Ciencia y Sociedad, Vol. 25, No. 2, 2000 • ISSN: 0378-7680 • ISSN: 2613-8751 (en línea) • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

HACIA UNA TEORIA DE REVOLUCION EL CASO DOMINICANO (I)

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2000.v25i2.pp151-88

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Wilckens, M. (2000). Hacia una teoría de revolución : el caso dominicano (I). Ciencia y Sociedad, 25(2), 151-88. https://doi.org/10.22206/cys.2000.v25i2.pp151-88

Resumen

Con esta monografia tratamos de llenar vacios empiricos, sobre la h istoria económica y social de la isla de Santo Domingo/Haiti en el siglo xix, concentrandonos en e l lapso de tiem po en que la producc ión y comercialización del tabaco tenia su importancia destacada para el desarrollo de la isla. Los datos y fechas politicos no estan en el centro de nuestra atención, sino su función o papel de red de interdependencias, geograficamente entre Europa y el Caribe, politicamente, entre Estados Nacionales, pero funcionalmente, dentro de un sistema mundial con dos polos heterogeneos opuestos: la Metropolis y su Periferia.

En este sentido, analizamos la integración de la producción isleña a un mercado parcial, el tabaco dom inicano orientado al mercado metropolitano tabaquero, como se man ifestaba en su orientación hacia Hamburgo y Bremen. La cristalización de esta cadena de interdependencias surge alrededor de los años veinte del siglo pasado. Se manifiesta empiricamente con la unificación politica bajo el mando haitiano. Buscando periodizar esta cadena de interdependencias vamos a demostrar cómo arranca en los años veinte y sufre una modificación profunda y abrupta con el gran incendio de Puerto Plata y Santiago durante la Guerra de Restauración.


Palabras clave:

Revolución, mercados, producción tabacalera

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

Casi todos los autores dominicanos y extranjeros que trabajaron sobre este tiempo y tema lamentan la falta de material empirico-estadistico. Algunos tuvieron que dejar su plan original de escribir sobre el periodo de la Primera Republica, como en el caso de Hoetnik y Gomez. Cuando Luis Gomez concibió su obra Relaciones de Producción dominantes en la sociedad dominicana, 1875/1975 con el "propósito inicial" de arrancar el estudio en el momento de la independencia, tuvo que dejarlo "por la debilidad de su base empirica" en el primer periodo de 1844-1875.

Hasta este momento se manejan los mercados exteriores siempre como una black-box, sin tener información adecuada para interpretar las interdependencias internas; nadie ha usado hasta ahora, las fuentes alemanas. El mercado comprador se presenta como el "monopolio aleman" y vamos a comprobar, refiriendonos a una fase de desarrollo, que el mercado aleman perdió mas y mas fuerza. Tratamos de enseñar en que forma perdieron las casas comerciales alemanes, despues de la Guerra de Restauración, el control sobre el mercado tabacalero dominicano.

Nuestro trabajo va a abrir los archivos alemanes para llenar el vacio empirico sobre los años de la primera Republica y tratara de verificar y comparar con los datos obtenidos por las investigaciones de los autores Marte y Boin y Serulle, los cuales analizaron los archivos franceses e ingleses.

En el transcurso de nuestra investigación se presentaron obstaculos teóricos que parecieron a primera vista insuperables. Muchos autores, sobre todo de la indole marxista, orientados en unas teorias marxistas ortodoxas, presentan conceptos y modelos altamente abstractos, unos de los miles de "ismos". Nosotros tomamos estos modelos como instrumento heuristico para analizar la realidad presentada en las fuentes.

Fue interesante ver como se desarrolló una argumentación cientifica alrededor de la producción tabaquera sin tener una base sólida empirica usando la cadena argumentativa: monopolioendeudamiento-intercambio desigual, para explicar la miseria y el estancamiento de la Republica durante el siglo xix.

Vamos a comprobar la particularidad y singularidad dominicana de un "alto" bienestar social y económico en el periodo de 1820-1875, que coincide con la larga y próspera fase alemana de un ciclo tipo Kondratieff. El auge que culmina en el despegue germanico de los años 1850-1865, que si se quiere se puede Hamar tipo Revolución Industrial. Este ciclo largo, próspero, de mas de 45 años de trayectoria tabaquera se parte en dos curvas. La primera, en la que la cantidad de tabaco cultivado sigue creciendo hasta su año culminante, en 1875.

El año 1865, el final de la Guerra de Restauración, coincide con la separación de una coyuntura ascendiente en sus dos componentes: cantidad y calidad de tabaco exportado. La cantidad exportada sigue su ciclo ascendente, pero el precio del producto de este momento en adelante toma una curva descendiente y pierde su estatus de tabaco excelente en calidad. Durante todo el siglo xix el tabaco dominicano no logra recuperar su viejo esplendor.

Todavia existe cierta falta de un fundamento cientificamente sólido de los trabajos que incluyen el tiempo de la Primera Republica. Un examen critico de la literatura. preguntando por las fuentes, ideas y/o ideologias que usaron los autores nos presenta un escenario muy heterogeneo.

Lo interesante es que la mayoria de los autores se refieren a una fuente o mejor a un autor: Juan Bosch, y su obra La composición social dominicana. Este estudio tenia y tiene un impacto tan grande que nadie ha tratado de criticar. A traves del estudio de Bosch la segunda fuente es la obra de Hazard: Santo Domingo, Pasado y Presente. Ante los ojos de Hazard se representa la predominancia imaginaria de los comerciantes alemanes en el mercado de tabaco en Puerto Plata. El no es un investigador social critico y acoge esa apariencia como real.

Nosotros tratamos de analizar las relaciones vistas por los dos lados: por la Periferia y el Centro. Comenzaremos con la navegación entre Europa y el Nuevo Mundo y su importancia para los dos puertos alemanes: Hamburgo y Bremen, arrancando el analisis antes de que Bremen fuera el centro del mercado internacional del tabaco.

Vamos a discutir la insignificancia del mercado tabaquero dominicano para las dos ciudades hanseaticas. La importancia del comercio aleman,en Puerto Plata no correspondia con el peso en el mercado aleman. El producto dominicano era tratado como cualquier tabaco competitivo de otras regiones. La organización interna del mercado no permitia monopolios. Entonces las dos ciudades no desarrollaron un modelo especifico de explotación para el mercado dominicano. Las formas del gran comercio internacional no variaron frente a los diferentes paises perifericos.

MODELO GENERAL DE REVOLUCION.

En esta parte seguimos a James C. Davies1 en su idea sobre una teoria general de Revolución. Y tratamos de aplicar este modelo a los acontecimientos revolucionarios en la Republica Dominicana del siglo xix. Comenzaremos con las ideas de los clasicos sobre el origen de las Revoluciones. Luego, queremos analizar tres revoluciones en la parte dominicana: la Independencia Dominicana, arrancando el dia 27 de Febrero de 1844, la Revolución del Cibao en el año 1857, y por fin, la Guerra de Restauración ( 1863-1865).

Ya Aristóteles creia que la pobreza podria ser una de las causas fundamentales que llevan a un pueblo a la revolución.2

Marx y Engels presentaron una teoria de revolución en toda su nitidez o pureza y exigieron que todos los proletarios se unieran para la Revolución porque no perdian mas que sus cadenas. La pauperización creciente lleva a la clase obrera de su resignación hacia la revuelta. Pero esa famosa tesis no es la (mica de Marx. El imaginó tambien otro camino:

"Una mejora en el salario real supone un alto crecimiento del capital productivo. Este crecimiento del capital productivo provoca al mismo tiempo el crecimiento de la riqueza, del lujo, de las aspiraciones sociales y de los placeres. Aun cuando subieran los placeres de los trabajadores, bajarian la posibilidad de satisfacción en comparación con las posibilidades de los capitalistas y del estado de la sociedad en general. Nuestras aspiraciones y placeres nacen en la sociedad, las medimos en la sociedad y no las medimos en los objetos de su satisfacción; porque son de naturaleza social y son de naturaleza relativa".3

La explicación principal de Marx, a saber, que pauperización creciente hace la revolución, es opuesta a la tesis central en el estudio de Tocqueville sobre la Revolución Francesa. Despues de la descripción del desclive económico y social del siglo xvii, y el crecimiento dinamico del siglo xviii concluye Tocqueville:

“Una mejora en el salario real supone un alto crecimiento del capital productivo. Este crecimiento del capital productivo provoca al mismo tiempo el crecimiento de la riqueza, del lujo, de las aspiraciones sociales y de los placeres. Aun cuando subieran los placeres de los trabajadores, bajarían la posibilidad de satisfacción en comparación con las posibilidades de los capitalistas y del estado de la sociedad en general. Nuestras aspiraciones y placeres nacen en la sociedad, las medimos en la sociedad y no las medimos en los objetos de su satisfacción; porque son de naturaleza social y son de naturaleza relativa”.3

Elegir entre la tesis de Marx y Tocqueville no es facil. La pregunta es, entonces, ¿cuando es una revolución probable, en tiempos de prosperidad o en tiempos de depresión?

