Ciencia y Sociedad, Vol. 25, No. 4, 2000 • ISSN: 0378-7680 • ISSN: 2613-8751 (en línea) • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

HUMANISMO Y VALORES EN LA FORMACION DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACION. EL COMPONENTE HUMANISTA Y LA FORMACION DE MAESTROS CUBANOS.

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2000.v25i4.pp490-533

*Universidad de la habana, cuba

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Chacón Arteaga, N. (2000). Humanismo y valores en la formación del profesional de la educación : el componente humanista y la formación de maestros cubanos. Ciencia y Sociedad, 25(4), 490-533. https://doi.org/10.22206/cys.2000.v25i4.pp490-533

Resumen

Se estudia la componente humanista en la formación de maestros en Cuba, ademas de la relación Ciencia - Valor como problema filosofico de finales del siglo xx y el papel del maestro precisamente en la educación en valores.

Respecto al proceso de formación de valores se analizan los fundamentos psicológicos, los principios sociológicos : pedagógicos para estructurar la concepción metodológica del tratamiento de los valores.

Se concibe el diagnóstico integral como una herramienta de la labor educativa.


Palabras clave:

Valores, educación, maestros.

Las causas mas profundas de este objeto de reflexión común vienen dadas por los problemas globales del mundo contemporáneo que afectan a la humanidad, a partir de la contradicción norte - sur, como problema principal y derivado de ello, la manifestación de una perdida de valores morales y espirituales en general, que cada país afronta a partir de su situación socio-económica y política especifica y de su realidad histórico concreta.

Ante esta situación la problemática antropológica y axiológica reviste hoy una singular trascendencia ante las expectativas de la humanidad y su futuro en la entrada del siglo xxi donde desde posiciones profundamente humanistas, podrá delinearse la tendencia progresiva en la búsqueda de soluciones y respuestas adecuadas, con el fin de revelar las aspiraciones del mundo espiritual interno del hombre, asociado a los valores humanos universales por lo cuales sienten y orientan sus anhelos tendientes a la libertad, a la equidad y perfeccionamiento humano.

La envergadura del problema del hombre y a los valores socio históricos, espirituales e ideológicos, que se revelan en sus actitudes, conductas, sentimientos y cualidades- personales, inherentes a la esencia humana, rebasa hoy el campo de las Ciencias Sociales, para penetrar en el amplio espectro del conocimiento de las Ciencias Natural es y Exactas, lo cual se expresa en el problema filosófico de la relación Ciencia - Valor, donde se refleja la acelerada convergencia y fusión, que en la vida practica encuentra el desarrollo de la ciencia, la técnica y la tecnología, y su impacto en la esfera de los valores, contribuyendo tanto a su florecimiento, como a su freno o degradación con lo cual el problema humano y de los valores, ocupan un importante momento de atención y de reflexión en el propio desarrollo de la ciencia en el mundo de hoy.

Ante la dimensión de este problema resulta interesante tener en cuenta algunas ideas que nos aportan las reflexiones de un gran científico de la humanidad. Albert Einstein, sobre la « Responsabilidad moral del científico» que a pesar de estar formulada en 1950 como un mensaje al 43 Congreso de la Sociedad Italiana para el Progreso de las Ciencias, tiene por su esencia una gran vigencia en las condiciones del mundo actual de finales del siglo xx.

En este mensaje podemos destacar tres ideas importantes:

¿Vivimos en una época en que la inseguridad interior y exterior es tan grande y los objetivos firmes son tan raros que la mera confesión de nuestras convicciones puede ser de importancia ...debemos considerar la búsqueda de la verdad... como un objetivo absoluto de nuestro trabajo o debe nuestra búsqueda de la verdad estar subordinada a otros objetivos, por ejemplo, de carácter practico? No es la lógica donde podemos hallar la respuesta. Sin embargo, esta influirá considerablemente en nuestro pensamiento y en nuestro discernimiento morala condición que se origine una convicción profunda o inalterable.

Para el hombre de ciencia, la búsqueda de la verdad objetiva es su primer deber y responsabilidad, su razón de ser, afirmando y cuestionando a la vez, en que medida este fenómeno guarda relación con lo valorativo, con lo espiritual y practico para el hombre, a partir de las posiciones que animan al científico y de las exigencias de la época, en un contexto concreto.

"¿Cual es pues la situación del hombre de ciencia actual dentro de la sociedad?" –se pregunta Einstein– Evidentemente, se siente orgulloso de que el trabajo de los científicos haya contribuido a cambiar radicalmente la vida económica de la humanidad al eliminar casi por completo el esfuerzo muscular. Pero le acongoja que los resultados del trabajo científico hayan suscitando una amenaza para la especie humana, al caer en manos de poseedores del poder político moralmente ciegos.

La toma de conciencia de las paradojas y contradicciones que trae consigo el propio desarrollo de la ciencia donde el científico puede ver con satisfacción y orgullo, a su vez con honor, el impacto de logros y resultados de la conciencia en la cultura humana, cuando su utilización y empleo es manipulado por los que poseen una centralización del poder económico y político en manos de pequeñas minorías que han llegado a dominar por completo la vida de la masas populares, careciendo de un fundamento ético humanista, abre una gran expectativa ante e que hacer?, como exigencia moral del científico con un profundo contenido humanista, ante esto Einstein hace un llamado:

«Si los hombres de ciencia pudieran encontrar hoy día el tiempo y el valor necesarios para considerar honesta y objetivamente su situación y las tareas que tienen por delante, y si actúan en consecuencia, acrecentarían considerablemente las posibilidades de dar con una solución sensata y satisfactoria a la situación peligrosa internacional presente».

Esta problemática reviste una gran connotación, en las condiciones de la realidad cubana actual, cuyo desarrollo histórico encierra las raíces que han generado un proceso revolucionario, de identidad nacional y cultural, con un hondo contenido humanista y progresista, expresado en la ideología martina y marxista que lo sustenta.

Como elemento central del proyectos la sociedad cubana la formación de una personalidad humanista, que sea exponente de los valores de nuestra identidad nacional y cultural, y de un solido sistema de valores que revelan su riqueza espiritual e ideológica, expresando en la plenitud de su actitud ante el mundo, nobles mantenimiento de amor, amistad y paz, que e orienten hacia posiciones progresistas y transformadoras de la realidad, a la búsqueda de soluciones y respuestas los problemas de la realidad cubana, con inteligencia, creatividad y voluntad, para el logro del empeño de construir una sociedad mas justa, más humana y solidaria. Esta misión debe ser cumplida en particular por las funciones de una, la familia, le comunidad y el maestro desempeñan un papel primordial.

Dentro de este propósito, el componente humanista -de los planes y programas de estudios, en cualquier centro de enseñanza y en especial en la Universidad Pedagógica donde se forman los futuros maestros, acrecienta su papel e importancia.

¿Que podemos entender por el componente humanista de los planes de estudios?

¿Existen las vías idóneas para su desarrollo en los nuevos planes y programas que se aplican en las Universidades Pedagógicas cubanas?

¿Están preparados los docentes que deben cumplir con esta elevada exigencia social?

El componente humanista de los planes y programas de estudios, se refiere al conjunto de conocimientos, sentimientos, habilidades, valores, métodos y procedimientos, que le permitan al educando, modos de relacionarse entre si y de actuación ante el mundo que le rodea con una profunda sensibilidad humana y ambiental, donde el ser humano se conciba como valor cimero dentro del sistema de valores espirituales e ideológicos (sociales e individuales) que orienten su actividad transformadora en la vida diaria.

Este componente penetra y concierne a toda la concepción del diseño curricular y extracurricular estrechamente vinculados entre si, así como a los contenidos, métodos y medios de enseñanza de los programas, y sobre todo a los docentes que dirigen y ponen en acción todo el proceso formativo.

