Ciencia y Sociedad, Vol. 25, No. 4, 2000 • ISSN: 0378-7680 • ISSN: 2613-8751 (en línea) • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

UN MODELO TEORICO PARA LA ENSENANZA DE LA LITERATURA CENTRADO EN EL COMPONENTE AXIOLOGICO.

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2000.v25i4.pp534-51

*Instituto Superior Pedagogico "Enrique Jose Varona", Habana. Cuba.

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: García González, A. (2000). Un modelo teórico para la enseñanza de la literatura centrado en el componente axiológico. Ciencia y Sociedad, 25(4), 534-51. https://doi.org/10.22206/cys.2000.v25i4.pp534-51

Resumen

Se concibe la literatura como algo mas que lo literal y se analizan otras dimensiones profundas como valor espiritual. expresion de la obra humana, de los sentimientos, ideales y desengaño de los hombres.

La literatura es pues, sintesis del desarrollo cultural de los pueblos. del desarrollo humano y expresion de ese desarrollo.

Esta modalidad de aproximarse al texto literario a traves de lo axiologico es ejemplarizada en el caso cubano


Palabras clave:

Axiologia, literatura, pedagogía, Cuba.

i- INTRODUCCIÓN

Un modelo teórico para la enseñanza de la literatura centrado en el componente axiológico es el tema que se aborda en la presente ponencia.

El modelo en cuestión constituye el resultado de una investigación llevada a cabo por la autora de estas lineas. Su objeto de estudio es, obviamente, la enseñanza de la literatura, Pero, ¿que significa enseñar literatura?. Pues, si de ajustarse a la letra se trata, entonces enseñar literatura es educar e instruir a partir de una disciplina escolar de suyo interesante, la cual encierra enormes potencialidades formativas. Pero, no se trata de circunscribirse a lo literal, sino de reflexionar acerca de esta singular manifestacron artistica, de sus origenes, de sus funciones; para comprender que en esta frase tan aparentemente sencilla, en este tema de investigación tan aparentemente manido, se encierran intenciones tan profundas como las referidas a la formación de valores y a la educación de la virtud en los niños, jóvenes y adolescentes. Y, Les la virtud una materia escolar?. ¿Sera posible enseñar la virtud igual que se enseña la gramatica y la geograña?. Y en el caso de que se pueda, lquien debe hacerlo?, ¿qué preparación academica, que conocimientos, que condiciones debe poseer la persona encargada de esta sagrada misión?.

Al decir del profesor Roberto Fernandez Retamar «la literatura es practica, es vida, es como la respiración de los hombres que la crean y las sociedades que la hacen necesaria.»1

Entonces, cabria interrogar aqui, Len que profundas dimensiones se habita cuando se habla de enseñar literatura?.

En primer orden, en su significado mas amplio, se debe considerar ella misma como un valor espiritual, en el sentido que alcanza como expresión particular de la obra humana, como expresión singular de la vida, de los sentimientos, de los ideales, de las aspiraciones, de las ilusiones, de los desengaños de los hombres. Porque, lquien sino el hombre, en todas sus grandezas y en todas sus miserias se refleja en la obra literaria?. La literatura es sintesis del desarrollo cultural de los pueblos y por tanto, sintesis del desarrollo humano y, simultaneamente, expresión de ese desarrollo.

Preocupación de siempre nunca resuelta, esta modalidad de aproximarse al texto literario a traves de lo axiológico sigue constituyendo un reto para maestros y profesores en general.

Si se hace una somera incursion en la historia de la enseñanza de la literatura en Cuba, y en particular, en las caracteristicas que dominaban esta en la etapa republicana, se podra comprobar el predominio de un enfoque histórico descriptivo traducido en inventarios de fechas, autores y escuelas literarias; acompañado de una fria y distante preceptiva que lejos del caracter instrumental que le hubiera podido conferir su verdadera utilidad, se reducia a clasificaciones y nomenclaturas y no propiciaba el analisis teórico del fenómeno literario, y mucho menos la formación del gusto estetico a traves de la apreciación del texto. Y, si se obviaban los valores esteticos, lque decir del cultivo de los valores humanos universales?

