Ciencia y Sociedad, Vol. 26, No. 2, 2001 • ISSN: 0378-7680 • ISSN: 2613-8751 (en línea) • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

EXPORTACIONES DE RANA CATESBEIANA Y BUFO MAR/NUS DURANTE EL PERIODO DEL 10 DE ENERO DE 1994 AL 7 DE OCTUBRE DE 1999

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2001.v26i2.pp240-54

*Dirección General de Vida Silvestre y Biodiversidad

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Santos, D. de los, & Figueroa, I. (2001). Exportaciones de Rana Castebeiana y Bufo marinus durante el período del 10 de enero de 1994 al 7 de octubre de 1999. Ciencia y Sociedad, 26(2), 240-54. https://doi.org/10.22206/cys.2001.v26i2.pp240-54

Resumen

Se presenta una relación sabre las exportaciones de dos especies de anfibios (Rana catesbeiana y Buja marinus), emitidas par el Departamento de Vida Silvestre para un periodo que abarca desde 1994 hasta 1999. Así coma también las principales lugares donde se colectan estas especies.


Palabras clave:

Exportaciones, Rana, Bufo, República Dominicana.

INTRODUCCION

La Rana catesbeiana (rana toro) y el Bufo marinus (maco pempem) forman parte de la fauna herpetológica de la Isla Hispaniola desde el momento en que fueron introducidos a nuestro territorio en las décadas de los años 30 y 50 del pasado siglo respectivamente. Estas especies se introdujeron con diferentes objetivos; y muy en particular es el caso del Bufo marinus que fue traído con fines de controlar poblaciones de coleópteros en cañaverales.

Hoy día estos anfibios se han distribuido ampliamente en toda la isla y sus impactos no han sido determinados; no obstante presentan una alta tolerancia a cambios ambientales y pueden causar daños relacionados con la depredación de especies nativas. Sin embargo proporcionan beneficios a la agricultura, ya que actúan como controles biológicos en sus áreas de distribución. Ademas son utilizados con fines de explotación comercial y estudios científicos.

Tanto la Rana catesbeiana como el Bufo marinus son consideradas especies omnivoras. Dado su elevado potencial reproductivo, se decidió que las mismas fueran sacadas del Decreto de veda No. 55/92, mediante la Resolución No. 45/93 que permite la captura y comercialización de ambas especies; cuyo comercio esta focalizado principalmente hacia el mercado internacional en vista de que en nuestro país no existe la tradición en el consumo de ancas de ranas.

Aunque estas especies tienen una distribución amplia, su explotación esta restringida mayormente a la región norte, debido posiblemente a la existencia de numerosas charcas, lagunas, ciénagas y áreas arroceras.

Las exportaciones de la Rana catesbeiana y el Bufo marinus se iniciaron en el año 1993 con la creación de la resolución antes citada; sin embargo es a partir de 1994 cuando verdaderamente se comienza la comercialización de estos dos anfibios, exportándose para el periodo enero 1994 octubre 1999 8,222,550 ejemplares de Rana catesbeiana y· 21,300 individuos de Bufo marinus.

El objetivo principal de este trabajo es evaluar y analizar las exportaciones de Rana catesbeiana y Bufo marinus para el periodo 1994-1999, y determinar los sitios de colectas de ambas especies.

Metodología

Para el levantamiento de informaciones sobre las exportaciones de Rana catesbeiana y Bufo marinus se procedió a revisar todos los expedientes sobre exportaciones desde el 10 de enero del 1994 hasta el 7 de octubre del 1999 existente en el Departamento de Vida Silvestre. Dichas informaciones se obtuvieron durante los meses de noviembre y diciembre del 1999. El mismo consistió en determinar el numero total de exportaciones para el periodo antes citado por especies y por empresas. Adema se seleccionaron los principales lugares de colectas.

En la obtención y análisis de las informaciones se procedió a elaborar una hoja de datos, con los contenidos requeridos. De igual manera se obtuvieron informaciones a través de revisión de literatura.