Nuestro modelo general de revolución, un modelo que trata de explicar cuando, cómo y por que estalló una revolución un dia dado y esta formulada en su hipótesis de base con el siguiente contenido:

Las revoluciones son mas probables cuando un periodo largo de crecimiento economico-social se detiene por una recesion fuerte y abrupta.

Las dos tesis expuestas, la primera por Marx, la segunda por Tocqueville se pueden interpretar como dos curvas ascendentes relacionadas entre si, en la que su tension distancial interna sobrepasa un limite, en la que las fuerzas coherentes internas explotan, en donde los diferentes grupos y clases sociales en juego estan en una tension insoportable.

Las fuerzas dinamicas que conmueven el sistema social establecido, que forman al mismo tiempo su base estructural, mueven la sociedad total hacia un largo crecimiento economico-social. Es, en primer lugar, una curva economica ascendente, pero al mismo tiempo nutrida por una perspectiva interpretativa entre los diferentes grupos sociales que entremezclan sus opiniones sobre una situacion real relativa, refiriendose a un periodo prospero relativamente largo, comparandolo con un futuro inmediato en peligro de perder todo lo logrado en un momento dado.

En nuestra grafica la llamamos Curva-ERO. Es la curva de las Esperanzas Reales Obtenidas, una curva bastante elastica por cambios de corto plazo, pero siempre muy cerca de la curva de los ingresos per capita reales, para las grandes masas de la sociedad.

Los movimientos de la Curva-ASP, sobre la curva de base, se nutren mas de aspiraciones sociales-politicas, de largo o mediano plazo, bastante inelastica a cambios de corta duracion en la superficie de la sociedad. Es mas un reflejo de una opinion publica aspirando hacia los cambios sociales-politicos.

Estas dos curvas estan, entre si, estrec hamen te correlacionadas, como dos curvas psicologicas.

Si la curva-ERO nos indica un movimiento abrupto, brusco hacia abajo, estamos frente a un cambio de prosperidad hacia recesion. El periodo de prosperidad alimenta la conciencia de los hombres en una sociedad en la que durante el periodo de crecimiento sube la expectación de que en el futuro se pueden satisfacer sus aspiraciones crecientes. En la recesión, cuando entre la realidad y las esperanzas optimistas se abre una brecha ancha, se extiende el miedo y la frustración. En este momenta, no es importante el nivel real del desarrollo económico y social logrado, sino la esperanza en el progreso, que puede y debe continuar en el futuro. Si aqui se detiene, tenemos la revolución a la puerta.

Estabilidad e inestabilidad politica dependen de la conciencia del ambiente general dentro de la sociedad. Gente contenta o apatica que no tienen bienes, ni estatus, ni poder, pueden ser politicamente tranquilos; y seres, a los que no les falta nada, estallan. Tambien -y con mas probabilidad- se levantan los brazos descontentos mientras que los brazos ricos contentos hacen resistencia a la Revolución. Mas que la falta real de alimentos, es el descontento consciente con las circunstancias, la desigualdad real y la falta de libertad, los que conducen a la Revolución.

¿Por que no estallan las revoluciones en una sociedad que esta totalmente empobrecida? En este caso extremo, como nos enseñan los estudios de Minesota, y en los KZ-Nazis5 los seres humanos se concentran solamente en su instinto de conservación y en ello consumen toda su energia fisica y mental. El individuo se recoge en si mismo, se aleja de la sociedad y de cualquier acción que no esta directamente relacionada con su supervivencia.

Si los hombres pueden elegir entre perder sus cadenas o su vida, prefieren mantener las cadenas.

3. LA REVOLUCION RUSA DE 1917

Vamos a seguir la argumentación de Davies en la aplicación de su tcoria en un caso histórico concreto: la Revolución rusa del año 1917.

Con seguridad no podemos decir cuando comenzó el proceso largo de la modernización del imperio ruso. Los primeros cambios los realizó el zar Pedro el Grande 200 años antes. Y aun cien años antes de la revolución, con la penetración del racionalismo frances a la vida cultural rusa bajo el regimen de Catalina la Grande, el crecimiento de las aspiraciones sociales era invisible.

Seguramente las aspiraciones sociales en el Imperio ruso crecieron durante doscientos años. Un punto importante fue la abolición de servidumbre y la liberación de la masa campesina rusa en el año 1861.

Este ciclo largo de aspiraciones sociales-politicas crecientes logró su punto critico revolucionario en el año 1905. La densidad de las revueltas violentas campesinas no mermó por la liberación, sino al contrario. Los campesinos lograron la libertad personal, pero no recibieron el factor esencial de su economia: la tierra.

Estaban obligados a comprar o alqui lar la tierra a un alto costo. Por falta de tierra disponible, se dobló su precio entre los años 1861-1897, con el resultado de que el campesino gastaba gran parte de su ingreso pagando al propietario de la tierra. La libertad personal se convirtió en una servidumbre económica. Incluso en años de buena cosecha permaneció la alimentación de la masa campesina un treinta por ciento por debajo del nivel minimo saludable.

La presión demografica empujó la masa rural hacia las ciudades. La ciudad ofrecia, debido a su crecimiento industrial muchos puestos de trabajo a buen salario. Entre los años 1878 y 1897 creció la población en las ciudades en un cien por ciento. La ciudad y la·fabrica hicieron crecer nuevas esperanzas y aspirac10nes.

Las primeras huelgas de los trabajadores industriales en los años ochenta, fueron aplastadas Estado ruso con toda la violencia posible. Pero estos años, fueron al mismo tiempo el comienzo de una politica protectora hacia los trabajadores. El estado prohibió el trabajo infantil y obligaba a los patronos al pago regular de los salarios.

Hay otras pruebas no-económicas de un periodo con aspiraciones crecientes de la sociedad rusa entre 1861 y 1905. En tiempo de la servidumbre, la nobleza rusa, en general terratenientes, concentraba lajusticia en sus manos. Desde 1864 se introdujeron tribunales publicos administrados por jueces preparados. Se redujeron tambien los castigos corporales. La población estaba entusiasmada por las reformas. Los intelectuales pudieron escribir y pensar con mas libertad, criticando incluso a la autocracia zarista.

El Estado ruso llevó a cabo reformas, pero queria mantener sus principios absolutistas. Contra esta invariabilidad de las clases dirigentes creció las critica económica y el radicalismo politico. Los radicales asesinaron al azar Alejandro ii en 1881. Su sucesor trató de limitar las aspiraciones crecientes mediante una politica dura contra la población.

Su hijo, Nicolas ii, mantuvo las mismas ideas que su padre, pero no tenia la misma vitalidad y dureza. Contra el se formó una oposición formada por intelectuales que apoyaban a los trabajadores y a los campesinos en sus reclamos contra el Emperador ruso. La masa de la población permaneció leal frente alzar, pero queria reformas económicas.

Desde el año 1904 en adelante se formó un "frente de liberación" en el que grupos con ideologias diferentes, desde los liberales hasta los revolucionarios, estaban de acuerdo en que eran necesarias reformas politicas económicas drasticas.