Aqui, justo es el decirlo, se salvan de este estropicio figuras excelsas de] magisterio cubano que pueblan la historia de la enseñanza de la literatura en nuestro pais.

Ya en el presente, y pese a los esfuerzos de maestros y profesores por perfeccionar esta enseñanza en las aulas de la escuela cubana actual, y no obstante honrosas excepciones, el tratamiento de esta disciplina escolar continua signado por el predominio de lo histórico y lo perceptivo a secas, que tan nocivo y castrante resulta para su abordaje axiológico.

Todavia en las clases de literatura falta el acercamiento artistico al hecho literario, lo que presupone, sabido es, desentrañar esteticamente el hecho humano y personal que encierra toda creación verdadera. Y es que para que la literatura entre como valor en los estudiantes tiene que entrar como contexto, como acercamiento humano y vivencial, como la vida misma; y servir, a su vez, para el desarrollo de habilidades de creación en los escolares, mediante la expresión de su propia vida.

El tratamiento axiológico de la enseñanza de la literatura entronca con un problema de maxima actualidad en la Cuba de los noventa, el problema de la formación de valores en las nuevas generaciones.

Cierto es que este es un asunto complejo, no privativo, ni de la escuela, ni de la Cuba de los noventa.

Cierto es que si se reconoce la existencia de cierta crisis de valores en la sociedad cubana actual, en ella estan implicadas iiversas instituciones sociales, desde la escuela, pasando por la familia, hasta la sociedad en su conjunto, entendida esta como una gran escuela, concepción esta desarrollada por el Che en El socialismo y el hombre en Cuba, la cual enfatiza en el protagonismo que en este sentido tiene la institución escolar.

Al margen de todos los esfuerzos desarrollados a escala social, cabe a la escuela y a las diferentes disciplinas escolares, sin desarrollar cruzadas espectaculares, y volviendo la mirada a la más intrínsecas y esenciales potencialidades de sus contenidos de enseñanza, aportar su tributo, que no contribución, a tan urgente y necesaria obra.

¿Cuales son entonces las posibilidades que en este orden tiene la literatura como asignatura?.

Es en este propósito donde se insertan las razones que explican y fundamentan la selección de este tema y la necesidad y actualidad de la investigación realizada.

Caracterizar un modelo teórico para la enseñanza de la literatura con fines axiológicos, de modo tal que, con su aplicación posterior, se pueda contribuir a la educación de los sentimientos, a la educación de la sensibilidad, a la educación del mundo espiritual; en una palabra, a la educación de la personalidad del escolar cubano, es la maxima aspiración que animó esta empresa, la cual se planteó como interrogante, si un modelo teórico para la enseñanza de la literatura centrado en el componente axiológico debe estar estrechamente asociado a lo personológico y a lo vivencial.

La metodologia empleada estuvo basada en la utilización de metodos del nivel teórico, ya que el enfoque de la investigación es de esta naturaleza. Entre los metodos teóricos empleados se destacan, esencialmente, el analisis histórico y logico, el metodo de la modelación (teórica) y el enfoque de sistema. Todos estos metodos se emplearon para la profundización y actualización de teorias y enfoques acerca del componente afectivo-valorativo de la personalidad como fundamento psicológico de la propuesta teórica, y para la actualización en todo lo que a corrientes referidas a la enseñanza de la literatura respecta. De tal suerte, se realizaron indagaciones y reflexiones en torno a opiniones, puntos de vista y modos de actuación propuestos por diferentes escuelas y por diferentes teóricos de la enseñanza de esta materia y otras afines. La modelación, como es facil advertir se empleó como metodo en la elaboración del modelo propuesto.

La encuesta a un grupo reducido de estudiantes del IPU «Raul Cepero Bonilla» del municipio 10 de Octubre de Ciudad de La Habana, la entrevista a profesores de Español-Literatura del mismo municipio, asi como la entrevista a expertos en el tema se emplearon como tecnicas, en función de lograr una mayor y mejor asimilación de la realidad estudiada.

ii- DESARROLLO

El informe anual de la investigación esta estructurado en tres capitulos:

Capitulo i : De la personalidad y su educación.