Resultados y discusión

CARACTERIZACION ( 2, 3, 4, 5)

ORDEN : ANURA

Familia : Ranidae

Especie : Rana catesbeiana Shaw, 1802

La rana toro alcanza las mayores tallas dentro de este grupo, con un tamaño de 203 mm desde el extremo del hocico hasta la punta del ano (5); su cuerpo es ancho y amplio en la región ventral. de cabeza ancha y aplanada; piel lisa y desnuda, su color es verde o verde castaño con manchas grises pardas especialmente en las extremidades; son de ojos saltones, las patas delanteras terminadas en dedos libres, mientras que las traseras son mas desarrolladas y sus dedos estan unidos por membranas interdigitales. Tiene un tímpano considerablemente mas grande que el ojo.

Distribución

Esta distribuida en el suroeste de Canadá, este, oeste y la parte central de Estados Unidos, México (sur de Veracruz), Cuba (Isla de la Juventud), Puerto Rico, Hispaniola, Jamaica y en América del Sur.

Hábitat

Se encuentra en charcas, lagos, lagunas, ciénagas de agua dulce, en arrozales, en las partes lentas de los riachuelos donde abunda vegetación acuática, zonas pantanosas muy sombreadas, estanques y fuentes.

Biología

Esta especie esta activa tanto en la noche como en el día; su alimentación es muy variada, la cual consiste de diferentes especies de insectos, crustáceos, pequeños peces, lagartijas, ratones, criás de aves acuáticas, tortugas, plantas acuáticas, y hasta ejemplares de su misma especie, entre otras.

Durante el verano el macho tiene un canto peculiar que se escucha a larga distancia con el fin de atraer a la hembra; esto así debido a que tienen un marcado sentido de territorialidad, por lo que una zona determinada es controlada por un solo macho, no permitiendo la entrada de otro, nadando agresivamente hacia el intruso, el cual retrocede antes de que ocurra un encuentro mas seno.

De acuerdo al comportamiento reproductivo de la hembra, esta puede realizar de 10-12 puestas con un promedio de 20,000 huevecillos en cada puesta, de los cuales 1,500 a 5,000 tienen la posibilidad de llegar a adultos (6); dichos huevecillos tienen forma alargada, formando una masa gelatinosa flotante en la superficie del agua. El habito reproductivo esta relacionado con la caída de lluvia y la temperatura. Los huevecillos son fecundados por el macho a medida que van cayendo en el agua, por lo que la fecundación es completamente externa. Una vez fecundados los huevecillos, las capas envolventes absorben agua y aumentan de tamaño, son de consistencia firme como gelatina dura y sabor bastante desagradable, lo que impide ser atrapados por depredadores.

En el proceso de incubación aumenta la densidad y empieza a hundirse alojándose sobre el fango donde realiza su desarrollo hasta el nacimiento del renacuajo, que dura de 3-30 días dependiendo de la temperatura del aire, la cual debe estar entre 24ló0C y la humedad del ambiente optima. Este renacuajo crece mucho mas grande que el del Bufo marinus. Su color es castaño con una extensa aleta en el rabo. Su alimentación consiste tanto de material animal como vegetal.

El periodo de transformación del renacuajo a rana es de dos años o mas dependiendo de las condiciones climáticas locales. La rana toro puede vivir hasta cinco años, después de la metamorfosis y se ha registrado una longevidad de quince años.

ORDEN : ANURA

Familia : Bufonidae

Especie : Bufo marinus Linnaeus,1758

Esta especie alcanza el tamaño de 225 mm desde el extremo del hocico hasta la punta del ano (5); siendo esta la mas grande del orden Anura; posee glándulas parótidas grandes y prominentes. Dichas glándulas secretan un liquido tóxico como forma de defensa. El cuerpo es rechoncho y áspero; la parte dorsal de las hembras y machos juveniles es de color marrón con un numero de manchas o marcas irregulares con puntos oscuros; en los machos adultos el color marrón amarillento es muy uniforme y las manchas laterales pronunciadas; poseen crestas craneales bien desarrolladas. Esta especie a diferencia de la rana toro no tiene membranas entre los dedos.

