no se ha considerado en Republica Dominicana.

La idea de mejorar conductas ya establecidas, como las de limpieza de tanques para disminuir la infestación de mosquitos nos llevo a probar en el laboratorio distintas sustancias de empleo comun en los hogares dominicanos, resultando el cloro comercial con un alto impacto sobre la inviabilidad de los huevos de Aedes aegypty como muestran nuestros resultados.

El hecho de que los tanques sean rellenados de agua antes de esta acabarse y de no saber la población cuando tendran agua del grifo y por cuanto tiempo, nos impulsó a buscar un tiempo prudente que a la vez que eliminaba los huevos permitiera a la población su acopio de agua. Nuestros resultados muestran que el empleo de cloro comercial puro durante 15 minutos actuando sobre las paredes de los tanques sobre la superficie del agua almacenada es suficiente para producir la inviabilidad de la gran mayoria de los huevos de Aedes aegypty que estuviesen presentes. Ya anteriormente se habia producido el uso de cloro como larvicida en 1914 reportandose que la solución de 1 en 10,000 eliminaba larvas de Stegomya fasciata y hasta de crustaceos inferiores. En este mismo mosquito se probó el efecto de agua de mar y de sal comun.

El metodo de Honduras, por atender mas a la eliminación de los huevos que de las larvas, llamó nuestra atención, aunque nuestros resultados no estan de acuerdo con la afirmación, de que el cloro comercial por si solo "pueda que no represente un metodo efectivo de control (20, p. 261)"; ya que como puede observarse en las tablas de resultados, los datos muestran como, dependiendo de la concentración y del tiempo de contacto, el cloro es un excelente ovicida.

Los huevos de Aedes aegypti son muy pequefios para visualizarse bien a simple vista, y ademas los tanques usados en Republica Dominicana estan en gran proporción recubiertos de cemento para su mayor durabilidad, lo que ofrece al mosquito una mayor superficie de puesta y una mayor dificultad para la eliminación de huevos, por las irregularidades de la superficie. Por otro lado recomendamos que la superficie interna de los tanques se empape de cloro con una esponja o pafio, ya que el frotamiento con cierta fuerza producira que un numero de huevos caigan al agua (debemos recordar que los tanques continuamente tienen agua y que la población los va llenando a medida que el agua aparece) y por consiguiente eclosionaran. Si los tanques van a ser lavados vacios, una vez a la semana como parece ser costumbre en algunos casos, y el cloro llegara al fondo del tanque sin diluirse, nos parece que podria ser mas efectivo pues los huevos desprendidos no encontraran donde emerger, aunque esto dependera de la regularidad de la adquisición del agua por las personas.

Consideramos asi que el empleo de cloro comercial en el lavado de tanques y en la limpieza de sus paredes por sobre la linea de agua redundara en una drastica disminución de la población de Aedes aegypti en las zonas urbanas de la Republica Dominicana.

BIBLIOGRAFIA

1         República de Venezuela. 1997. Ministerio de Sanidad y Asistencia  Social. Normas Técnicas y Operativas para la prevención del Dengue y el control de Aedes aegypti en Venezuela. OPS­OMS.

2         Organización Panamericana de la Salud. «Boletín Epidemiológico. Resurgimiento del Dengue en las Américas», Vol. 18, N.° 2, Julio 1997.

3         Andrew J. Gordon, Z. Rojas y M.Tidwel. 1989­1990. «Cultural factors in Aedes aegypti and Dengue control in Latin America: A case study from the Dominican Republic», International Quarterly of Community health Education, Vol. 10(3): 193­211.

4         R. J. Tonn and S.H. Waterman. Contingency plan for emergency management ofbiology and controlproyects. Arlington, Virginia, 1997.

5         M. A. Tidwell et al. «Baseline data of Aedes aegypti populations in Santo domingo, Dominican Republic». Journal of the American Mosquito Control Association, 6(3): 514­522, 1990.

6         Hugo Mendoza, R. Jiménez, D. J.Gubbler y J. Ferris. «Infección de Dengue Asociada a Meningoencefalitis». Archivos Dominicanos de Pediatría, 21(3): 103­104, 1985.

7         Editorial, «Dengue, Ross river or What? The Lancet, 1, pp. 1173­1174, May 31, 1980.

8         J. Coreil, L.Whiteford and D. Salazar. «The household ecology of disease transmission: Dengue fever in the Dominican Republic». In : The Anthropology of Infections Desease: International Health Perspective, chapter 6, pp 145­171, Gordon and Buach, 1997.