Capitulo ii : Historias, teorias y teóricos.

Capitulo iii : Un modelo teórico para enseñar literatura.

¿Que lugar ocupan los valores en el mundo objetivo?. ¿Que lugar ocupan los valores en el mundo de las emociones, en el mundo de los estados de animo?. ¿Que lugar ocupan los valores en la psicologia de la personalidad?.

¿Cual es la función de la escuela en esta labor?. ¿Cual es el espacio que le corresponde ocupar en esta obra a las diferentes asignaturas? ¿Que lugar ocupa la literatura como materia escolar en el acrecentamiento de los valores, si se sabe que ella, por su misma naturaleza, posee función cognoscitiva y función axiológica?

Una indagación teórica respecto a estos cardinales problemas de la educacióL de la personalidad es el propósito del primer capitulo: De la personalidad y su educación, el cual esta conformado por cuatro epigrafes:

  1. De los valores.

  2. Un poco de historia.

  3. De la historia mas reciente

  4. De la educación de la personalidad

A lo largo de este capitulo se incursiona en los problemas de la formación de la personalidad como marco teórico referencial, partido de asumir postulados esenciales de la axiologia marxista que define a los valores como proyectos ideates formados en la actividad, que surgen sobre la base de las necesidades de los hombres y que se manifiestan en la relación sujeto-objeto.

Se abordan diacrónicamente los estudios psicológicos acerca de los motivos y necesidades desde las primeras aproximaciones a este problema a finales del siglo pasado y principios de este por la llamada Psicologia Empirica Asociativa, hasta nuestra contemporaneidad.

Un hito importante en el estudio de los procesos afectivos fue marcado por el celebre psicólogo ruso L. S. Vigotsky, quien, aunque es mucho mas conocido por sus trabajos en el area de los procesos cognitivos, se destacó tambien por los aportes realizados en la investigación de los procesos motivacionales y en el estudio de la personalidad en su integridad. Vigotsky desarrolló los conceptos de vivencia y emoción enfatizando en la necesidad de estudiar el proceso de transformación de las emociones elementales en sentimientos superiores, especificamente humanos.

El enfoque sociocultural de lo psiquico se desarrolla fundamentalmente a partir de las formulaciones teóricas de este autor, quien considera a la categoria vivencia como la unidad fundamental de la vida afectiva de la personalidad, en tanto plantea que ningun contenido psiquico puede convertirse en regulador del comportamiento si no posee una carga emocional suficiente que posibilite su vivencia por parte del sujeto.

En la conformación de este capitulo se evidenció - al consultar diversas teorias surgidas a lo largo de la historia de la Psicologia en tomo a la personalidad, su estructura y funcionamientocuan complejo ha sido el proceso de desarrollo de la construcción teórica acerca de este fenómeno tan importante para la vida del hombre. Momenta importante en esta indagación lo fue el consultar los estudios sobre la personalidad del afamado psicólogo cubano Dr. Fernando Gonzalez Rey, quien al nutrirse de todas las anteriores teorias que le sirvieron de fuente directa, nos entrega finalmente una conceptualización enriquecida por su experiencia y su talento creador, la cual resulta imprescindible en el estudio de los problemas de la motivación, ya que supera el estudio abstracto de esta en relación con las funciones cognitivas.

Para Gonzalez Rey la personalidad es un nivel superior de lo psiquico, un sistema complejo y estable de toda una serie de elementos estructurales y funcionales en el que cobra singular importancia, en tanto constituye nucleo de ese sistema la unidad de lo cognitivo y lo afectivo.

En el ultimo epigrafe de este primer capitulo se formulan reflexiones desde el marco teórico asumido, acerca de los imperativos del desarrollo de la personalidad, de donde se derivan ideas esenciales relacionadas con la comunicación como fenómeno de capital significación este proceso.