Distribución

Se distribuye en América del Norte, Sur y Centro América; introducido en la Florida, Jamaica, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Hispaniola, Barbados, Granada, San Vicente, Santa Lucia, Martinica, Guadalupe, San Christopher, Nevis, Montserrat y Antigua. Distribución altitudinal : 10-966 MSNM.

Hábitat

En sabanas, bosques lluviosos, áreas cultivadas, suburbios, orillas de ríos, estanques, lagunas y cañaverales.

Biología

Este sapo esta activo principalmente durante la noche; su alimentación es extremadamente variable; comiendo una variedad de invertebrados y pequeños vertebrados como ratones y pájaros. También come insectos plagas sirviendo como control biológico en la agricultura.

El Bufo se reproduce en época de lluvia, cuando produce llamadas parecidas al sonido de motores fuera de borda. Tal parece que los machos acuden al sitio donde cae cualquier objeto al agua y nadan hacia este para realizar el abrazo sexual; aunque los machos se diferencian de las hembras por que son mas espinosos, poseen mas rugosidad en la parte interna de los primeros· dedos, esto no resulta suficiente para diferenciar el sexo entre si, por lo que en determinadas ocasiones los machos son presos de su propio sexo, en esta circunstancia el otro macho emite una llamada de liberación, produciendo vibraciones para que su contrincante entienda que el no es un miembro del sexo opuesto.

El Maco pempem se reproduce por huevos, los cuales son depositados en cadenas de rosarios de hasta 35,000 huevecillos. Después de 36 horas, dependiendo de algunos factores como la temperatura y el oxigeno disuelto, nacen de los huevecillos larvas de renacuajos de color negro de 4.0 mm aproximadamente. Alrededor de las siete semanas se convierten en sapos en miniaturas, aunque algunos pueden tardar de una a dos semanas mas en transformarse. Poco después de la metamorfosis los pasitos pueden distinguirse por una manchita blanca debajo del ojo. A esta edad salen del agua y pueden ser victimas de varios depredadores.

Una de las características del Bufo marinus son sus glándulas parótidas, las cuales son cardiotóxicas, vasoconstrictoras, convulsivas o alucinógenas. Ademas la epidermis de este animal produce pequeña cantidad de liquido venenoso. el cual irrita la mucosa de la boca y el tejido delicado alrededor de los ojos; este liquido no es dañino a la piel de la mano, ni causa verrugas. Sin embargo, si el depredador permanece mucho tiempo con el sapo en la boca, este elimina gran cantidad de veneno que es capaz de envenenar a su depredador. No sucediendo esto con ratas y mangostas que pueden comer Bufo sin ningún resultado negativo.

Durante el año 1994, diez empresas se dedicaban a la exportación de rana toro, las cuales se han ido reduciendo a partir del año 1995; encontrándose en la actualidad solo tres empresas F, H e I (Cuadro No. 2).

Las exportaciones durante el periodo 1994-99 alcanzaron un total de 8,222,550 unidades de ranas y 250 cajas de 12 libras de estas; observándose según (Cuadro No. 1) que para el año 1997 se registró el mayor numero de exportaciones de unidades de ranas 1,640,000 equivalente a un 20%. Mientras que en los años 1998 y 1999 hubo una disminución de las exportaciones con valores constantes de 1,151,000 y 1,135,000 respectivamente, con un 14% para ambas.


De las empresas vigentes, la mayor cantidad de exportación correspondió a la empresa F con 3,720.000 unidades de ranas. continuando la empresa H con 2,210,000 y por ultimo la empresa 1 con 1,176,000 unidades de ranas (Cuadro No. 2).

Las colectas de ranas fueron realizadas en 15 localidades diferentes; siendo Cotui (provincia Sanchez Ramirez), Hacienda Estrella (Distrito Nacional) y la provincia Duarte los lugares donde se efectuaron las mayores colectas (Cuadro N. 0 3).