9         S. Yasumano et al. «Community involvement in a Dengue proyect in Marilía, Sao Paulo State», Brazil. Human Organizaron, vol. 57, N.°.2 : 209­214, 1998.

10     A.S.T. Chan et al. «Development of an indicator to evalúate the impact, on a community­ based Aedes aegypti control intervention, of improved cleaning of water­storage containers by householders». Annals of Tropical medicine & Parasitology, Vol. 92 (3): 317­329, 1998.

11     C. Sherman, E. Fernandez, R. Lozano. «The “untadita” as an Aedes aegypty control method». In: Gary Clarck (organizer) Mosquito Vector Control and biology in Latin America. A Sixth Symposium. Journal of the American Mosquito Control Association. Vol 12 (3) Part 1: 466­ 467, Sept. 1996.

12     E.A.Femandez et al. «Trial of a community based intervention to decrease infestation of Aedes aegypty mosquitos in cement wash­basin in El Progreso, Honduras». Acta Trópica 70: 171­183, 1998.

13     OPS­OMS. Plan Continental de Ampliación e Intensificación del Combate al Aedes aegypti: Informe de un grupo de trabajo. Caracas, Venezuela, 1997.

14     Barrera R., navarro,J.C., Mora, J. D., Domínguez,D., González,J.

«Public Service defíciencies and Aedes aegypti breeding sites in Venezuela». Bulletin Pan American Health Organizaron. 29 :193­205, 1995.

15     Barrera, R., Avila, J., Gonzalez­Tellez, S. «Unreliable supply of potable water and elevated Aedes aegypti larval indices: a casusal relationship?» Journal of tha American Mosquito Control Association 9: 189­195, 1993.

16     Nelson, M. 1986. «Aedes Aegypti: Biología y Ecología». Organización Panamericana de la Salud, Washington, D. C.

17     A.Ulloa, H. M. Rodríguez, J. I. Arredondo­Jiménez. 1996. «Larval production and Potential Food Sources of Aedes aegypti in various containers». In: Mosquito Vector Control and Biology in Latín America  Sixth Symposium. Journal of the American Mosquito control Association, Vol.12, N.° 3, Partí.

18     E. Fernández, C. Reyes y P. Ferrufino, «Social Acceptability of a Control method for Aedes aegypty». In : Mosquito vector Control and biology in Latín America ­ Sixth Symposium, G. Clarck (organizer), in:  Journal of the American Mosquito Control Association, Vol.12, N.° 3, Part 1, 1996.

19     Kittayapom P. y D. Strickman. «Three devices for preventing Development oí Aedes Aegypti Larvae in water jars». American Journal Tropical medicine Hygiene, pp 158­165, 1993.

20     C. Sherman. E.Fernandez, A.Chan, R.E.Lozano, E.Leontzini y P. Winch, «La untadita: A Procedure for maintaining washbasins and drums free of Aedes aegypti based on modification of existing practices». Amer. J. Trop. Med. Hyg. : pp257­262,1998.

21     A.S.T.Chan, C. Sherman, R.C. Lozano, E.A. Fernandez, P.J. Winch y E.Leontsini. «Development of an indicator to evalúate the impact, on a community­based Aedes aegypti control intervention, of improved cleaning of water­storage containers by householders». Annals of  Tropical medicine & Parasitology, Vol. 92, N.° 3 : 317­329, 1998.

22     W. Tun­Lin, Maung­Maung­Mya, sein­Maung­Than y Tin­Maung­ Maung, «Rapid and efficient removal of inmature Aedes aegypti in metal drums by sweep net and modified sweeping method». Southeast Asían J. Trop. Med Public Health, Vol 26 : 754­759,1995.

23     S. Woodhead, «Sterilization of water Supplies for the Troops on Active Service». British Medical Journal, Vol ii, p.494., 1914.

24     J.W.S. Macfie, «A note on the action of common salt on the larvae of Stegomia fasciata.» Bull. Ent. Res. 4,339­344, 1914.

25     J.W.S. Macfie, «The Effect of Saline Solutions and sea­water on Steogomya fasciata». Amer. Trop. Med. Parasitology 15, 337­380, 1921.