El segundo capitulo: Historias, teorias y teóricos esta estructurado igualmente en cuatro epígrafes:

  1. De la Literatura.

  2. Decursar de la enseñanza de la literatura en Cuba.

  3. Del Curso Delfico.

  4. Una experiencia de escuela.

Inicialmente el capitulo se adentra en consideraciones en torno a la literatura como una de las formas de que dispone el hombre para reflejar la vida de manera reflexiva y emocional como un tipo especifico de arte, como el arte de la palabra; como la apropiación estetica de la realidad por medio del arte de la palabra. De tal suerte, el texto literario revela las ideas morales, esteticas, filosóficas, sociales, politicas de los hombres, y es capaz de, siendo unico en su urdimbre de armonias, constituirse en lo que Lezama llamaba «el secreto de una vida».

Se profundizan las funciones de la literatura, función cognoscitiva y función axiológica en esencia, y su contribución a la formación de la personalidad, si al establecer ese ambito relacional con ella se pone en tension todo el intelecto y se hacen vibrar todos los sentimientos. En este sentido, la vivencia Vigotskiana alcanza aqui niveles trascendentales.

Seguidamente, en el segundo epigrafe se hace un breve recuento de la enseñanza de la literatura en Cuba, desde la etapa de la colonia hasta la actualidad, hacienda enfasis en aquellos maestros y profesores que sentaron catedra con su obra pedagógica dedicada a la enseñanza de esta materia escolar.

Finalmente el capitulo refiere experiencias fundacionales que sirvieron de fuente de inspiración directa al modelo que se propane: la que se describe en el tercer epigrafe baja la denominación de Curso Delfico, en la que participó y de la cual fue protagonista, desde su casa en Trocadero 162, el poeta, narrador y ensayista Jose Lezama Lima, una de las figuras nodales del grupo Origenes, su principal orientador, alma y guia espiritual; y las experiencias que se presentan bajo la denominación de Una experiencia de escuela.

En su novela inconclusa Oppiano Licario, publicada en La Habana en 1977, Lezama revela, a traves de su personaje Editabunda, la estructura de este curso, el cual encontró espacio no solamente en la ficción de la novela, sino que se desenvolvió de modo libre y abierto desde su casa, y que por mas señas tenia como discipulos a un grupo de jóvenes, anhelantes y gustosos de la buena literatura. En carta de enero de 1948 a su amigo Jose Rodriguez Feo, coeditor de Origenes, Lezama expone sus concepciones respecto a la enseñanza de la literatura, segun las cuales esta debe centrarse en una óptica verdaderamente artistica, estimulando la apropiación del hecho estetico por el estudiante.

Ya en el ultimo epigrafe de este capitulo la tesis se aproxima al quehacer pedagógico de sencillos y modestos educadores iberoamericanos que, afanados en hallar una via mediante la cual descubrir las diferentes dinamicas de pensamiento y los diferentes mecanismos que se emplean para resolver problemas en el terreno de lo cognitivo, reflexionaron tambien, y ensayaron nuevas metodologias que les permitieron revelar d6nde se instalan los valores, cómo se educan los sentimientos, cómo, en fin, se forma la personalidad.

Un acercamiento a las concepciones de la «escuela emotiva», a la «pedagogia de la expresión» o de la «libre expresión», como tambien se le conoce, desarrollada por los maestros Jesualdo (uruguayo), Luis Fortunato Iglesias (argentino) y Herminio Almendros (nacido en Espana y nacionalizado cubano), nos permitió conocer los fundamentos de una educación por la via de la afectividad, por la via de la expresión, por la via de los sentimientos, la cual nos fue descubriendo cómo el camino hacia lo axiológico es el camino de la libre expresión del mundo intrior del escolar.

Otra practica de escuela centrada tambien en el componente afectivo que se refiere en este capitulo es la del celebre maestro brasileño Paulo Freyre, experiencia que se desarrolla fundamentalmente en la Educación de Adultos, y en la que se evidencia el principio de que la educación se hara tanto mas verdadera cuanto mas estimule el desarrollo de una necesidad esencial de los seres humanos, la de su expresividad. Este principio se puso de manifiesto en todo el proceso de alfabetización popular llevado a cabo por este insigne pedagogo.