El componente humanista así entendido, es un indicador del grado de concreción que tiene el mecanismo como concepción filosófica y como posición ideológica, que en la sociedad cubana expresa los intereses de las amplias masas trabajadora en el componente humanista, el mismo es a su vez un mediador del Progreso Moral, en la medida que la formación de valores éticos humanistas, no solo sea una aspiración sino que se constata en el proceso pedagógico en las actitudes de los jóvenes estudiantes.

Dentro de los planes de estudios de las universidades Pedagógicas, este componente humanista esta estrechamente vinculado al aspecto de la Ética Pedagógica y la formación de una moral profesional, en correspondencia con las exigencias éticas del magisterio. Dentro de ello el concepto ético pedagógico de Profesionalidad, contribuye a destacar la importancia de este aspecto para de desarrollo del componente humanista en la formación de profesores.

La profesionalidad, en la esfera del trabajo pedagógico, expresa la correlación que existe entre el dominio por parte del profesor, de la ciencia pedagógica, el dominio de la ciencia que imparte, estrechamente unido al dominio de las exigencias éticas de la profesión, lo que se manifiesta en la maestría y autoridad en el que hacer pedagógico, así como en los logros y resultados del trabajo del maestro.

La profesionalidad expresa la síntesis de la conciencia profundamente humanista de la labor del pedagogo, cuyo objeto de trabajo, es un sujeto activo, con inteligencia. Sentimientos y voluntad, es el propio hombre, su objetivo, es transformar y formar la personalidad de sus educandos y para ello, la acción directa de las cualidades personales y profesionales del maestro ejercen una influencia educativa directa, convirtiéndose en instrumentos esenciales del proceso educativo que dirige.

Dentro de las exigencias éticas que la profesionalidad impone a la personalidad del maestro se destacan:

En la segunda interrogante, sobre las vías idóneas para el despliegue del componente humanista, en los planes de estudios en las Universidades Pedagógicas, la respuesta es positiva. Dentro de estas se encuentran:

La tercera interrogante, sobre la preparación de los profesores el as Universidades Pedagógicas, para llevar a cabo el desarrollo del componente humanista, en la formación de maestros, abre paso a los retos y desaños que presume esta compleja misión, a la luz de las condiciones difíciles de la realidad cubana desde 1991, caracterizada por un periodo especial de sobrevivencia y resistencia al acoso del enemigo y propiciar a toda costa las vias alternativas que posibiliten la reanimación de la situación económica del país.

Ante ello la posición del magisterio cubano ha sido, mantener la obra educacional de la Revolución Cubana. corrió una de sus mas relevantes conquistas sociales de todo el pueblo. para lo cual el arsenal de conocimientos y experiencias pedagógicas de avanzada acumuladas. permiten aun en estas condiciones. realizar transformaciones cualitativas y un perfeccionamiento continuo de la educación y la escuela cubana.

El punto de partida de la preparación de los profesores de las Universidades Pedagógicas, para cumplir con la formación de la personalidad de un maestro egresado, que responda a las exigencias de su época, con un contenido ético humanista elevado, esta en la toma de conciencia de este propósito y en la infatigable autosuperación, actualización y auto-perfeccionamiento personal y profesional que estos realizan sobre la base de ser portadores de una ejemplaridad como manifestación de valores tales como: amor a la profesión, deber y responsabilidad pedagógica, honestidad, dignidad y honor pedagógico, solidaridad humana y justeza pedagógica.

Ademas de los aspectos ya señalados para el desarrollo del componente humanista en la formación de los futuros maestros en la carrera pedagógica, deben tenerse en cuenta algunos requerimientos generales para el proceso de formación de valores:

En el advenimiento del Siglo xxi, la formación de valores y cómo sentirnos más humanos, es un reclamo de toda la humanidad. En ello la educación y los maestros son pilares de la trascendencia de la cultura humana

LA RELACION CIENCIA - VALOR COMO UN PROBLEMA FILOSOFICO A FINALRES DEL SIGLO xx

Objetivos

La relación Ciencia - Valor constituye un problema filosófico que tiene sus raíces en el propio desarrollo de la historia de la Filosofía en su correlación con la historia de la Ciencia y su desarrollo.

El problema consiste en elucidar: ¿que lugar ha ocupado y que papel le ha correspondido a la Filosofía como una forma especifica del conocimiento humano, en su relación con la Ciencia. La linea de estas interrogantes nos conduce a una sugerente pregunta «¿Es Ciencia la Filosofía?», justamente este es el titulo de la obra que el filósofo cubano Felipe Sánchez publicara en 1988, para adentrarse en los fundamentos de la relación Filosofía. Ciencia, Ideología y Valor, demostrando el carácter científico de la Dialéctica Materialista como nueva concepción del mundo elaborada por los clásicos del marxismo leninismo.

Entre los filósofos cubanos que han abordado esta temática tales como: Rigoberto Pupo Pupo. Jorge Núñez Jover. Jose R Fabelo Corzo, entre otros, fue Zira Rodriguez Ugido, quien se adelantara en la profundización de tan complejo e importante problema para comprender la especificidad del conocimiento de la Filosofía Marxista Leninista y su valor metodológico con relación a las Ciencias particulares y a la Metodología de la investigación científica, sentando las bases de la critica a la Filosofía Burguesa Contemporánea y en particular a la Axiologia, al revelar su incapacidad para dar una respuesta coherente y científica a la contraposición excluyente que existía entre Filosofía - Ciencia y Valor.

Este problema filosófico tiene diferentes dimensiones en su expresión:

En primer lugar, la relación Filosofía - Ciencia, se expresa en la comprensión del carácter social de la Ciencia, así como de la interdependencia y relaciones reciprocas que se producen entre el conocimiento filosófico y el conocimiento de las ciencias particulares en cada época histórica de la humanidad (concepción y cuadro científico del mundo, metodología del conocimiento y de la actividad científica).

En segundo lugar, la polarización de la relación Ciencia - Valor se expresa en el carácter ideológico y el contenido valorativo que ha implicado el desarrollo histórico de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología, sobre todo a partir del surgimiento del Modo de Producción Capitalista, que tarjo consigo las Revoluciones Industriales, las Científico - Técnicas, las tecnológicas y las oleadas de globalización que han implicado para la humanidad un Progreso Social, contradictorio y excluyente.

En este sentido puede hablarse de móviles ideológicos y éticos en el uso y destino de la Ciencia y la Tecnología, en los medias y fines de su actividad, en las actitudes de los científicos, en los impactos humanos y medioambientales del planeta, en la generación de conflictos y dilemas moral es profesionales o de la vida intima de los individuos, entre otros, que tienen una connotación axiológico - ideológica, en los diversos planos de la moral, el derecho, la política, lo estético y religioso.

En tercer lugar, la relación Ciencia - Valor, tiene una forma de expresión concreta y especifica en el ámbito de la Educación, ya que puede ser objeto de estudio en los currículos de determinados tipos de enseñanza y puede ser fundamento metodológico para el desarrollo del proceso pedagógico de una Educación en Valores.

Sin la intención de agotar tan complejo tema abordaremos algunos momentos de estas dimensiones.

La genesis de este problema filosófico esta en la propia relación Filosofía - Ciencia, que se expresa con agudeza en las décadas 30 - 40 del S. xix, justamente en el momento en que surge la Filosofía Marxista a su vez que la Filosofía Burguesa Contemporánea.

La filósofa cubana Zaira Rodriguez Ugido, en la introducción a su obra «Filosofía, Ciencia y Valor», analiza la trayectoria de la historia del pensamiento filosófico, ubicando el surgimiento de la Dialéctica Materialista como expresión de la revolución filosófica realizada por el marxismo como respuesta a la crisis que experimentaba en la época la Filosofía tradicional ( Filosofía Clásica Alemana) y a las exigencias históricas y clasistas de la sociedad capitalista.