De las empresas vigentes, la mayor cantidad de exportación correspondió a la empresa F con 3,720.000 unidades de ranas. continuando la empresa H con 2,210,000 y por ultimo la empresa 1 con 1,176,000 unidades de ranas (Cuadro No. 2).

Las colectas de ranas fueron realizadas en 15 localidades diferentes; siendo Cotui (provincia Sanchez Ramirez), Hacienda Estrella (Distrito Nacional) y la provincia Duarte los lugares donde se efectuaron las mayores colectas (Cuadro No. 3).



En relación al Buja marinus, el total de exportaciones para el periodo 1994-99 fue de 21,300,000 unidades de sapos (Cuadro 4). Para el año 1994 existian cuatro empresas exportadoras; sin embargo a partir de 1995 hasta la actualidad solo existe la empresa A, la cual exportó; 4,100,000 unidades de sapos para el periodo antes señalado (Cuadro No. 5). En este mismo año se exportaron 19,300.00 sapos, lo que representa el 91% del total exportado para ese año por las empresas citadas.


Las colectas de este anfibio fueron efectuadas en las comunidades de Villa Rivas. Castillo y Zona de Arenoso (provincia Duarte), Hatillo y Cotui (provincia Sanchez Ramirez) y en el noroeste del pais (Cuadro No. 6).


Si comparamos el numero de exportaciones de sapos con las ranas podemos observar que estas han sido en menor proporción, ya que la mayoría se han realizado confines científicos.

Tanto las ranas como los sapos fueron exportados hacia los Estados Unidos; las primeras con fines comerciales y los segundos con fines científicos.

Generalmente los casos de introducción de especies en ambientes naturales traen consigo impactos negativos; sin embargo la Rana catesbeiana y el Bufo marinus tal parece que han servido como controles biológicos; y también como fuente de proteína para el consumo humano en el caso de la primera; aunque nuestro pueblo no tiene la cultura de consumirla, esto no descarta la alterativa de que en un futuro sea una fuente de alimentación para el país.

Consideramos que la situación de exportación a que ha estado sujeta la Rana catesbeiana en los ultimas seis años, nos sirve como punto para reflexionar sobre el estado de esta especie, cuyo numero de exportación de especímenes de acuerdo a este informe es alrededor de 8,222,550 unidades de ranas. La relación de explotación en que esta sometida dicha especie amerita ser evaluada en la actualidad, y tomada en consideración para fines alimentarios nacionales.

- Creemos que se debe analizar y estudiar la situación de las poblaciones de estas especies en todo el país, en particular en los lugares de colectas.

- Se debe estudiar mas sobre la localización, ubicación geográfica donde se encuentren las mayores poblaciones de ranas y sapos; por igual la época de reproducción y régimen alimentario. Ademas su introducción en el mercado nacional para la alimentación y enseñanza como animales de laboratorio.

BIBLIOGRAFIA

1. SEA/DYS. 1990. La Diversidad Biológica en la República Dominicana. Secretaría de Estado de Agricultura. Departamento de Vida Silvestre, Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (OED) y Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF-US) Sto. Dgo., República Dominicana, 266 pags.

2. COCHRAN. D. M. 1968. Los Anfibios, Tercera Edición. Editorial Seix Barrol. S. A., Barcelona, España, 212 pags.

3. RIVERO, J.A. 1978. Los Anfibios y Reptiles de Puerto Rico. Departamento de Biología. Universidad de Puerto Rico. Editorial Universitaria, Mayagliez, Puerto Rico. 147 pags.

4. CAPULA, M. 1989. Guide to Reptiles and Amphibians of the world. Simon Published by Simon & Schuster, Inc.. New York, 256 pags.

5. SCHWARTZ, A. & R. W. Henderson, 1991. Amphibians and Reptiles of the West Indians. Descriptions, Distrihzilions and Natural History. University of Florida Press. U.S.A., 720 pags.

6. ASCENCIO, I. M. "Folleto Instructivo para la Cría Artificial de la Rana Comestible." Oficina de Piscicultura Agrícola. Santo Domingo. República Dominicana.