Al igual que Jesualdo, Almendros e Iglesias, Freyre tambien defiende la palabra como vehiculo de expresión personal, la cual se potencia a traves de las vivencias det estudiante, es decir, la palabra como reveladora y develadora de sentimientos, de afectividad, de emotividad.

Finalmente se expone la experiencia de la maestra Esperanza Ortega (española), experiencia desarrollada desde un taller de literatura en el Bachillerato, en la cual se destacan las concepciones de esta profesora en tomo a la clase de literatura, concebida segun ella como un espacio que potencie la cultura y que propicie que la cultura sea via a traves de la cual se cultiven valores humanos universales, tales como la solidaridad, el amor y la armonia.

Toda esta practica pedagógica, paradigmatica y creadora de diferentes modelos para el cultivo de la expresividad durante los años sesenta, encierra en sus esencias la idea germinativa de la escuela como proyecto educativo, como proyecto cultural, como proyecto social. En este proyecto la educación de la sensibilidad tiene mucho que hacer todavia, y en el reclama su espacio por derecho propio la enseñanza de la literatura.

El tercer y ultimo capitulo. Un modelo axiologico para enseñar literatura, se estructuro en tres epigrafes:

  1. Estudio del contexto

  2. Criterios de expertos

  3. Configuracion de un modelo

En el primer epigrafe se ofrece una caracterizacion del contexto educacional en que surge el modelo, lo que contribuye a fundamentar su razon de ser, tanto desde el punto de vista estrictamente teorico, como en el orden metodologico.

Los estudios de diagnostico realizados a partir del curso 1972-1973 –como parte del diagnostico general de las distintas disciplinas que conformaban el plan de estudio de la educacion general–, arrojaron todo un conjunto de deficiencias referidas, no solamente a la concepcion general de la asignatura, sino ademas a otros aspectos mas especificos relacionados todos con los diferentes componentes metodologicos de la clase de Literatura.

Cierto es que ha habido multiples avances, en todos los ordenes en la enseñanza de esta medular disciplina escolar, sobre todo en los ultimos años; pero, una incursion en la practica de su enseñanza mas actual sugiere que aun, muchos de estos pro blemas esperan por ser resueltos en el panorama educacional de hoy, y que para muchos profesores no estan claramente determinados, ni jerarquizados aquellos propositos a lograr al enseñar literatura, a pesar de la pericia tecnica, el celo y la abnegacion con que trabajan cientos de maestros y profesores dedicados a estos menesteres.

La adecuada seleccion, ordenamiento y dosificacion de los contenidos continua siendo un problema para resolver. Se ha comprobado que no existe aun clara compresion de los decentes acerca de cual es el metodo mas adecuado. ¿Como es posible que todavia se mantenga el estudio extensivo de la literatura? ¿Como se sigue considerando en ocasiones al texto iiterario como «pretexto para trabajar solamente por el desarrollo de habilidades de comprensión y de analisis gramatical?; ¿Y el hecho artistico?. ¿Y la revelación de la palabra como vehiculo de expresión de una vivencia, como «lectura del mundo», como revelación del «secreto de una vida»?. ¿Quien se ocupara entonces de formar el gusto por la palabra, de desarrollar la sensibilidad, de formar convicciones?

Como parte de este estudio del contexto se empleó la tecnica de encuesta, la cual fue aplicada a una muestra de profesores y de estudiantes del municipio 10 de Octubre con el propósito de obtener información empirica que sirviera para profundizar en la fundamentación del modelo.

De la aplicación de estas encuestas se puede colegir que si bien la situación no se puede considerar caótica ni alarmante, se impone una revision de las practicas establecidas, y una introducción de acciones didacticas y educativas concretas que puedan contribuir al perfeccionamiento de la enseñanza de esta asignatura, con toda la concepción de ventana abierta al mundo que su función cognoscitiva y axiológica demanda.