Como manifestación del traspatio de ésta crisis, la autora ubica la aparición de un modelo filosófico burgues, no tradicional, pluralista y ecléctico, que retoma esquemas de pensamientos anteriores vencidos y superados por la Dialéctica Materialista y que se presentan como nuevos sistemas, neokantismo, neohegelianismo, neotomismo, neopositivismo, entre otros.

La dialectica materialista con un enfoque integrador de la concepción del mundo, supera el método metafísico, contemplativo y especulativo del pensamiento anterior en el que la Filosofía se erigía como «Ciencia de las Ciencias» dado? en la existencia de la Filosofía de la naturaleza y la Filosofía de la historia, las que trataban de llenar de forma especulativa los vacíos del conocimiento científico. Por otro lado esta Filosofía se dividía en tres grandes cuerpos teóricos: la ontologia (doctrina del ser), la gnoseologia (teoría del conocimiento) y la lógica (formas del pensar).

Carlos Marx (1818 - 1883) y Federico Engels (1820 - 1895), al elaborar la Dialéctica Materialista, tuvieron como fuente teórica lo mas avanzado de la Filosofía Clásica Alemana, la Economía Política Burguesa inglesa de A. Smith y David Ricardo y las doctrinas sociales de los Socialistas Utópicos, así como los avances operados en la Revolución de las Ciencias Naturales de inicios del S. xix.

La clave de la revolución operada se expresa de forma concentrada en la tesis #11 de C. Marx sobre Feuerbach, las que no por casualidad, suelen publicarse como un apendice unido a la obra de F. Engels «Ludwig Feuerbach y el Fin de la Filosofía Clásica Alemana», donde ambos someten a la critica al pensamiento anterior. En la tesis ultima N.0 11 Marx dice:

«Los filósofos no han hecho mas que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo»

La concepción de la Actividad Humana y dentro de ella la practica histórico social, es la piedra angular de la elaboración por los clásicos del marxismo de una concepción coherente del universo que integra las leyes mas generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Tal integración se sustenta en la unidad de la dialéctica, la lógica y la teoría del conocimiento, que significa la identidad por su contenido y la diferencia por su forma de la Dialéctica subjetiva y la Dialéctica objetiva, entre las Leyes del pensar como reflejo de las Leyes del ser, con lo cual queda superada la división de la Filosofía en tres cuerpos teóricos y dos regiones.

En el núcleo de la Filosofía marxista, se encuentra la solución al problema cardinal de la Filosofía la relación entre el pensar y el ser, entre la conciencia y la materia, entre lo subjetivo y lo objetivo y sus dos aspectos ( que es lo primario y el problema de la cognocibiliclad del mundo).

La transformación reciproca de lo material en lo ideal y su viceversa, tiene en la multifacetica actividad humana el elemento mediador y el criterio de la veracidad del poderío y la terrenidad del conocimiento humano.

La concepción integradora y única del mundo de la Dialéctica Materialista tienen su expresión en la comprensión materialista de la historia, cuyos principios son:

Esta concepción materialista de la historia, lleva a los clásicos a comprender sociedad como el conjunto de las relaciones sociales mediadas por la actividad, en cada etapa de su desarrollo histórico concreto como una Formación Económico Social, en la que se da la dialéctica de la base económica y la superestructura, superando el criterio de la sociedad como un fenómeno general y abstracto, intemporal, indeterminado, o como sumatorio de hechos caóticos y casuales tirados por los movibles ideológicos, la voluntad o deseos de los individuos.

La comprensión materialista de la historia aporta el fundamento objetivo para el estudio de los fenómenos sociales, constituyendo la base teórico metodológica general para el surgimiento de las Ciencias Sociales y dentro de ellas la Sociología.

En el traspatio de la crisis del pensamiento filosófico no tradicional. Zaira Rodriguez destaca como modelos principales al irracionalismo, que se manifestó en el Existencialismo y la Filosofia de la Vida (Schopennauer. Kierkegard. Husserl, Nietzzhe y los contemporáneos Jasper, Heidegger, Marcel, Sartre, Camus ) y al Positivismo (A. Comte. H. Spencer 1820 - 1903 y S. Mill 1806- 1873).

Es Augusto Comte ( 1798 - 1857). quien desde la perspectiva de su Filosofía Positivista introduce el termino de Sociología en 1839, considerándola como un estudio profundo de la sociedad, que debía ocuparse de la descripción de la sociedad y la Historia, excluyendo la posibilidad de la existencia de regularidades o leyes y de las transformaciones revolucionarias, por lo que no tiene en cuenta los conceptos de luchas de clases y actividad practico histórico social, señalando a la sociedad burguesa como la cumbre del desarrollo de la humanidad.

Esta Filosofía del Positivismo surgida y desarrollada en lucha partidista contra la F.M.L.. marca una huella importante ante el problema de la relación Filosofía - Ciencia - ideología Valor.

¿Cuales son las principales tesis que definen las posiciones de ambas Filosofías ante este problema?

Filosofía Marxista Leninista

Positivismo

Como puede apreciar se el racionalismo externo del Neopositivismo Lógico, conduce a la absolutización de un paradigma cuantitativo de la investigación científica ( K. Popper ), y considerar fuera del dominio de la Filosofía y de la ciencia al valor, lo valorativo y la ideología, los que no son tácticos, tangibles o verificables. Esto conlleva a una falsa interpretación del papel de la Filosofía en su relación con las Ciencias y a problemas metafísicos en el piano del conocimiento científico y la metodología de la investigación científica en particular el tratamiento de lo empírico y lo teórico, lo que se acentúa en el caso de las Ciencias sociales y humanísticas.

Desde estas posiciones la F.B.C. esta incapacitada para dar una solución y respuesta certera y científica a la relación Filosofía - Ciencia - ideología - Valor, por cuanto los considera polos contrapuestos entre si y en los dos últimos, carentes de significado.

A diferencia de la F.B.C., la especificidad de la F.M.L. esta en que en ella se integran el enfoque FILOSOFICO-SOCIOLOGICO Y EL LOGICO-GNOSEOLOGICO.

El enfoque Filosófico - Sociológico, comprende a la Filosofía como una forma de la conciencia social que no se identifica estrictamente con las restantes formas de ésta tales como: la moral, política, jurídica, estética y religiosa, ni se identifica con la conciencia científica como un caso particular del conocimiento científico, esto es porque en ella se integra lo ideológico y lo valorativo con un carácter científico a partir de ser un reflejo cosmovisión de las leyes mas generales de la realidad.

El enfoque Lógico - Gnoseológico, revela la especificidad del conocimiento humano como una forma de la Actividad Humana, integrada a las restantes formas tales como la Actividad Practica, Actividad Valorativa y la Actividad Comunicativa. En este caso no es Epistemologia en su sentido estrecho, es unateoriadel conocimiento que se expresa por medio de las categorías del Dialéctica Materialista, que es su expresión Lógica.

Felipe Sánchez, en la obra mencionada, señala que el conocimiento es la síntesis de dos fuerzas contradictorias:

1- La objetividad pura de lo material, que existe independientemente de nuestra conciencia.

2- La fuerza activa del pensamiento humano, con capacidad modificadora para caracterizar y diferenciar la estructura y propiedades de las cosas y a su vez, explorar idealmente todas las asociaciones posibles de acuerdo con un proyecto histórico condicionado de las necesidades y aspiraciones humanas. Esta idealización constituye el Modelo que precede a la acción practica - transformadora del hombre y a la creación, cuando es producción de la vida material y espiritual de la sociedad.

En ello esta implícito el contenido de los valores, que abarca las aspiraciones como expresión de las necesidades históricas y es la causa de su acción, su voluntad y orientación reguladora. En la actividad cognoseitiva esta presente el conocimiento de las cosas y el conocimiento de su significativo para el hombre.

Desde estas posiciones la FML desarrolla una concepción dialéctica e integradora del conocimiento y la metodología de la investigación científica, en cuanto al lugar y papel de lo empírico y lo teórico en su relación reciproca, la teoría y la practica y lo cuantitativo y lo cualitativo.