Los acontecimientos de los años 1904-05 marcaron el punto crucial en la curva de las aspiraciones hacia abajo. El Domingo sangriento, el 22 de enero de 1905, marcó el punto de viraje, cuando proletarios hambrientos pero pacificos pidieron ayuda frente al Palacio de Invierno del zar, y los soldados de su guardia los mataron por centenares. Asi terminó el mito del zar como protector de sus subditos. La respuesta consistió en huelgas por todo el pais. Despues de las manifestaciones de Octubre, se unieron profesores y estudiantes, al movimiento revolucionario.

El segundo acontecimiento consiste en la derrota catastrófica del ejercito y la marina rusa, en la guerra con Japón en 1904-1905. Esta guerra fue una aventura zarista para expandir el imperio ruso hacia Asia. El pueblo no queria guerra. De los miles de soldados que salieron al frente de la guerra en Asia, regresaron solo unos cientos, heridos y hambrientos. Fue un cuadro deprimente para la población, que vio simbolizada la debilidad del absolutismo del Imperio ruso.

Los años entre 1905 hasta 1917 estuvieron estampados por una miseria creciente. El movimiento de las huelgas decreció en los años de la crisis económica entre los años 1905-1910. En plena guerra con Alemania en cambio, aumentaron las huelgas para desembocar en una huelga general en 1917.

La gnifica nos enseña los pequeños altibajos de la curva de aspiraciones y esperanzas. Su primer punto bajo se encuentra en la abolición de la servidumbre; el segundo representa el final del poder del zar. Esta fase larga de 56 años es un periodo de aspiraciones crecientes provocada por la industrialización que chocaba con una estructura de poder injusta y arbitraria.

La depresión de las esperanzas por el asesinato de Alejandro ii en 1881, y la represión siguiente no pudo doblegar la dirección de las aspiraciones sociales y politicas hacia abajo. La segunda depresión resultó por la derrota en la guerra contra Japón. La curva descendiente despues que comenzó la guerra con Alemania hace visible el impacto del ataque aleman sobre los sectores ajenos a la producción de guerra. La inflación provocada en 1916 trajo la falta de alimentos y puso a los trabajadores y campesinos en desacuerdo con el gobierno ruso. La tropa misma, mal aprovisionada, bajo el mando de superiores brutales y con perdidas enormes de vidas, hizo crecer la disconformidad en las fuerzas armadas.

El desanimo en la población y en el ejercito y la marina alcanzó un punto culminante en la revolución del 17 de febrero 1917 y terminó con la revolución bolchevique del Octubre rojo.

4. ¿QUE ES UNA REVOLUCION?

¡Nada abunda mas en los libros que tratan sobre la historia dominicana y en America Latina en general como la palabra Revolución! Cada pequeño motin, revuelta, insurrección o sublevación lleva el nombre de Revolución.

Si hay una definición operacional y empiricamente probada, lhasta que punto se identifica con nuestra Teoria General de Revolución? Las cuatro grandes revoluciones del tiempo moderno se pueden analizar y definir por la teoria de Davies. Los beneficios sociales obtenidos bajaron de una forma drastica antes del estallido de cada revolución. La economia inglesa sufrió una crisis antes del año 1688. Lo mismo pasó en los estados de Nueva Inglaterra, en que la agricultura pasó en 1774-1 775 dos cosechas malas en linea. Es casi el mismo escenario en la Francia de los años 1788-1789: despues de un largo periodo de progreso económico, dos cosechas malas.6 Rusia en el año 1916-1917 estaba al borde de un colapso económico total, cuando estalló la revolución.

Tocqueville7 se acercó al problema de la definición por la via empirica. El definió una revolución como la caida de una elite que esta legalmente en el poder y que es seguida por un periodo de cambio social, politico y económico intensivo. Brinton8 profundizó las ideas de Tocqueville y distingue entre coup d’état, en que cambia solamente la elite, y las grandes revoluciones.

Lasswell y Kaplan9 nos presentan una tipologia mas precisa. Existen tres tipos de revolución bien marcadas: Revolución de palacio, Revolución politica y Revolución social. La revolución de palacio, tipica forma de revolución en America-Latina la llamó Lieuwen10 "caudillismo", usando el termino en español.

Los tres tipos de revolución representan diferentes etapas en una escala de intensidad del cambio politico-social.

James Rosenau11 sigue en este esquema y define la lucha por posiciones (personnel war) dentro de un sistema de dominación ya existente. Un tipico ejemplo son los golpe de Estado ocasionados por los caudillos latinoamericanos. La lucha por el sistema de dominación misma (authorithy war) es la lucha de los rebeldes por la ocupación de las posiciones y la lucha por una nueva definición de las posiciones dentro del sistema de dominación. Este tipo esta representado por las luchas del poder de sustituir una dictadura por una democracia. La ultima forma es la lucha por el sistema mismo (structural war) en que los insurrectos tienen como objetivo cambiar la base económica-social de la sociedad. Guerras con la participacion de partidos comunistas caen bajo este tipo de revolución.

Samuel Huntington12 sigue la misma definición de Rosenau, pero agrega un tipo de revolución intermedia entre revolución de palacio y la toma de poder revolucionario: el Reform coup. El cambio en Argentina en 1955, Venezuela en 1958 y la Republica Dominicana en 1963 fueron Reform coups.

Con esas caracteristicas mensurables se puede describir los diferentes tipo de revolución?13

ANALISIS DE LAS TRES REVOUJCIONES DOMINICANAS DEL SIGLO xix.

5.1 Los antecedentes de la Independencia Dominicana en 1844.

Ya habiamos comentado la involucración de la isla Haiti/Santo Domingo en un largo periodo próspero, iniciado por los paises europeos en pleno desarrollo hacia la Revolución Industrial. La recuperación económica de las dos partes de la isla comenzó cuando se detuvo el proceso de las inmigraciones fuertes, epoca en la que el factor esencial de una economia, que casi no usaba una tecnologia mecanizada e instrumentos que ahorraban trabajo, era la fuerza de trabajo del hombre. Alrededor del año 1818 la Parte española de la isla retomo nuevamente un ritmo acelerado hacia un periodo largo de prosperidad.

Para la aplicacion de nuestro modelo de revolucion, esta confirmada la existencia de un largo ciclo prospero que hizo crecer el bienestar relativo tanto del pueblo haitiano como del dominicano. Lo que nos interesa ahora es comprobar la existencia de una recesion fuerte y abrupta que se produjo pocos años antes de la fecha memorable del año 1844.

Queremos iniciar esta tarea con el analisis de la literatura especializada sobre el tema. En la mayoria de los trabajos sobre el periodo de la ocupacion haitiana, se encuentra una fuerte corriente anti-haitiana, sobre todo, por parte de los autores dominicanos. La obra mas importante sobre este periodo, el trabajo de Frank Moya Pons, La Dominación Haitiana 1822-184414, como historia politica-social, muy orientada hacia los grandes actores del escenario, trata de encontrar respuestas a algunas preguntas de base sobre cuales fueron las causas de la invasion de Boyer y los factores de su caida y al mismo tiempo como fue el desenvolvimiento de la economia en ambas partes.15

Moya Pons pone al final de su primer capitulo titulado La Invasion de Boyer (1820-1822), un resumen de las causas que produjeron la invasion y pusieron fin a la misma. En su dictamen negativo sobre la politica economica y social de Boyer, el reduce los multiples factores a una sola causa:

"... que la situación económica del pais habia llegado a su punto mas bajo de deterioro como resultado de la politica económica de Petion y Boyer que al fraccionar y repartir las antiguas plantaciones arruinaron definitivamente la agricultura haitiana y la base de la riqueza de la elite mulata que gobernaba el pais. Fue precisamente el deterioro económico de Haiti acentuado por el peso de la enorme deuda de ciento cincuenta millones de francos impuesta por Francia en 1825 como indemnización de los viejos colonos y como precio del reconocim iento de la independencia haitiana, lo que produjo la caida de Boyer en 1843 y lo q ue preci pitó el movimiento de Separación de los dominicanos que logró consumarse el 27 de Febrero de 1844".16

La argumentación del autor para comprobar su juicio es muy pobre. Las tablas estadisticas que el ofrece al final de su obra no comprueban su tesis ,de una economia en ruinas. Al parecer, el autor no analizó sus propios datos estadisticos.17 El modelo que nos ofrece Moya Pons se puede reducir: al comienzo y al final juna economia en ruinas! Y durante las dos fechas e,una economia estancada en ruinas? Años mas tarde el autor mantiene el mismo juicio sobre el caso haitiano:

"Con excepción de una agricultura incipiente que fue fomentada con cierto vigor por el gobierno de Boyer, los dom inicanos heredaron de los haitianos unas finanzas en desorden, un comercio precario y una industria incipiente".18

Hay otros autores que son mucho mas radicales en su juicio sobre la dominación haitiana. Un autor americano, Otto Schoenrich, escribe despues del analisis de la literatura histórica sobre el mismo tema:

Los veintidós años de gobierno haitiano marcaron un periodo de regresión social y económico para la antigua parte española de la isla.19

¿En que consistió "la regresión social", postulada por el autor de la politica de Boyer, "un oscuro mulato"?