En el segundo epígrafe de este ultimo capitulo se hace referencia al resultado de la aplicación de otra de las tecnicas empleadas con el objetivo de obtener información, concretamente en este caso, opiniones y criterios de expertos para la fundamentación del modelo, a traves de la tecnica de entrevista.

Como se sabe, las evidencias por criterio de autoridad o de expertos constituyen una de las vias empleadas en el terreno del conocimiento cientifico para fundamentar una tesis.

Fueron entrevistados cinco prestigiosos profesores universitarios mediante la tecnica de la entrevista directiva, centrada, individual e informativa. El criteria de selección de la muestra fue el intencional. De esta manera se tuvo la posibilidad de contar con opiniones tan autorizadas en este campo como las de la Dra. Beatriz Maggi Bethancourt, profesora Titular de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La habana, al igual que la profesora Titular y Dra. Maria Dolores Ortiz; la Profesora Titular del ISPEJV y Metod6loga de Literatura del MINED Rosario Mañalich Suarez, el Profesor Titular Ricardo Vifialet Rodriguez, quien durante mas de veinte años se desempeño como Profesor Principal de Literatura Espanola en el ISPEJV, y actualmente ocupa la dirección del Departamento de Literatura del ILL de la Academia de Ciencias y finalmente la Profesora Auxiliar del Departamento de Filosofia del ISPEJV, Lizette Mendoza Portales.

De todas estas entrevistas se extrajeron valiosas consideraciones en torno al objeto de estudio. Es de destacar su contribución en el logro de una mayor comprensión de los resultados de las encuestas referidas en el epigrafe anterior, y del panorama educacional actual, en lo que respecta a la enseñanza de la literatura. Dada la autoridad que los sustentan, sus puntos de vista se convierten en verdaderos principios de incuestionable valor metodológico en la practica escolar.

En el último epígrafe, configuración de un modelo, luego de hacer referencia a la diversifcación de los diferentes sistemas de enseñanza de la literatura que se ha producido en los ultimas años, se pasa a caracterizar el modelo que se propane, que, oportuno es el decirlo, no es el modelo, Es solamente un modelo que destaca lo axiológico, porque nada puede centrarse mas en lo axiológico que aquello que parte precisamente de la experiencia individual, de la experiencia vivenciada. En este modelo la participación de la individualidad del sujeto es un hecho obligado, si de formar valores se trata.

Este es un modelo vivencial y vivenciado de la palabra en el cual se hace totalmente evidente el concepto de vivencia de Vigotsky; un modelo que parte de la vivencia del alumna a su palabra, para de ahi llegar a la vivencia y a la palabra de otro, que es en definitiva el texto literario. Es un modelo de aprendizaje de la literatura que pasa por la experiencia vital de hacer literatura, o por lo menos, por la posibilidad de intentarlo, todo lo cual debe resultar una suerte de simil del proceso de creación de la obra literaria. Se trata de que la clase de literatura sea un espacio que propicie tambien la creación de la literatura. Se trata de que la enseñanza de la literatura pase por el princi pio de revelar al estudiante las posibilidades de potenciar la palabra. No se concibe que pueda acceder a la literatura sin experimentar el gusto por la palabra. Se trata de que la clase de literatura debe brindarle la posibilidad al escolar, no solo de admirar a los clasicos, sino tambien de ejercer el ejercicio expresivo de la palabra. Se trata entonces, no de formar escritores profesionales, sino de formar humanamente escritores.

La aplicación del modelo que se propone trae consigo un conj unto de implicaciones con respecto a que tipo de escuela se quiere lograr, con respecto a que tipo de escuela se aspira. Ese proyecto de escuela debe ser una escuela en la que se ensefie a vivir, en la que la vida con todas sus conquistas e imperfecciones penetre en las aulas, y de esta salga una propuesta de cambio, de perfeccionamiento y de mejoramiento del hombre, del espiritu humano, una propuesta de cambio por la que deberia apostar todo educador verdadero.