La Axiologia como parte de la filosofía Burguesa Contemporánea, estudia los valores como entes autónomos, teorizando sobre la forma externa en que se manifiestan y que actúan en la sociedad con un sentido idealista subjetivo y aislados del hecho científico y de la Ciencia que es considerada neutra en este campo.

No obstante, es un problema real la necesidad de delimitar la región de la Ciencia, de los hechos en el piano científico de la región del Valor, delimitar las fronteras entre el pensamiento científico y valorativo, no para afirmar sus diferencias como una barrera infranqueable, sino para comprender en que medida existen nexos y conexiones internas, asi como interrelaciones complementarias.

La contraposición entre Ciencia y Valor, dice de la incapacidad de la Filosofía y Axiologia burguesa para resolver el problema de la naturaleza y especificidad del conocimiento filosófico, que conjuga elementos científicos - teóricos y val orativos - cosmovisión.

La Filosofía Marxista-Leninista, parte de una comprensión materialista de la Historia y los fenómenos sociales, en tal dirección ubica a los valores como parte de la esfera espiritual e ideológica de la sociedad.

La ideologia es concebida como un sistema de ideas y concepciones que se expresan a través de las formas de la conciencia social (jurídica, política, moral, estética, religiosa, filosófica y científica) inherentes a la superestructura social y que constituyen reflejos activos y relativamente independientes pero determinados en ultima instancia por el sistema, de las relaciones económicas de producción o Base Económica (Sanchez F. 1988), por lo que los valores se manifiestan en todas estas direcciones de la ideología y como tal, están condicionados por estos factores históricos, sociales y clasistas.

La producción de los valores se da en la actividad humana, en la interacción Sujeto - Objeto, dada en las relaciones Hombre

- Hombre, Hombre-Naturaleza y Hombre-Sociedad en la Actividad Humana, en la cual se produce la transformación de lo material en ideal y su viceversa, sobre la base de las necesidades ( materiales y espirituales), que se expresan en los intereses, en los motivos, la proyección de Los ideales, los fines y la selección de Los medios para alcanzarlos.

En este sentido, la actividad valorativa es una forma de asimilar el mundo por los hombres, por lo que la autora Z. Rodriguez Ugido, considera que los valores constituyen una región de la investigación filosófica o científica, que son cognoseibles que el enfoque valorativo es un modo o procedimiento del análisis científico de la realidad, valido en la construcción científico teórica y en las investigaciones cualitativas.

Para la Filosofía Marxista-Leninista la antitesis de Ciencia Valor tiene un carácter dialéctico.

Los Valores, como determinaciones espirituales e ideológicas son la expresión concentrada de las relaciones sociales (Rodriguez Z. 1984), son un determinado tipo de significación social positiva de los fenómenos para el sujeto (Fabel o J. 1989).

No obstante, el termino de Valor es polisemantico y es empleado en diferentes acepciones, como formas de representaciones o imágenes de los objetos, fines, ideales o medios de la actividad a nivel de la conciencia cotidiana de los individuos, como parte de sus vivencias personales (valores morales, estéticos, religiosos, etc). En las Ciencias particulares se usan como conceptos especificos y en la Filosofía como una categoría teórico científica con un contenido cosmovisión.

En el legado filosófico que Zaira Rodriguez dejara, insistió en la necesidad de abordar desde la Dialéctica Materialista el problema teórico - metodológico sobre los Valores como medios o procedimientos de la investigación científica, es decir el carácter teórico - científico del enfoque valorativo. Por otra parte, tratar el Valor como objeto de la Ciencia, como un componente cognoseitivo - teórico, sobre todo en la Lógica y en las Ciencias Naturales, hace evidente su preocupación ante las insuficiente penetración en estas aristas del problema en la Axiologia Marxista

3. A PROXIMACION A LOS FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LAS ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACION DE VALORES.

La formación de valores es un proceso inherente al desarrollo moral de la personalidad en el que se integra de forma coherente el contenido axiológico en todas sus dimensiones ideológicas tales como: política, jurídica, estética, filosófica, religiosa y científica.

El concepto de desarrollo moral de la personalidad es utilizado fundamentalmente por los psicólogos que se han adentrado en el estudio de este complejo proceso, teniendo en cuenta las características psicológicas de las edades en su evolución y el proceso del aprendizaje de los conocimientos en su interacción con la estructuración del juicio moral (valoración moral).

En este sentido se destacan dos tendencias: aquellas posiciones que identifican el desarrollo moral de la personalidad como un proceso externo, heterónomo, respecto al individuo, donde el conductismo de Skirnner tiene una profunda huella y las que entienden este desarrollo como un proceso que recorre etapas de lo heterónomo en las edades tempranas a lo autónomo, es decir como una construcción interna del juicio y la autorregulación moraL en el que los aportes de I.Piaget y Lev Semiónovilch Vigotski ( 1896 - 1934) tienen una gran importancia.

El estudio de estos autores entre otros, como los trabajos del psicólogo cubano Fernando González Rey, permiten encontrar los fundamentos de cómo en el desarrollo moral de la personalidad se da el proceso de la formación de valores en sus diferentes etapas.

El problema fundamental en el estudio y comprensión de este proceso esta en encontrar los argumentos que explican cómo se produce el individuo como sujeto activo del proceso formativo la relación de lo cognitivo y lo afectivo - volitivo, en la conformación de los valores como parte del contenido de las formaciones psicológicas de la personalidad.

En esta aproximación a tan complejo problema partimos de una comprensión dialéctico materialista del valor, desde las determinaciones filosófica, sociológica y ética de este fenómeno de la realidad espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo interno del individuo.

Por esta razón es de gran interés la concepción que la psicología ofrece sobre el desarrollo moral de la personalidad. Esto coincide con la comprensión de «proceso» que tiene la formación y el desarrollo de valores en los individuos, los que adquieren concreciones irrepetibles en su conformación, y son los que cualifican la individualidad de cada persona a partir de la expresión de sus sentimientos, cualidades y actitudes personales que lo identifican y distinguen.

La idea de desarrollo moral, nos permite entender la existencia de etapas en el proceso de formación de los valores, las que indican un movimiento progresivo en la que cada etapa representa un momento nodal de la organización y reorganización estructural y funcional de la personalidad, cada etapa expresa continuidad y ruptura, negación dialectica de la anterior y un salto cualitativo en el orden de la conformación de la autorregulación moral de la conducta.

El valor moral como categoría ético filosófica, expresa la significación social positiva de un fenómeno –hecho, acto de conducta–, en forma de principio, norma o representación del bien, lo justo, el deber, con un carácter valorativo y normativo a nivel de la conciencia, que regula y orienta la actitud de los individuos hacia la reafirmación del progreso moral, el crecimiento del humanismo y el perfeccionamiento humano.

Siendo consecuentes con esta definición, tendremos en cuenta que el valor es un producto de la conciencia humana, de ahí su naturaleza espiritual e ideológica, que expresa un tipo de significación social del objeto para el sujeto, aunque no todo tipo de significación social es un valor. En este caso es la significación social positiva, cuyo criterio objetivo es que reafirma el progreso moral humanista.

Al considerar las etapas del proceso de formación o construcción de los valores debemos atender a:

- La formación de las nociones en las edades tempranas en preescolar, donde los sentimientos y la comunicación, tienen un importante papel en el niño por la ausencia de los procesos lógicos complejos de abstracción en los primeros años, la ampliación de estas nociones en significados individuales de los fenómenos de la realidad circundante que van conformando las orientaciones hacia ciertos valores en la edad escolar primaria, en relación con la significación social de los fenómenos, que tienen mayor peso en la edad de la adolescencia donde existe un despegue o transición de la niñez a la juventud.