"Casi todos los blancos, especialmente las familias mas prom inentes, los principales representantes del progreso y la cu ltura de la comunidad, abandonaron definitivamente el pais.20

¿Qué trajo el presidente haitiano al frente de sus tropas a la Parte española? Trajo, como él mismo lo llamó, una “revolución moral”.21 No le ofrecía él mucho más a una población en su gran mayoría mulata y negra. Una población, según la Constitución española en vigor, separadas en dos clases bien definidas: los ciudadanos y el resto de la población española, “...porque unos son libres, otros libertos y otros ciudadanos”. Solamente los últimos podían “obtener empleos municipales y elegir para ellos según los casos”, personas que solicitaran y merecieran una Carta de ciudadanía. “Los hombres libres y los libertos, sean pardos, sean morenos, son Españoles, pero no ciudadanos... y los esclavos ni son españoles ni Ciudadanos”. ¡Así reza la Constitución española, símbolo del progreso social!

La opinion publica de los dominicanos estaba dividida en tres o mas partidos: prohaitiano, procolombiano, prohispano. Boyer venia

"... a voltear de arriba abajo toda esa situación de siglos y que no iba a poder imponerse sino abrumando a los españoles y colom bianos; propietarios y comerciantes, con el uso de la fuerza militar".22

El presidente haitiano ofreció a la sociedad de la parte española la abolición de la esclavitud y el igualamiento social y juridico entre blancos, mulatos y negros, y por fin una reforma agraria radical. El queria seguir la misma politica de Petión de convertir la mayoria de la población rural en propietarios de un pedazo de tierra23 que les permitiera mantener su familia. Esta politica de Petión fue tan exitosa que ayudó a evitar una ocupación por una fuerza extranjera y al mismo tiempo produjo once años de paz (1807-1818).

¡Petión y Boyer no siguieron los consejos sabios de Aristóteles sobre el mismo temal!

Aristóteles24 fue el primero que desarrolló una "teoria de la clase media" para una sociedad agraria. En su teoria el mejor fundamento de la sociedad esta representado por la mayoria numerica de la propiedad mediana. Es la mejor protección contra cualquier intento revolucionario.

¡Y de este "peligro" emigraron los portadores del progreso y cultura de la sociedad dominicana del siglo xix! Y la dónde emigraron? LA un sistema social avanzado? Schoenrich no lo menciona. Pero Gabriel Garcia nos dice: cuando salió el arzobispo en 1830 y con el "muchas familias y personas respetables"25 ¿Todos salieron en dirección a Cuba, colonia española, cuya riqueza se basaba en el trabajo forzado del esclavo negro1 (sic)

Bosch es el autor que formula las preguntas mas adecuadas en materia histórica. En su obra maestra Composición Social Dominicana26 escrita al final de los años sesenta,27 el especula sobre las causas de la invasion haitiana al territorio de la parte española. El trata de relacionar el acontecimiento politico-militar con una crisis económica, tanto para Santo Domingo como para Haiti.28

Tal vez eso explicaria -dice Bosch- la actuación de Nuñez de Caceres al proclamar la independencia dominicana. Y sigue:

"Quizas hubo baja en los precios o perdidas de cosechas de los productos de exportación, o por lo menos del mas importante; en tal cso la invasion del territorio dominicano era una medida que distraia al pueblo haitiano de sus problemas."29

El autor relaciona los dos acontecimientos políticos en la superficie de la sociedad con una crisis económica en relación con el mercado internacional. Bosch no tiene material empírico a su mano para dar fundamento a sus especulaciones. Pero el presupuesto haitiano bajó un 25% en comparación con el año anterior (1821). Bosch lo interpreta como “una caída violenta que se produjo en 1822 a causa de desajustes ocurridos en 1821...” y pregunta: “¿De qué se trató? ¿Huracanes, sequías, plagas, baja de precios en los mercados compradores extranjeros? No se sabe.”30

Hoy, gracias a los esfuerzos de algunos investigadores, por ejemplo Roberto Marte,31 sabemos que no hubo una baja considerable en las exportaciones ni en los precios. La incorporación32 de la Parte española produjo, como primer efecto, una subida de las exportaciones de golpe, de 31.7% a 9,030,397.06 pesos F. (sic)33

La exportación de cafe, el producto mas i:nportante de Haiti bajó un 0.6%, la exportación de algodón subió un 76.7% (sic), en comparación con el promedio de los años 1818-182134. Pero si comparamos la exportación del año 1821 con el año anterior, bajó el cafe un 14.9% a 299,259 qq. Y el algodón subió un 136% a 820,563 lbs. El mercado de Inglaterra absorbió mas que un tercio de la exportación haitiana en el año 1821.35 Los precios del cafe haitiano en el mercado de Londres bajaron un 16% en el año 1821 comparado con el año anterior. Pero el mercado del cafe de Londres pasó por un tiempo muy corto de especulación, en el que los precios subieron de un promedio de 86 chelines por cwt, en los años 1814-1817, a 132 chelines durante los tres años 1818-1820. El precio del cafe haitiano se fijó en los años 1821- 23 nuevamente a un promedio de 91 chelines por cwt.36

Este pequeño movimiento coyuntural de los precios y las rentas hacia abajo, wrodujo la invasion haitiana al territorio dominicano? Bosch tambien ve un problema estructural: la falta de tierras para repartir entre los oficiales y los soldados haitianos. Tierra, que faltaba en Haiti y abundaba en Santo Domingo.37 Bosch lamenta la falta de datos empiricos.

De los pocos datos "...se deduce que el pais tuvo algunos años de cierta animación económica, cosa que no se vio en los tiempos de la Espafia Boba, excepto la mejoria en los dos años finales...38 El tiempo de la Espafia Boba terminó el 1 Diciembre de 1821 y el dia 9 de Febrero del año 1822 incorporó Boyer la Parte española a la Republica de Haiti. ¿Dónde quedó la crisis económica sobre la que especula Bosch, que fue la causa de la acción de Nuñez de Caceres, si estamos frente a una mejoria en los ultimos dos años 1820 y 1821?

Dejamos por un momento la falta de una crisis al lado, para regresar mas tarde a una respuesta posible y probable.

Preocupemonos ahora por los acontecimientos que tuvieron lugar en el año 1838. Para Bosch se formó desde 1822: "Al cabo de algunos años (...) en la llamada Banda Sur una pequeña burguesia de comerciantes, profesionales, dueños de cortes de madera; esa pequeña burguesia se sumó a la de los cultivadores de tabaco y la de los comerciantes del Cibao y acabó tomando en 1838 la dirección de la vida politica nacional (...) tomó la dirección en la tarea de organizar a los dominicanos para que lucharan por su independencia".39

La “cierta animación económica” que concede Bosch a la sociedad en el lapso de tiempo entre 1822 y 1838, cuando nació la pequeña burguesía, no desembocó “ ... en la formación de una burguesía comercial y de ésta habría salido una burguesía industrial, pero en Santo Domingo el comercio no llegó al nivel necesario para eso”.40

Bosch, implicitamente compara la evolución de la sociedad dominicana con el modelo de un desarrollo "normal". tipo europeo, que por fin termina en un desarrollo industrial.