En esta escuela, al arte, a la literatura, junto a la ciencia y a la tecnica, le corresponde una función cardinal en la configuración de un mundo mas pleno, de un mundo mas humano, en el que afloran en todo su esplendor los valores humanos mas trascendentales. Es este un modelo que propiciara, a partir de lo individual, a partir de lo vivencial, la formación de un individuo que sin ser ideal, que sin ser una entelequia, una utopia, podra enfrentar con exito, y sin triunfalismos, los retos que le propone a diario la sociedad contemporanea.

iii- CONCLUSIONES

A manera de conclusiones se destacan las siguientes ideas:

  1. Lo axiológico descansa en lo personológico, vinculado intimamente a lo vivencial en cada epoca, de ahi que el modelo teórico propuesto es un model o vivencial y vivenciado porque parte de la experiencia individual.

  2. Este modelo nace entrañablemente unido a lo axiológico, lo cual no le viene ni añadido, ni adicionado. Es un modelo axiológico-vivencial.

  3. Las ventajas de este modelo por sobre los otros modelos conocidos estan raigalmente asociadas a las posibilidades de potenciar las capacidades expresivas del escolar a traves del ejercicio de la palabra y en función de la educación y el perfeccionamiento de su personalidad.

  4. En concordancia con todo lo expresado, los componentes estructurales del modelo, sin pretender fijar un orden algoritmico en esta enumeración son: de la vivencia del «mundo» a la vivencia de la palabra propia: de la vivencia de la palabra propia a la vivencia de la palabra de otro, que a la postre configura la obra literaria. Es por tanto, un acercamiento a la literatura de la codificación a la decodificación textual.

Notas

  1. Acha. Juan. El consumo artístico y sus efectos. Ed. Trütas. México. 1988

vi- RECOMENDACIONES

Como resultado del trabajo de investigación se ofrecieron las siguientes recomendaciones:

  1. Someter el modelo propuesto a debate y confrontación entre especialistas, con el propósito de lograr su perfeccionamiento y difusión en los mas amplios y variados medias educacionales del pais.

  2. Correlacionarlo con otros modelos a fines que se estudian en las metodologias de la enseñanza de otras especialidades humanisticas, con el propósito de descubrir posibles puntos de contacto que puedan hacer tangible el intercambio y el enriquecimiento mutuo.

  3. Otorgarle un espacio en el programa de la disciplina Metodologia de la Enseñanza del Españl y la Literatura, que se imparte en los Institutos Superiores Pedagógicos del pais.

  4. Estudiar las posibilidades de su aplicación en experiencias puntuales que permitan su enriquecimiento y validación.

v- BIBLIOGRAFIA.

1­ Acha, Juan. El consumo artístico y sus efectos. Ed. Trütas. México, 1988.

2­ Almendros, Herminio. «Carta a un maestro de una escuela rural». En Rev Educación.LH, mayo agosto 1996.

3­ Almendros, Herminio. “La escuela moderna ¿reacción o progreso?». C. Sociales LH, 1985.

4­ Avendaño, R. Y A. Minujin: «Un sistema autorregulado de influencias educativas». En Rev. C. Pedagógicas, enero­junio 1990.

5­ Barbosa, Ana Mae. A imagen no Ensino da Arte. Perspectiva. Brasil, 1994.

6­ Bozhovich. Estudio de las motivaciones de la conducta de los niños y adolescentes. Pueblo y Educación. LH, s/f.

7­ Cabrera Salort, Ramón. «Educación por el arte: afectividad e inteligencia». Curso Pre-Reunión Pedagogía 93.LH 1993.

8­ Almendros, Herminio. «Escuela e imagen». En El niño y la imagen. Selección de textos. Red «El universo audiovisual del niñlatinoamericano». LH 1995.

9­ Almendros, Herminio. «La escuela como proyecto educativo». En Rev. Educación, mayo agosto 1996.

10­ Almendros, Herminio. «Toda una sinfonía. Entrevista a Luis Fortunato Iglesias», En Rev. Educación LH, mayo­agosto 1995.

11­ Daniel, Marie­France: «El aprendizaje indirecto de los valores a través de la enseñanza moral». En Varores. Rev. Mexicana de Pedagogía año vi, N.°. 21, s/f. descubrimiento y apropiación del valor». Tesis en opción al grado de Docto, en Ciencias Filosóficas. Univ. de Camagüey, 1996.