En esta el individuo va adquiriendo independencia: mayor conocimiento del yo (autoimagen, autoestima y voluntad ) y seguridad en si mismo. Este es el momento precedente en que las significaciones sociales positivas, comienzan a transformarse en convicciones como formaciones psicológicas mas complejas en la etapa de la juventud.

En el orden pedagógico, es donde entran a tomar parte de este proceso los sujetos formadores y en formación, los métodos, procedimientos, vías y sistema de influencias del micro y macro medio social que los hacen viable, dado que el escenario en que transcurre el mismo es en la triada de la familia, la escuela y la comunidad.

El problema estriba en cómo se realiza a relación de lo cognitivo con lo afectivo volitivo, con lo ideológico y lo actitudinal en el fenómeno pedagógico, cómo se produce en este la integración de lo instructivo y lo educativo, para avanzar por las etapas del proceso de formación de valores dentro del desarrollo moral de la personalidad.

En la base de esta problemática podemos encontrar la esfera de las necesidades, los intereses y los motivos del sujeto que se proyectan en las intenciones, propósitos o aspiraciones (objetivos, metas, fines) y tienen que ver con el grado de autoconocimiento y seguridad en si mismo y de la realización personal como estado de satisfacción o no consigo o con los otros.

¿Que lugar tienen las significaciones dentro de este proceso?

Las significaciones constituyen importantisimos «componentes» de la conciencia humana (Leontiev 1982), estas constituyen la dimensión humana de las imágenes sensoriales como formas del reflejo psíquico de la realidad, generadas en la actividad del sujeto.

«Las significaciones reflejan el mundo en la conciencia del hombre. Aunque el lenguaje es el portador del significado no constituye el demiurgo de las significaciones.

Detrás de las significaciones idiomaticas se esconden las formas de acción - operaciones socialmente elaborado en cuyo proceso las personas trasforman y conocen la realidad objetiva. Dicho de otra Forma, en la significación esta contenida de manera transformada y reducida al contexto idiomatico, la forma ideal de existencia del mundo objetal, de sus propiedades, nexos y relaciones, descubiertas por la practica social conjunta Leontiev. 1982)

Según este autor, en investigaciones psicológicas realizadas por Piaget y Vigotski, se demostró la diferencia existente entre la formación de las imágenes genéricas sensitivas y los conceptos en los niños, siendo las primeras el resultado del proceso de aprehensión de significaciones históricas ya « hechas» y que transcurre en la actividad del niño y por medio de la comunicación con las personas que le rodean.

Sin embargo el elemento de los intereses en el piano individual en su correlación con los intereses de otros y sociales, matiza el contenido de las significaciones a nivel de la conciencia individual y mueven la conformación de la escala de valores y sus reajustes.

Al respecto Leontiev ejemplifica este hecho con la significación que tiene para los estudiantes de mayor edad las notas de los exámenes y las consecuencia de estas, sin embargo para todos no tiene el mismo sentido, por lo que hace una distinción con relación al concepto de sentido personal.

El sentido personal es entendido por el autor como una relación especial de la significación con el individuo en el piano psicológico, más interno, subjetivo, es decir existe una distinción entre las significaciones y los sentidos en la conciencia individual que hacen que las significaciones adquieran una dualidad. Al explicar el condicionamiento objetivo de este fenómeno no lo ubica en las particularidades psicológicas internas del sujeto, sino en las condiciones histórico sociales en que este interactiva y se desenvuelve, en el estado de enajenación que puede existir en la sociedad, condiciones del medio familiar, puede decirse en otros términos, en el tipo de relación individuo - sociedad y la correlación de sus intereses.

« A diferencia de las significaciones, los sentidos personales, al igual que la trama sensitiva de la conciencia, no tienen una existencia propia « supraindividual», «no psicológica». Si la sensitividad externa relaciona en la conciencia del sujeto las significaciones con la realidad del mundo objetivo. el sentido personal las relaciona con la realidad de su propia vida dentro de ese mundo, con sus motivaciones, El sentido personal es también lo que origina la parcialidad de la conciencia humana»

Estos elementos ayudan a comprender cómo la parcialidad e la conciencia individual esta mediatizada por los sentidos personales, los que se manifiestan en las representaciones ideológicas a partir de la situación de clases y social, así como las particularidades de la vida individual, de sus relaciones personales en conflicto, la forma de comunicación, la vida cotidiana, fenómeno en el que interactúan lo interno y externo de forma sugerencias en cada individuo expresando la diversidad y no coincidencia de los sentidos personales y su manifestación por medio de las significaciones.

El sentido personal marca la intencionalmente, la parcialidad de la conciencia individual y las significaciones.

En este análisis, el autor aborda el aspecto psicológico de las vivencias, que están unidas a la actividad del sujeto y son fuerzas internas que orientan a su vez la actividad, estas matizan el sentido personal que tienen los acontecimientos, permiten analizar la escala de valores sociales en que se desenvuelve el individuo para orientarse o reconsiderarlos.

En la profundización de los fundamentos psicológicos de las etapas de la formación de valores, asociadas a la concepción sobre el desarrollo moral de la personalidad, el tema de la significación de los ideales en la motivación humana abordado por el autor cubano Fernando Gonzalez Rey (1982). ofrecen portantes argumentos.

En su estudio el autor reconoce el valor metodológico que para la psicología contemporánea tienen los aportes de Piaget en la teoría de los juicios morales, en la que considera el desarrollo moral como un proceso de adaptación del niño a las exigencias sociales, la que transcurre mediante el desarrollo de diferentes tipos de juicios morales que caracterizan las distintas etapas de este desarrollo.

En este caso Gonzalez Rey, considera que Piaget sobrevolara el rol del componente intelectual de la moral subvalorando el significado de las necesidades y los motivos morales: o sea la complejidad de la vida emocional del niño (psicóloga inglesa Susan saac), entiende que el desarrollo moral es sobre todo un proceso de asimilación intelectual de las reglas morales. Esta limitación se considera que no posibilita comprender el rol de los ideales en la regulación de la conducta de los escolares, ya que los mismos son una construcción activa de determinadas exigencias morales sobre la base de las principales necesidades y motivos del sujeto.

Tomaremos en consideración algunas de las tesis que González Rey aporta en este estudio y que nos aproximan a la comprensión de la etapa de transformación del contenido de los valores (significaciones sociales positivas) en convicciones personales durante la juventud.

«El ideal como la autovaloración, es una expresión del carácter mediatizado de la motivación superior del hombre por su autoconciencia, por lo que es una formación afectivo-intelectual, que si bien se expresa en forma de elaboración intelectual es, a su vez, portadora de una fuerte carga emocional que responde a las necesidades expresadas en su contenido. En el ideal, las reflexiones y elaboraciones adquieren carácter emocional, y las necesidades se expresan en forma de conceptos y juicios» (González Rey 1988).

El rasgo peculiar del ideal como una formación afectivo - intelectual, revela el vinculo de lo afectivo y lo cognitivo en este elemento de la formación moral de la personalidad.

Los ideales morales se caracterizan por su estructura (Raskin 1948) en coricretos ( representado por un modelo inseparable de la realidad, la persona es tomada como ideal según sus acciones concretas en el medio), sintéticos ( aspectos diversos de distintas personas) y generalizado ( suma de un conjunto de cualidades abstraídas de distintos modelos concretos ), lo mis importante en la estructura del ideal generalizado es que este aparece en la adolescencia al surgir la capacidad para el pensamiento abstracto en los escolares.