Pero el sigue en la busqueda de una crisis, para explicar las causas de la agitación revolucionaria tanto en la Parte española como en la haitiana. ¿Y la respuesta?

"Ahora bien, en med io de esa rel ativa estabil idad y animación económica se habia producido algo que ignoramos, algo perturbaba la vida del pais, porque al comenzar el mes de mayo de 1838 se llevó a cabo en puerto Principe un atentado en el cual fue herido de gravedad un alto funcionario del gobierno, y los autores declararon que su propósito era derrocar el gobierno de Boyer, y en el mes de julio de ese mismo año quedaba organizada en Santo Domingo la primera celula de la Trinitaria. Eso quiere decir que en la primera m itad del año 1838 toda la isla habia entrado en un estado de agitación y conspiración, lo que indica que habia malestar, y no podia ser un malestar reciente puesto que las decisiones politicas peligrosas no se toman de golpe y porrazo, de un dia para otro; debia tratarse de u n malestar que duraba algun tiempo, tal vez dos, cuatro años; quiza mas. Para conocer la causa de ese malestar deberiamos estar al tanto de la situación económica en Europa y los Estados Unidos, que compraban los productos de exportación de la Isla. Tal vez hubo baja en los precios de esos productos y eso afectó nuestra economia. De todos modos, se sabe que en 1830 habia comenzado en Europa una epoca revolucionaria y no hay razones para pensar que esa ola no alcanzó de alguna manera a nuestros paises de America".41

Bosch no tenia datos confiables a mano para detectar la crisis alrededor del año 1838 o algunos años anteriores. El tenia que especular sobre posibles factores que podian explicar las causas de estos acontecimientos. Hoy, treinta años mas tarde, han aumentado nuestras informaciones estadisticas sobre el comercio de la Isla en este tiempo. Y podemos ver en la Tabla N.0 2 el desarrollo de la exportación de los productos mas importantes de la isla.42

La interpretación de los datos estadisticos que tenemos a mano, que Bosch no tenia, nos enseña un panorama muy diferente. No encontramos un malestar, ninguna influencia de una crisis económica que bajó la cantidad de las exportaciones de los principales productos haitianos. Al contrario, esta "cierta animación económica y relativa estabilidad" tenia una dinamica intema que subió la exportación haitiana a niveles no conocidos. Estas cifras nos presentan un "milagro económico", pues a pesar de las vicisitudes climaticas, los movimientos sociales, y la competencia mundial en los mercados europeos, sigue la producción en una curva ascendente.

En este mismo periodo de la unificación de las dos partes de la isla explotó el comercio del Palo de ti nte, mas tarde llamado Campeche. De un nivel bastante bajo de exportación promedia de 5,603 toneladas subió a 31,084 toneladas entre 1822-1826 y 1839-1843. una subida de 454.7% (sic).

Como vemos, se puede interpretar que el crecimiento estaba moviendose a una curva saturada de alto nivel. Algunos autores quieren interpretarla como una economia estancada.43

Se puede especular si este exito de Haiti fue el resultado de una buena politica económica por Boyer o al reves a pesar de su mala politica económica. Los actores en economias altamente liberadas, en que el "estado" no esta presente o en una forma muy reducida, son los campesinos mismos, en colaboración con el sector comercial local e internacional que empuja la producción hacia arriba. Pensamos, que estamos frente a un impacto positivo del crecimiento comercial secular del Moderno Sistema Mundial en que la isla caribeña participó, como reflejo de un crecimiento explosivo de la demanda europea y americana hacia los productos tropicales. Al mismo tiempo fue una prueba de la integración de la isla en la distribución internacional de trabajo, hoy Hamada Globalización.

La sociedad isleña respondia, como otros sistemas culturales, con un crecimiento extraordinario de la clase de agentes sociales que estaban involucrados en la comercialización de los productos tanto de exportación como de importación. Por supuesto fue un crecimiento de todo el sector comercial y el sector urbano a costo de las masas rurales analfabetas que no tenian acceso a las informaciones de mercado sobre los precios en boga. Dice Lepelletier de Saint Remy:

"En este pais, nadie es comerciante, sino por el contrario todo el mundo mercadea. Como nadie tiene con que vivir, todos tratan de ganarse la vida vendiendo. Mi litares, abogados, diputados, senadores, adm in istradores, propietarios, por si mismos o por mujeres, tienen tienda abierta y esa inmensa concurrencia no hace sino aumentar el malestar universal, sin dejar beneficio a nadie".44

El autor de la Composición Social Dominicana nos deja un hueco en su explicación sobre las causas que condujeron a la independencia dominicana. La llamada revolución de la Reforma se desarrolló mas en la parte haitiana. Bosch no nos ofrece una crisis económica en la parte haitiana ni dominicana. Lo que nos ofrece es: un proceso de concientización de los actores en el escenario de las acciones revolucionarias, que llevaron a la parte dominicana a la separación de la Republica de Haiti, el 27 de Febrero 1844.

La separación fue el resultado de un desarrollo interno de un grupo social llamado pequeña burguesia dominicana que "... tomó conciencia de su naciente autoridad politica y social".45

Estamos de acuerdo con Bosch, creemos en la conciencia de su propio valor politico y social, pero, lnacido de que o de quien?

¿Dónde esta la madre engendradora? jBosch no dio una explicación racional de este fenómeno? El no captó la singularidad de un periodo largo de prosperidad.

Bosch creó el mito del " ...estado de miseria [que] era consustancial con la existencia misma de la sociedad".46

Este mito estorbó la caracterización correcta del periodo de la Independencia y la revolución en 1857.

En definitiva, buscó el malestar del año 1838 o los años anteriores guiado por su propia teoria, pero jamas pudo encontrarlo porque no existial

Examinemos la coyuntura de los dos años 1837 y 1838 en que creció visiblemente la conciencia de la pequeña burguesia urbana y no solamente la que tenia sus manos el negocio del tabaco, sino toda la Parte española movida por efectos multiplicadores hacia un bienestar no conocido. La ciudad de Hamburgo aumentó sus compras de la hoja preciosa en el Cibao de 871 quintales metricos a 3,686 quintales una subida de 351% y el ingreso en dinero fuerte ascendió de un golpe en 493.9% (sic) Este era el "malestar" que anriaba buscando Bosch.

Regresamos a la conciencia creciente del sector comercial el cual aumentó sus ganancias de forma exorbitante. Marx nos dice:

"Nuestras aspiraciones y placeres nacen en la sociedad, las medimos en la sociedad [...] son de naturaleza soc ial y son de naturaleza relativa".47

Vamos a medir la naturaleza relativa de este crecimiento extraordinario de la producción y consumo dentro de la perspectiva de una generación, una generación bastante contenta de la masa de la población, incluyendo tanto a la clase media rural como a la urbana. Un largo periodo de paz y acumulación de ciertos ahorros y un bienestar muy alto, dentro del modelo económico social haitiano/dominicano. Un estado general de prosperidad medido en altos indices: un crecimiento fuerte de la población rural y urbana y, a pesar del alto crecimiento poblacional, un estado de pleno empleo, altos salarios y buena salud.

Bosch escribe para lectores de los años setenta de este siglo y apunta:

"Miseria en esa epoca significaba vivir en u n nivel tan bajo que los dominicanos de hoy no pueden ni siquiera imaginarselo.48

Nuestra posición es antitetica: ningun dominicano de hoy que vive en una casucha de carton y lata, que vende frutas en los cruces de las calles y avenidas por donde andan muchos Mercedes Benz y Jeepetas, puede imaginarse que bien vivian sus antepasados en los pueblos y campos en los tiempos de Haiti y de la Independencia.

5.2 LA CURVA-ERO ANTES DEL 27 DE FEBRERO DE 1844.

Nuestra curva-ERO, una curva de las esperanzas reales obtenidas es en primer lugar la interpretación de una esperanza a corto plazo nutrida por los ingresos obtenidos per capita del pasado reciente y su proyección al futuro inmediato. Por supuesto, la situación económica de las diferentes clases sociales es un agregado de muchas curvas individuales. Nuestra curva- ERO es una abstracción de mieles de individuos que opinan sobre sus pretensiones inmediatas. Bajo ciertas circunstancias reacciona la curva-ERO bruscamente hacia abajo, forzada por un acontecimiento que presenta el futuro bastante oscuro sin esperanzas frente a una situación económica objetiva.