13­ Fabelo, J. R. y otros. «La formación de valores en las nuevas generaciones». C. Sociales. LH. 1996.

14­ Fabelo J. R.. «Práctica, conocimiento y valoración». C. Sociales. LH. 1989.

15­ Freyre, Paulo. La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo xxi Editores S.A.México, 1986.

16­ Frondisi, Risieri. «Pensamiento axiológico». /C¿; LH­Univ. del Valle, Cali. 1993.

17­ González. Rey, Fernando. «Comunicación, personalidad y desarrollo». P. y Educación. La Habana, 1995.

18­ González. Rey, Fernando. «Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre el estudio de la personalidad». P. y Educación LH, 1982

19­ González. Rey, Fernando. «Motivación moral en adolescentes y jóvenes». C. Técnica, LH, 1982

20­ González. Rey. Fernando, A. Mitjáns. «La personalidad. Su educación y desarrollo». P. y Educación. LH, 1989.

21­ Guevara de la Serna, Ernesto. «El socialismo y el hombre en Cuba».

En Revolución, Letras, Arte. «Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre el estudio de la personalidad». P. y Educación LH, 1982. Cubanas. LH, 1979.

22­ Jakobson, P. Psicología de los sentimientos. P. Unidos. Montevideo, 1959.

23­ Iglesias, Luis F. «Aprendizaje vivencia! de la lectura y la escritura». Pedagógicas. Buenos Aires. 1987.

24­ Iglesias, Luis F. «Didáctica de la libre expresión». Pedagógicas. Buenos Aires, 1979.

25­ Jesualdo. Pedagogía de la expresión. Univ. Central de Venezuela, Caracas, 1968.

26­ Lamata Cotanda, Rafael. «Aprendizaje de valores con jóvenes». En Rev. Educación LH, sept­dic 1996

27­ Landa González, María C. «Bases para la intervención docente en didáctica de la literatura». En Didáctica (Lengua y Literatura). Servicio depublicaciones. Universidad Complutense, N.° 9, Madrid, 1995.

28­ Lezama Lima, J. «Curso Deifico». En Rev. Educación. LH, mayo­ agosto, 1996.

29­ Maggi, Beatriz. «Aprender una lengua: elegir la literatura». En Rev. Educación. LH, sept.­dic. 1996.

30 Martí, José:. Obras Completas. Tomo xiv. C. Sociales. LH, 1975. 30­ Martí, José. Obras Completas. Tomo xvi. C. Sociales. LH, 1975

31­ Mitjáns, A.. «Creatividad. Personalidad y educación». P. y Educación. LH. 1995.

32­ Ortega, Esperanza. «El baúl volador. Un taller de Literatura en el Bachillerato. Junta de Castilla y León». Consejería de Educación y Cultura, 1986.

33­ Pupo Pupo, Rigoberto. La actividad como categoría filosófica. C. Sociales. LH, 1990.

34­ Rath, L. E. y otros. El sentido de los valores y la enseñanza. UTEHA. México, 1967.

35­ «Valores hoy». Revista Vela Mayor. Anaya Educación España, Año I. N.° 2. 1994.

36­ Rincón, Francisco. «La enseñanza de la Literatura en la última década». En El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Paidós. Barcelona, s/f.

37­ Rodríguez, Zaira. Filosofía, ciencia y valor. C. Sociales. LH. 1985 38­ Rojo Ustaritz, Alejandro: «Utopía freireana. Desafío del presente y

sueño del futuro». Ponencia presentada para el iii Congreso de Investigación Educativa. México. DF, nov. 1994.

39­ Salas García, Begoña. Desarrollo de capacidades y valores de la persona.Magisterio. Bogotá. Colombia, 1995.

40­ Sorín, Mónica. Creatividad,¿Cómo, por qué, para qué?. MINCLTL. LH. S/F.

41­ Vitier, Cintio. «Ese sol del mundo moral». L. Cubanas. LH, 1994