En esta clasificación de la estructura de los ideales morales, se reconoce como una forma superior el ideal concretizado:

«Es un modelo vivo, en el cual se funden lo concreto y lo abstracto en un personaje concreto. Este tipo de ideal trasciende a lo concreto, en el sentido de que no se limita a describir actos concretos del personaje en una situación específica determinada, sino que combina las expresiones concretas de la vida cotidiana del modelo con un profundo análisis de la esencia de su personalidad, y de los rasgos que más lo caracterizan. Este ideal se distingue por el alto nivel de asimilación y de elaboración de sus contenidos por el sujeto» (Grichanova 1976)

Gonzalez Rey, considera que aunque el ideal generalizado es la forma mas evolucionada del desarrollo de estos, pueden existir dos formas de su expresión:

1. El que se basa en la abstracción pasiva de un conjunto de rasgos de diversos personajes, un ideal formal.

2. La generalización basada en las vivencias, experiencias y necesidades del sujeto y la elaboración activa de su contenido, fundamentado en sus principales aspiraciones y necesidades. En esta forma el sujeto se incluye activamente en su elaboración « la esencia psicológica del mismo deja de ser una simple abstracción, para convertirse en una fundamentación activa de sus distintos aspectos».

Esta ultima idea, apunta hacia un elemento a tener en cuenta en la formación de las convicciones en los jóvenes, ésto es la esfera motivacional que mediatiza el fenómeno racional de carácter intelectual, la que realiza un papel de regulación por medio de la autovaloración y los ideales.

Particularidades de la esfera motivacional en la edad escolar superior:

    - Por su contenido, expresan los motivos asociados a los planes de vida y sus intenciones futuras.


    - La autodeterminación basada en una determinada concepción del mundo.


    - Por su estructura, carácter jerárquico de los motivos.


    - Existencia de un sistema de subordinación según los motivos mas significativos y valorados para la personalidad.


    - Por su mecanismo de acción, no son inmediatamente activos, se manifiestan por un objetivo consciente e intenciones conscientemente planteadas.

Es importante señalar que en el orden de los estudios psicológicos de los ideales y las motivaciones. Gonzalez Rey, reconoce que es necesario un nuevo enfoque en la comprensión de la integración de los aspectos cognitivos y afectivos, en la unidad de lo estructural y lo funcional, a lo que aporta que en este campo las reflexiones y los conocimientos adquieren carácter emocional y las necesidades se manifiestan en forma de conceptos y reflexiones.

Esta idea se revela en el estudio de las significaciones sociales dentro de las cuales se consideran las representaciones, los conceptos y juicios, así como en los ideales entendidos como forma superior de la motivación humana, las cualidades que este contiene y que el escolar se esfuerza por desarrollar en su persona, constituyen un sistema motivacional estable, cuyas principaIes motivaciones forman la tendencia orientadora del joven dirigida hacia sus fines y el futuro.

4. PRINCIPIOS SOCIOLOGICOS Y PEDAGOGICOS PARA ESTRUCTURAR LA CONCEPCION METODOLOGICA O EL TRATAMIENTO DE LOS VALORES.

La determinación de estos principios tiene coma fundamento la concepción filosófica dialéctico materialista sabre la naturaleza espiritual e ideológica y la esencia histórico social de los valores.

Los mismos son criterios de partida esclarecedores y orientadores para el desarrollo de la actividad educacional de los maestros. Los principios sociológicos apuntan hacia la naturaleza y esencia de los valores como un fenómeno de la vida espiritual e ideológica de la sociedad y el individuo. Los principios pedagógicos están dirigidos a la concepción, los procedimientos metodológicos y las vías fundamentales para el tratamiento de los valores en proyectos pedagógicos de la practica educativa de nuestra realidad escolar de una forma coherente y sistémica.

Sociológicos

1. Carácter multifactorial de los valores y del proceso de su formación.

Los valores como parte de la vida espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo interno de los individuos, reciben las influencias y las incidencias o impacto de múltiples factores del contexto de la realidad social tanto como del macro como del micromedio social en las que las personas nacen y se desarrollan.

De todos los factores sociales que interactúan con la esfera de los valores, el factor económico ( de ultima instancia ) es el determinante.

2. Dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo.

La naturaleza espiritual e ideológica de los valores expresa en forma de concepciones, sentimientos, puntos de vista, ideales, cualidades y actitudes, las condiciones objetivas en que viven las personas. En este sentido los valores son una manifestación subjetiva (construcción intima por el sujeto en forma de principios, normas, escalas de valores, convicciones), de las condiciones material es de su existencia (situación socio económica, posición de clase, medio familiar, calidad de vida ), las que generan en el individuo las necesidades, los intereses, motivos e intenciones de sus relaciones, de su actuación y en buena medida aportan el matiz de la significación social positiva o negativa que tienen los hechos o fenómenos para la sociedad y para el propio individuo.

Esta dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo, abarca los tres pianos en que pueden analizarse la dinámica y contradicciones que se da en la esfera de los valores (Fabelo Corzo J.R. 1995) y las contradicciones existentes en esta esfera tan compleja: el piano objetivo (sistema de valores histórico sociales vigentes), el piano subjetivo (valores del individuo), el piano objetivo subjetivo de los valores institucionalizados por la clase en el poder.

En la dinámica de estos pianos se manifiestan los conflictos, los choques, los reajustes, la renovación, perdida o degradación de los valores, que se concreta en el escenario de la lucha ideológica y de las contradicciones entre las esferas de la psicología social y la ideología en lo conductual.

3. Carácter histórico concreto.

Los valores de la sociedad y del individuo expresan las condiciones y características de la época en cada periodo histórico concreto, por ello tienen un carácter cambiante, movible, varían de una época a otra, de una región a otra en su contenido especifico de manifestación.

En ello esta presente la dialéctica de lo universal y lo especifico en los valores, tal y como dijera F. Engels. Las ideas del bien y del mal han cambiado tanto de siglo a siglo de pueblo a pueblo, que no pocas veces hasta se contradicen abiertamente.

4. Contenido clasista e ideológico.

Los valores expresan un tipo de significación social positiva de ciertos hechos u objetos de la realidad, que reafirman el progreso social y el perfeccionamiento constante del ser humano, este significado esta permeado por la posición social que ocupan los individuos y de sus intereses generales los que están profundamente marcados por lo clasista.

Tal y como dijeron los clásicos del marxismo, el hombre piensa de acuerdo a como vive; no obstante este determinismo no es fatalista, el hombre también idealiza y se anticipa a la realidad en que vive y en el piano de los valores (ni velideológico) elabora las representaciones del deber ser y del ideal social ( en correspondencia con el tipo de sociedad y las exigencias de la época), en cuya base esta la insatisfacción critica que siente con los defectos e imperfecciones del ser humano y de si mismo.

En tal sentido los valores orientan la actividad y acciones de las personas hacia el mejoramiento humano y de sus condiciones de vida proponiéndose objetivos, metas y fines.

Pedagógicos

1. Relación de la Política, la ideología y los Valores en el proceso pedagógico.

La educación como institución y proceso social responde al sistema político imperante y a los intereses ideológicos de la clase dominante, como tal forma parte de la organización política y la superestructura de la sociedad.

La política educacional de un país es una derivación y concreción de la política de la clase en el poder, que se plasma en un sistema de concepciones, fundamentos teóricos e ideológicos y de acciones encaminadas a la formación de las nuevas generaciones.

En Cuba, la política educacional responde a los intereses del Partido Comunista el que por la vía del Trabajo Político a escala de toda la sociedad cumple con el objetivo especifico de formar una conciencia, una ideología y una actitud política en los individuos, que garantice la defensa y continuidad de la revolución socialista cubana en el poder, objetivo que constituye un eje central de la Educación.

La escuela cubana como institución educacional, en vinculo estrecho con la familia y los factores de la comunidad, realiza la política educacional y el trabajo político, en la medida en que cumple con calidad y eficiencia el proceso pedagógico de formación integral de los niños y jóvenes y logra la socialización que exigen las condiciones del socialismo cubano. Para ello es imprescindible atender a los conocimientos científico culturales, al desempeño de habilidades y a los valores de la ideología de la revolución.