Comencemos con el estado económico del sector mas dinamico de la parte española: producción y exportación del tabaco dominicano. Este nos muestra un escenario alegre y positivo en el horizonte de la hoja aromatica. Los precios del tabaco oscilaban en el periodo correspondiente a los años 1838-1843, de un maximo de 189 marcos hasta un minimo de 107. Esta coyuntura se presenta despues de una larga fase de precios bastante altos en 1838 hasta 1841, de un promedio de 170 marcos, a una abrupta caida a 111 marcos en 1843.

Analizando el volumen agregado o los valores exportados, la situación no es tan triste. El tabaco dominicano mantenia su alto nivel de exportación en la que la importación de los puertos alemanes Hamburgo y Bremen del año 1840 reportaban que los alemanes pagaban 286,862 marcos-banco y aumentaron su compra a 962,037 marco-banco en 1843. Una subida de 235% (sic).

¿Que pasó entonces? Esta caida abrupta de los precios del tabaco ¿provocó una crisis en el animo publico que se transformó en un descontento general que llevó a las masas de la población bajo sus grupos dirigenciales (por lo general, gente de negocio y en su mayoria comerciantes), al movimiento de la independencia?

La caida de precio del producto principal de la region, el tabaco, bajó las ganancias de los actores en el juego de manera muy diferente. No bajaron las entradas de los peones en la cosecha, en los ranchos, de los ayudantes de los recueros, de los trabajadores en los almacenes. Los ingresos del sector del transporte, de los recueros y de las familias que producian y movian los serones de los campesinos a los almacenes, no dependian del precio a bordo del barco en Puerto Plata.

El movimiento de la ciudad con sus multiples funciones de servicio dependia mas de manera indirecta de los buenos precios. lCual de los tres grupos perdió mas en el año 1843, los consignatorios en Hamburgo y Bremen, los de Puerto Plata o los comerciantes de Santiago? Tal vez fueron capaces de presionar mas a los productores y a los diferentes intermediarios. No tenemos ninguna información sobre los años 1842 y 1843. Lo que sabemos es que las oscilaciones cerca del campesino eran muy reducidas en comparacion con el consignatario que actuaba a nivel internacional. En buenos años el exportador ganaba una fortuna, en malos años podria sufrir grandes perdidas, que con frecuencia lo conducian a la quiebra o a un estado de deudas que nunca lo dejaba recuperar su viejo estatus de comerciante.

Si el precio bajaba un peso F por quintal, el cosechador, con su produccion promedio de 5 quintales, perdia cinco pesos en esta cosecha. El precio es la medida de la calidad de la hoja de primera que servia como capa para el cigarro en Europa. El procesamiento en el rancho, el empaque sabre el hombro de la mula entre Santiago y Puerto Plata podria bajar la calidad a un nivel inferior. La comercializacion de la hoja aromatica, sabre todo para las calidades primeras del cigarro, estaba caracterizada siempre por una especulacion alta. La alta calidad y el crecimiento de la exportacion un 139.9% hacia el puerto de Hamburgo en el año 1840-1841 hizo crecer la esperanzas hasta el cielo y elevo las entradas en moneda fuerte para el Cibao un 133.2%.

Era grande el optimismo reinante en el Cibao, despues de cinco años consecutivos con precios tan altos que nunca se habian vista en la region. Ni los viejos se recordaban de algo mejor.

Entonces llego el año fatal 1842 en el que el precio cayo casi un 30% y las entradas de la region productiva en dinero de oro y plata en un 45.6%. (sic). Este año fastidioso fue seguido por un año de bajo precio, en el que perdio otra vez un 7.2%. Este proceso aumento las tendencias inflacionarias y subio la presion al consumidor. Asi se muestran los elementos economicos de nuestra curva-ERO.

¿Por que bajo el precio de forma repentina? En primer lugar hubo un descenso coyuntural en los mercados europeos. El informe de la balsa de mercancias de Hamburgo para el año 1842 expone: "El comercio estaba muy animado, pero estas ventas se realizaban solamente por la baja provocada en los precios. (...) los envios de cafe subieron en 2 millones de libras, pero los precios bajaron un 30%.49 La importación de tabaco de Virginia y Kentucky casi se dobló, pero hubo una reducción en los precios. Al contrario se aumentó la demanda de las variedades de Havana y Santo Domingo pagando unos precios ligeramente elevados en comparación con el año anterior (1841 ).50

Gran parte del tabaco importado fue comprado en los paises productores por orden de grandes casas comerciales o fabricas de tabaco y cigarro.

El ligero descenso coyuntural del año 1842 no nos explica la caida de precio de casi un 50% en el mercado de Hamburgo. Lo que bajó enormemente fue la calidad del tabaco en las cosechas de los años 1842-1843.

El año 1842 foe fatal y parecia para los contemporaneos un Apocalipsis por

"...los ruinosos efectos del espantoso terremoto que se sintió de u n extremo a otro de la isla del dia 7 de mayo 1842 [...] reduciendo a escombros las poblaciones de Santiago, La Vega, Cab Haitiano, Portau Paix, El Mole, Sanit Marc y Gonaives; desmejoró los edificios mas sólidos de la ciudad de Santo Domingo; y sumergió la punta de Manzanillo o Jicaco, en la costa del Norte. [...] En muchas partes se abrieron anchas y hondas grietas, y dos personas fueron tragadas hasta mas de la mitad del cuerpo; los rios presentaron tambien la mas extrafla revolución en el orden natural, retrocediendo de sus corrientes en el caso del estremecimiento mas potente; en algunas partes se notó que saltaba el agua en borbollones como hirviendo. No hubo en toda la isla lugar que no experimentara daños mas o menos considerables; pero Haman la atención aquellos pueblos que fueron arrasados por efecto del terremoto, invadidos por el mar, y consumidos por las llamas".51

La zona tabacalera con su centro comercial Santiago sufrió "... la inesperada calamidad de un desenfrenado pillage en los momentos mismos en que la tierra aun todavia removida, amedrentaba con fuertes y repetidos sacudimientos". Apareció el mismo dia 7 de mayo un gran meteoro y siguieron muchos temblores entre grandes y pequeños durante casi dos meses.

"Estos tem blores, tan repetidos, dejaron reducida la isla al estado mas lastimoso, porq ue el temor se apodero de todos los corazones y el arrepentimiento de todas las concie ncias ocasionand o una paralizacion tan completa, que la miseria no se hizo esperar mucho tiempo".

Este "fin del mundo" creó "... las condiciones mas favorables para un cambio de gobierno".

Nuestra curva-ERO esta caracterizada a base de un periodo largo próspero desde el año 1818 hasta el año 1843 y mas. Con la apertura de los puertos de la parte española para el comercio intemacional y el para de las emigraciones, comenzó un periodo largo de bienestar que se mantuvo durante 45 años, acompafiado por una curva ascendente de crecimiento alto de la población, producción y exportación, obteniendo por esta via elevados ingresos en divisas y su distribución interna igualitaria, produciendo asi un periodo largo de un bienestar social relativamente creciente. Las capas mas bajas de la población isleña recibieron mejores ingresos que la mayoria de la población europea de su epoca, que era una sociedad en pleno desarrollo hacia la Revolución Industrial.

La gran mayoria de la población española celebró la incorporación de la parte Este a la Republica de Haiti, porque trajo la abolición de la esclavitud y la igualdad social y juridica. La formulación del código rural haitiano dio, la primera vez en la historia, a las clases bajas trabajadoras, como peones, sirvientes, muchachos y aprendices derechos contractuales hacia sus patrones. Muchos campesinos liberaron sus tierras de los censos y cargas por las capillarias. Un periodo corto de boom económico, entre 1838 y 1841, hizo renacer las Esperanzas Reales Obtenidas "hasta el cielo". En este momento se presentó de golpe una crisis fuerte, apocaliptica, que llevó a las clases dirigentes y a las masas de la población a la Independencia en 1844.