En este sentido la educación como proceso pedagógico y el trabajo político están íntimamente unidos, ya que los maestros para cumplir con las elevadas, exigencias de la formación de la personalidad del joven cubano, revolucionario y socialista, necesitan tener una claridad política de su misión y de los retos que esto implica para su preparación profesional en el contexto actual.

También esto requiere adentrarse en la metodología de la formación de valores como elementos consustanciales de la ideología en sus dimensiones política, jurídica, moral, estética, filosófica y científica (relación ciencia valor ideología), esto aclara el hecho de que el proceso de formación de valores no excluye el contenido político consustancial a este, también nos permite eliminar la dicótoma o superposición que existe entra la labor educativa, formativa y el trabajo político.

2. Dimensión disciplinar.

Toda acción educativa contribuye a la formación de valores, sin embargo los valores en el piano interno de los sujetos no se construyen o se aprenden de igual forma que los conceptos o conocimientos científicos. Este es un reto actual de las Ciencias de la Educación y de la Pedagogía en los niveles teórico y practico del problema.

Al abordar la dimensión disciplinar del tratamiento de los valores en la formación de maestros, esta abarca los componentes académico, laboral y científico investigación de la concepción curricular de la carrera pedagógica, al precisar los contenidos de la dimensión disciplinar. Estos se refieren a los conocimientos científicos culturales y pedagógicos, a las habilidades profesionales y a los valores inherentes a la profesión que deben conformar el modelo del egresado de las carreras.

En esta dimensión el profesor debe atender a los componentes estructurales del valor: cognitivo, afectivo volitivo, ideológico y de actuación.

Son los colectivos de asignatura y de la disciplina los que en su trabajo metodológico diseñan las acciones para el desarrollo del trabajo con el componente humanista, axiológico e ideológico que penetra el sistema de procesos de la formación de maestros. Para ello pueden emplear los indicadores siguientes:

a) Relación ciencia-valor-ideología

    - Historia de la ciencia y el servicio que esta presta al progreso humano.

    - Modelos de científicos y personalidades relevantes en la historia de la humanidad.

    - Aporte de los contenidos a la cultura laboral (significación del trabajo, vinculo de los contenidos con el desarrollo de la ciencia, la técnica. la tecnología, orientación vocacional y profesional)

    - Aporte a la cultura ambiental.

    - Aporte a la educación sexual y familiar responsable.

    - Aporte a la preparación patriótico militar e internacionalista.

b) Formación moral pedagógica

Atención a los indicadores de la profesionalidad pedagógica según las exigencias de los cambios de la escuela cubana actual, desarrollo de los principios y cualidades morales de la profesión en el desarrollo de las tareas de la formación pedagógica.

c) Dotar a los estudiantes en formación de un modelo para la labor educativa desde la asignatura con los escolares.

El trabajo de los docentes en la formación de maestros por medio de los componentes de lo académico, lo laboral y científico, debe aportar a los estudiantes el modelo de las acciones educativas y los procedimientos metodológicos para la formación de valores e ideológica desde el perfil de la disciplina que se trate.

3. Multidisciplinaridad.

El trabajo metodológico a nivel de la carrera y de los colectivos de años, debe propiciar que las diferentes disciplinas que intervienen en la formación del estudiante determine y precise con que contenidos, vías y métodos o procedimientos, cumple con los objetivos propuestos para el año, en correspondencia con los resultados del diagnóstico elaborado.

4. Relación interdisciplinaria e intradisciplinar

Otra arista del trabajo metodológico debe tener en cuenta los puntos de contacto, repeticiones o den tener al abordar los contenidos para modelar o diseñar su tratamiento de forma racional.

5. Integración teoría – practica.

La formación ético humanista y de valores en los futuros maestros tiene como aspecto esenciaL la integración de lo académico con lo laboral y la actividad científica, que se da sobre la base de la unidad de la teoría con la practica y en particular con la realidad de la escuela cubana y los retos actuales de la educación. En este sentido el trabajo de los estudiantes en las escuelas de la capital desde el 2do o 3er, año de la carrera debe ser un elemento que potencie su formación profesional atendiendo a este principio.

6. Unidad de la teoría y el método.

Los fundamentos teóricos que permiten adentrarnos en la especificidad del valor y del complejo proceso de su formación, tienen un carácter multidisciplinar que puede transitar desde lo filosófico, lo sociológico, lo ético, lo psicológico y lo pedagógico, entre otros. En este sentido estos fundamentos aportan la concepción o enfoque metodológico del problema así como permiten precisar los métodos, procedimientos, vías, sistema de influencias y acciones.

Vias para el Desarrollo del Trabajo Con Valores en el ISP

    - La clase

    - La practica educativa

    - Actividad científica estudiantil

    - Disciplina de Formación Pedagógica General

    - Ciclo de formación ML e Historia

    - Preparación patriótico - militar e internacionalista.

    - Trabajo con pioneros

    - Actividad de las organizaciones política, de masas y estudiantiles

    - Espacios de debates

    - Trabajo metodológico de las asignaturas, las carreras, los colectivos de año y el departamento.

    - Extensión universitaria

EL DIAGNOSTICO INTEGRAL, UN INSTRUMENTO DE LA LABOR EDUCATIVA ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR.

El termino de Diagnóstico, tiene un origen etimológico del griego «diagnosis» que significa «conocimiento». Generalmente es reconocido su uso mas tradicional dentro de los dominios de las Ciencias en el campo de la Medicina, identificado corno los signos que permiten reconocer las enfermedades e indicar el tratamiento requerido.

En la actualidad, los avances de la Ciencia y la Tecnología en la rama de la Medicina han contribuido a la ampliación de ésta concepción empleándose el Diagnóstico de Salud con un carácter mas integrador, amplio y fines profilácticos y preventivos, teniéndose en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y medioambientales que conforman el estado de salud de los individuos, las familias, barrios o comunidades.

Por analogía, gracias al desarrollo cientifico-tecnico y tecnológico de la contemporaneidad, el Diagnostico es utilizado de forma mas extendida en las diferentes ramas de las Ciencias Sociales y Humanísticas, en las que el ser humano se estudia en su multifacetica actividad y relaciones sociales, así como en su proceso de configuración personal.

La aplicación del termino de Diagnóstico a la Educación, puede entenderse como un procedimiento por medio del cual se puede obtener una información o conocimiento sobre la situación y estado actual de desarrollo que tiene el fenómeno concreto que se analiza, con el fin de realizar un proceso interactivo de transformación (pronóstico), seguimiento, control y evaluación del mismo en un plazo de tiempo previsto.

En este sentido el Diagnóstico se subordina a los fines y propósitos que tiene la Educación como institución y como proceso especifico en un determinado nivel y tipo de enseñanza.

En la esfera educacional actual se emplea el Diagnóstico en diferentes direcciones: en los sujetos que intervienen en el proceso educativo, alumnos, maestros, directivos, familia: en los contextos de actuación, la escuela, la comunidad escolar, de residencia, en aspectos didácticos, en los componentes o desarrollo del currículo, entre otros.

Debe aclararse que no siempre el termino de Diagnóstico se emplea adecuadamente por los maestros y profesores (Pedro Luis R. 1999). A veces lo que el maestro procede a realizar es una caracterización del fenómeno en cuestión. En este caso se obtienen un conjunto de informaciones sobre las diversas características y manifestaciones que lo conforman, que no necesariamente llega al nivel de un diagnóstico. Para esto se requiere de un procesamiento de los datos de la caracterización, que permitan llegar a categorizar o conceptualizar con un nivel de mayor profundidad el estado actual del fenómeno y el nivel de desarrollo alcanzado. La caracterización es mas externa, el diagnóstico es mas profundo

Hoy es usual el término de Diagnóstico Integral del educando. En este caso se refiere a la obtención de información sobre los índices o indicadores de las aristas más generales que conforman la integralidad del sujeto en formación, según los niveles de aspiración prestablecidas en cada caso particular (deber ser o modelo del egresado dosificado para cada grado o año de la carrera.). Este tipo de procedimiento se emplea generalmente en el inicio del curso y debe tener una continuidad en los diferentes grados o años por los que transita el alumno en el tipo de enseñanza que se trate. En la base de este proceso la observación pedagógica del docente se revela como un método principal.

En este tipo de diagnóstico pueden tenerse en cuenta elementos en el piano de lo sociológico, lo ideológico, lo psicológico y lo académico, que en su integración peculiar en cada sujeto permita hacer una caracterización en lo personal del estudiante y en su relación con el grupo en el que se encuentra.

Lo sociológico: tiene en cuenta aspectos que dicen de la ubicación histórico social concreta del sujeto en cuestión, tiene que ver con las condiciones del macro y micromedio social en que se desenvuelve, tales como procedencia social, grupo étnico, condiciones económicas, ubicación laboral de los padres, condiciones de vida.

Lo ideológico: aspectos referidos a sus concepciones, puntos de vistas, estados de ánimos, escalas de valores y proyecciones valorativas, que dicen de cómo piensan, cómo se sienten cuales son sus necesidades, aspiraciones, nivel de información y actualización sobre la realidad social,metas o proyectos presentes y futuros en el orden personal y de la sociedad en que viven.

Lo psicológico: aspectos referidos a los rasgos que caracterizan la psicología de las edades en el orden del desarrollo de las esferas de lo cognitivo y lo afectivo – volitivo, en el plano individual y en sus relaciones con los demás, con el entorno y con las actividades fundamentales que realiza, la motivación, el compromiso, su autorrealización, entre otros elementos que pueden ser de interés.

Lo académico o curricular en el caso del ISP: situación del resultado docente en lo cuantitativo y lo cualitativo, rendimiento absoluto y relativo, asistencia, puntualidad, disciplina, cumplimiento de los deberes docentes, laborales e investigativos (en correspondencia con el año), resultados de promoción y académico en el orden del saber hacer.

Estas dimensiones, planos o aristas existen en una integridad en los sujetos como personalidades únicas y en formación, es muy difícil hacer una separación «pura» de aspectos que están íntimamente vinculados entre si, que se interconexionan, se complementan y están en interdependencia unos de otros, no obstante esta separación y conceptualista, son momentos necesarios para el proceso de operacionalización que corresponde a la realización del diagnóstico integral.

En cada una de estas dimensiones, deben precisarse los indicadores que se van a registrar, los que determinación los instrumentos y procedimientos metodológicos para obtener la información requerida y darle a cada sujeto y a los grupos, un seguimiento y control dentro del proceso formativo.

Las exigencias actual es de la Política Educacional, con relación a la formación y desarrollo del profesional de la educación, requiere de una instrumentación coherente y sistémica del trabajo político – ideológico, que tiene en su centro la formación axiológica y humanista de los estudiantes. Al ser los valores elementos atomísticos de la ideología, permitirán establecer las coordenadas de los ejes transversales en la actividad curricular y extracurricular de la formación de maestros.

En la base de la dirección ascensional y del sentido progresivo de este proceso de formación, el diagnostico integral se revela como un instrumento necesario que en manos de los docentes de los colectivos de años y de las carreras, no solo brindada una información acerca de los principales aspectos presente; ausentes, positivos y negativos, que caracterizan a los estudiantes en sus proyecciones en el momento inicial de cada curso, sino que debe rectorear la estrategia metodológico educativa a emplear, que permita realizar un seguimiento y control permanente de los estudiantes durante todo el curso hasta el pase de año. La complejidad y contradicciones de la formación político ideológica y de valores en los jóvenes de la sociedad socialista cubana del fin del Siglo xx, requiere de un desarrollo de la Profesionalidad Pedagógica de los docentes, en la profundización del dominio de los fundamentos de una nueva Didáctica que este mas acorde con las exigencias de la epoca presente y futura, y con la integralidad que requiere el tratamiento de la formación de la personalidad de un profesional de la educación.

Indicadores para el ISPEJV.

Sociológicos:

­‐ Procedencia social

‐ ­Condiciones económicas

‐ ­Condiciones de vida

­‐ Clasificación étnica

Ideológicos:

­‐ Información histórica, política, económica y cultural del acontecer nacional o internacional.

‐ ­Impacto de las organizaciones y actividades política

­‐ Proyección ante la realidad de la sociedad cubana ­ Protagonismo

Psicológicos:

­‐ Motivación Profesional

­‐ Proyección futura

­‐ Cómo se siente en el centro

Curricular:

­‐ Rendimiento académico absoluto y relativo.

­‐ Desenvolvimiento profesional en la práctica laboral(según las exigencias de la carrera y el año)

‐ ­Resultados en la actividad científica estudiantil.

Asi stencia y puntualidad ( a clases, a la practica u otras)

Para la realización del diagnóstico se obtendran informaciones por medio de la aplicación de instrumentos y procedimientos tales como: encuestas. entrevistas grupales. completamientos de frases, el metodo de la observación sistematica del docente respecto a la evolución y desenvolvimiento de los estudiantes y el analisis de los controles ( asistencia, evaluación u otros que lleve el docente y que de in formación sobre los indicadores ).

BIBLIOGRAFIA

Andreev, I.            Problemas lógicos del conocimiento científico, Edit. Progreso, Moscú 1979

Blanco, A.             Sociología dela Educación su papel en la formación de profesores. ISPEJV Habana 1995.

Chacón, N.            Formación de valores morales, Edit. Academia, Habana, 1999.

                             “Moralidad histórica: premisa para un proyecto de la imagen moral del joven cubano”. Tesis Doctoral, Habana, 1996.

Chavez, J.             “Fiilosofía de la Educación ”. ICCP 1997

                             “La polémica filosófica acerca de las Ciencias Sociales”. ICCP 1997

Colectivo de Autores cubanos

                               Lecciones de Filosofía Marxista­Leninísta. MES, Habana 1990

Einstein, A.          “La responsabilidad moral del científico”. Mensaje al 43 Congreso de la Sociedad Italiana para el progreso de la Ciencia en 1950.

Engels, F.               Anti Dühring, cualquier edición.

                              Dialéctica de la Naturaleza, cualquier edición.

                              Ludwig Feuerbach y el fin de la Filosofía clásica Alemana. ídem.

Fabelo, J, R.          Práctica, Conocimiento y Valoración, Edit. C. Sociales, Habana, 1989.

                              La formación de valores en las nuevas generaciones.

Edit. C.Sociales, Habana, 1996.

Fuentes, C.          “Por un Progreso Incluyente”. IEESA, México, 1997. González, R. F. Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Editora Pueblo y Educación Habana 1975.

                              Comunicación, personalidad y desarrollo. Editora Pueblo y Educación Habana, 1995.

Lenin. V.               Cuadernos filosóficos. ídem.

                              Materialismo y Empiriocriticismo, Ídem.

Marx, C.                El Capital, prólogo T.I., idem.

Núñez, J.               Interpretación teórica de la Ciencia. Edit. Ciencias Sociales, Habana, 1999.

Pupo, R.                 La Actividad como categoría filosófica Edit. Ciencias Sociales, Habana, 1984.

Rodríguez, Z,        Filosofía, Ciencia y Valor, Edit. C. Sociales, Habana, 1984.

                              Conferencias dé Lógica Dialéctica, Universidad de la Habana, 1983.

Savater, F.            “El valor de Educar”. IEESA, México, 1997

                             ¿Es Ciencia la Filosofa?. Edit.Política, Habana, 1989.

Varela, O.             “La Dialéctica Materialista como metodología del conocimiento científico”. Material inédito, CEE, 1998.

Leontiev, A           Actividad, Conciencia y Personalidad Edit.Pueblo y Educación, Habana 1981

U.P.N                     El niño prescolar y los valores. México 1997.

Valdés, H.            “Evaluación del desempeño profesional del maestro”,

                              ICCP, Habana 1998.