Notas

  1. Davies, James C. “Toward a Theory of Revolution”, en: American Sociological Revíew, 27, (1962), pp. 5-19
  2. Aristóteles. Política, Libro iv, Capítulo xi, traducido y editado al alemán por Nelly Tsouyopoulus y Ernesto Grassi. München, 1965, p. 144.
  3. Marx y Engels. Obras completas, Tomo vi, Berlín-Este, 1961, p. 397
  4. Toqueville, Alexis de: El estado viejo y la Revolución [«Der alte Staat und die Revolution»] alemán, Colect. 232, Biersfelden bei Basel, p. 219
  5. Cohén, E. A. Human Behavior in the Concentration Camp. New York, 1953, pp. 123-125, 131-140.
  6. Brinton, Crane. The Anatomy of Revolución, New York, 1952, pp. 31-32 y 254.
  7. Toviqueville, Alexis de. Op. cit. p. 7 ss.
  8. Brinton, Crane. Op. cit. pp. 3-4
  9. Lasswel, Harold y Kaplan, Abraham. Power and Society, New Have, Conneticut, 1950, p. 252 s.
  10. Lieuwen, Edwin. Arms and Politicsin Latín Amerika, New York, 1960, pp. 22-24
  11. Rosenau, James N. “Intemal War as an International Event”, en: International Aspects of Civil Strife, editado por James N. Rosenau, Princeton, N. J., 1964, pp. 45-91
  12. Huntington, Samuel. “Patems of Violence in World Politics”, en: Channing Patterns of Military Politics, editado por Samuel Huntington, New York, 1962, pp. 17-50
  13. Con la tipología seguimos a: Tanter, Reymondy Midlarsky, Manus. “ATheory of Revolution”, en: Journal of Conflict Resolution, 11(1967), pp. 264-280. Editado por la University of Michigan
  14. Moya Pons, Frank..La Dominación Haitiana 1822-1844, 3a Edición. Santiago, 1978
  15. Moya Pons dice en su prefacio: [Él cree que] “... ha logrado contestar esas preguntas, aunque en un nivel de explicación meramente introductorio”. Véase: Prefacio a su obra, p. 11
  16. Moya Pons, Frank. La Dominación... Op. cit. pp. 37-38. Este resumen de la política económica de Petión y Boyer fraccionando las grandes plantaciones está en contradicción con lo que escribió Moya Pons sobre la política de Petión desde el año 1807. Escribe Moya Pons: “Ya desde 1807, Petión había estado restituyendo las grandes plantaciones de mulatos confiscados en tiempo de Dessalines a sus antiguos dueños”, p. 18.
  17. En diferentes partes de la obra de Moya Pons se encuentran algunos indicadores: para el año 1827 la producción agrícola siguió estancada (p. 72). ¿Y las pruebas? ¿O la crisis mundial de 1825 afectó al mercado de los productos haitianos? (p. 18)
  18. Moya Pons, Frank. El Pasado Dominicano, Santo Domingo, 1986, p. 156
  19. Schoenrich, Otto. Santo Domingo:Un País con Futuro, Santo Domingo, 1977, (el original es en inglés, publicado en 1918 en New York), p. 36
  20. Schoenrich, Otto. Santo Domingo Un País... Op. cit., p. 36
  21. En lo adelante seguimos a Moya Pons: La Dominación... Op. cit. p. 36
  22. Ibidem
  23. ¿Los campesinos de hoy no serían muy felices de obtener este mismo “pedazo de tierra” para la manutención de su familia como consecuencia de una reforma agraria moderna?
  24. Aristóteles. Política, Libro vi, Capítulo iv, p. 212. Véase también: Siebek, Hermann. Aristóteles, Stuttgart, p. 113 [en alemán]
  25. Gabriel García, José. Compendio dela Historia de Santo Domingo, 5ta edición, Santo Domingo, 1982, Tomo ii, p. 144
  26. Bosch, Juan. Composición Social Dominicana. Historia e Interpretación, trigésima edición, Santo Domingo 1983
  27. El preámbulo necesario terminado en noviembre 1968 en Benidorm, España. Véase. Bosch, Juan. Op. cit. p. 7 ss.
  28. Bosch, Juan. Op. cit. p. 147 ss.
  29. Ibidem
  30. Ibidem
  31. Marte, Roberto. Estadísticas y Documentos Históricos sobre Santo Domingo (1805-1890), Santo Domingo, 1984 p. 65 ss.
  32. La incorporación se produjo al 9 de febrero de 1822 y la caída del presupuesto del año 1822, no puede servir para explicar la acción político-militar de Boyer contra la parte española
  33. Franklin, James. The Present State of Haití, London, 1828. pp. 371-372, citado por: Marte. Roberto. Estadísticas... Op. cit. p. 67
  34. Marte, Roberto. Estadísticas... Op. cit., p. 81
  35. Ibidem, p. 67
  36. Ibidem, p. 101
  37. Bosch, Juan. Composición Social... Op. cit., p. 143-147
  38. Ibidem, p. 154
  39. Bosch, Juan. Composición Social... Op. cit., p. 153
  40. Ibidem, p. 157
  41. Bosch, Juan. Composición Social... Op. cit. , p. 157
  42. Marte, Roberto. Estadísticas... Op. cit., p. 81. Las cifras con (* ) las obtuvimos de: Delitsch, Otto Dr. Oesteindia y los países de la Antártica, Leipzig, 1871, p. 1955.
  43. Moya Pons, Frank. La Dominación... Op. cit
  44. Lepelletier de Saint Remy, R. Santo Domingo Estudio y solución nueva de la cuestión haitiana, Tomo ii, Santo Domingo, 1978, p. 139. El original en francés fue publicado en París en el año 1846.
  45. Bosch, Juan. Composición... Op. cit., p. 158
  46. Bosch, Juan. Guerra de la Restauración, Santo Domingo, 1991, 7ma Edición, Op. cit., p. 20
  47. Marx, Engels, ... Op. cit., Tomo vi, Berlin-Este, 1961, p. 397
  48. Bosch, Juan. Guerra de la Restauración... Op. cit., p. 120
  49. Tooke, Tn. y Newmarch, W. A history of Prices and of the State of the Circulation from 1793-1857.Usamos la versión alemana, traducido por Ascher, C. W. «Die Geschiche und die Bestimmung der Preise», Tomo i, Dresden, 1862, p. 565
  50. Tooke y Newmarch. A history... Op. cit., p. 566
  51. Gabriel García, José. Compendio... Op. cit., Tomo ii, p. 177
  52. Gabriel García, José. Compendio... Op. cit., Tomo ii, p. 178
  53. Gabriel García, José. Compendio... Op. cit., Tomo ii. p. 179
  54. Schoenrich, Otto. Santo Domingo... Op. cit.. p. 36

BIBLIOGRAFIA

 1. Archambault, Pedro M. Historia de la Restauración, Santo Domingo, 1986. Primera edición. París, 1938, en. La Libraire Technique et Economique.

 2.Baasch, Emst. Historia de Hamburg, 1818 1918, Hamburgo, 1924 (Geschichte Hamburgs).

 3.Baasch, Emst. Historia económica de Holanda,Jena, 1927 (Hollandische Wirtschaftsgeschichte)

 4.Boin, Jacqueline. Serulle Ramia, José. El proceso de desarrollo del capitalismo en la República Dominicana (1844), Santo Domingo, 1984, Tomo i

 5.Bosch, Juan. Composición Social Dominicana, Historia Interpretación, trigésima edición, Santo Domingo, 1983

 6.Bosch, Juan. Guerra de la Restauración, 1991, 7. Edit

 7.Brinton, Crane. The Anatomy of Revolution, New York, 1952

 8.Cassá, Roberto. Historia Social y Económica de la República Dominicana, cuarta edición, Tomo ii, Santo Domingo, 1983

 9.Cohén, E. A. Human behavior in the Concentration Camp, New York, 1953

 10.Davies, James C. “Toward a Theory of Revolution”, en American Sociological Review, 27, (1962)

 11.Delitsch, Otto. Oesteindia y los países de la Antártica, Leipzing 1871 (Westindien und die Lander der Antarktis)

 12.Engelisng, Rolf. Bremen como puerto de emigración, 1683-1880, Bremen, 1961, (Bremen ais Auswandererhafen)

 13.Franklin, James. The Present State of Haití, London, 1828

 14.Gabriel García, José. Compendio de la Historia de Santo Domingo, quinta edición, Santo Domingo, 1982, Tomo i, ii, iii

 15.Guerra y Sánchez, Ramiro. Manual de Historia de Cuba desde su descubrimiento hasta 1868, 4a edición. La Habana, 1971

 16.Guridi, Alejandro Angulo. “Santo Domingo y España”, en: Rodríguez Demorizi, Emilio. Antecedentes de la Anexión a España, Ed. Montalvo, Santo Domingo.

 17.Huntington, Samuel. “Patems of Violence in World Politics”, en Channing Patterns of Military Politics, editado por. S. Huntington, New York, 1962.

 18.Jesús Domínguez, Jaime de. La Anexión de la República Dominicana a España, Tomo i, Santo Domingo, 1979

 19.Jesús Domínguez, Jaime de. “Economía Política en la República Dominicana, años 1944-1861 ”, Colección Historia y Sociedad N.o 29, Santo Domingo, 1977

 20.Jesús, Jaime de. Notas Económicas y Políticas Dominicanas sobre el Período julio 1865-julio 1886, tomo 1

 21.Jimenes Grullón, Juan i. Sociología Política Dominicana 1844-1966 Volumen i (1844-1898), 4a Edición, Sto. Dgo. 1982

 22.Lasswell, Harold y Kaplan, Abraham. Power and Society, New Haven, Conneticut,. 1950 

 23.Lepelletier de Saint Remy, R. Santo Domingo Estudio y solución nueva de la cuestión haitiana.Tomo II, Santo Domingo, 1978, el original en francés fue publicado en París en el año 1846

 24.Lieuwen, Edwin. Arms and Politics in Latín América, New York, 1960

 25.Lluberes, Antonio. José del Castillo, Ramón Alburquerque. Tabaco, Azúcar y Minería, Santo Domingo, 1984, “La Crisis del Tabaco Cibaeño, 18791930”

 26.López Morillo, Adriano. Memorias sobre la Segunda Reincorporación de Santo Domingo a España, Tomo ii, Santo Domingo, 1983

 27.Luperón, Gregorio. Notas Autobiográficas y apuntes históricos, Santo Domingo, 1974, Tomo I, p. 148. Este primer tomo se publicó en el año 1895 en Ponce, Puerto Rico

 28.Marte, Roberto. Cuba y la República Dominicana Transición Económica en el Caribe del Siglo XIX, Santo Domingo, 1988

 29.Marte, Roberto. Estadísticas y Documentos Históricos sobre Santo Domingo (1805-1890), Santo Domingo, 1984

 30.Marx, Engels. Obras completas Tomo 6, Berlín-Este, 1961

 31.Martínez, Rufino. Diccionario Biográfico-Histórico, 1821-1930, Santo Domingo, 1971.

 32.Moya Pons, Frank. La Dominación Haitiana 1822-1844, 3a Edición, Santiago, 1978

 33.Moya Pons, Frank. El pasado dominicano, Santo Domingo, 1986, Ia edición, 1986, “La Economía Dominicana en la Primera República”

 34.Rodríguez Demorizi, Emilio (Edit.). Papeles de Pedro F.Bonó, para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo, Segunda Edición, Barcelona, 1980, en. Academia de la Historia, Vol. xvii

 35.Rosenau, James N. “Intemal War as an lnternational Event”, en: lnternacionl Aspects of Civil Strife, editado por. James N. Rosenau, Princeton, N.J. 1964

 36.Schoenrich, Otto. Santo Domingo un País con Futuro, Santo Domingo, 1977. El origina es en inglés, publicado en 1918 en New York 

 37.Siebek, Hermann. Aristóteles, Stuttgart, 1902, (alemán)

 38.Soetbeer, A.. Aportaciones para la Estadística de Precios, Hamburgo, 1859, Tomo i y ii, Sign.:O iii 7, Biblioteca de la Cámara de Comercio de Bremen, (Bibliothek der Handelskammer Bremen)

 39.Tanter, Reymond. Midlarsky, Manus. “A Theory of Revolution”, en Journal of Conflict Resolution, ii (1967). Editado por la LJniversity of Michigan

 40.Tooke, The y Newmarch, W. A History of Princes and of the State of the Circulation from 1793 1857, usamos la versión alemana, traducida por Ascher, Dr. C. W. (Die Geschichte und die Bestimmung der Preise) Tomo i, Tomo ii, (anexo xxxiii. Comercio y precios de la bolsa de Hamburgo 1848-58), Dresden, 1859, sign. O iii 5, Biblioteca de la Cámara de Comercio de Bremen (Bibliothek der Handelskammer Bremen)

 41.Tocqueville, Alexis de. El estado viejo y la Revolución (Der alte Staat und die Revolution) aleman, Colect. 232, Biersfelden bei basel Tsouyopoulus, Nelly. Grassi, Ernesto (Edit). Aristóteles. Política, libro cuarto, cap. ii; München, 1965,

Fuentes Estadisticas:

1. Anuario de Estadística Bremen. (Jahrbuch L. bremiscbre Stalistik), 1860 1890, (Staatsarchiv der Freien Hansestadt Bremen)

2. Comercio de Bremen, diferentes años, desde 1837, editado por la Oficina Estadística, Bremen, 1837-81,(Staatsarchiv der Freien Hansestadt Bremen)

3. Periódico de Tabaco alemán, No. 14, 8 de abril 1870, 3. Año, los datos de la importación de tabaco en el puerto de Hamburgo (Deutsche Tabakzeitung)

4. Estadística de importación de tabaco en Hamburgo (véase) hasta 1850. Libro de Mercancías, dif. Años, Hamburg, en Zoll y Akzisewesen, C. A. 1. Tomo 17 ss. Y para 1851 arriba, Tomo 8, No. 10 Microfilmado KA 310 F, STA-Hambur (Hamburger Staasarchiv)

5. Zoll-uAkzisewesen, Band viii, Nr. 10, (Staatsarchiv Hamburg)

Documentos de los archivos notariales

1. PP-Puerto Plata, M = Moca, iv La Vega, iiii = Hamburgo) AN-PP, No. 16, 9 de marzo 1858, Hipoteca casa. Documentos de los archivos dominicanos

2. Heneken, Teodoro Staley: en carta a Ribero, legajo No.7, de la Anexión a España, AGND Documentos de los archivos elemanes

3. Informe consular Puerto Plata, Federico Finke, 31 de diciembre 1857 STAOL, Best. 31-13-16 No.55 (Staatsarchiv Oldenburg)

4. Informe consular, año 1857 de Carlos Neumann, Cónsul de Prusia y Austria en Puerto Plata, Puerto Plata, 5 de enero 1858, GSTAMerseburg, Ministerio del Exterior, 2.4.1. Abt. ii, No. 5258, hoja 5363, (Geheimes Staatsarchiv Merseburg)

5. Informe consular, año 1858 de Carlos Neumann, Cónsul de Prusia y Austria en Puerto Plata, Puerto Plata, 15 de febrero 1859, GSTAMerseburg, Staatsarchiv Merseburg)

6. Informe consular, año 1858 de Federico Finke, Cónsul de Oldenburgo en Puerto Plata, Puerto Plata, 31 de diciembre 1858, Sign. Best. 31-1544, Nr. 110, Fase, STAOLD, (Staatsarchiv Oldenburg)

7. Informe consular, año 1858 de Luis Sander, cónsul de Hamburgo en Puerto plata, Puerto Plata, 31 de diciembre 1858, Sign. H 516, 59, Biblioteca de la Cámara de Comercio de Hamburgo, (Bibliothek der Handelskammer in Hamburg

8. Informe consular, año 1861 de Carlos Neumann, Cónsul prusiano en Puerto Plata, 31 de diciembre 1861, Puerto Plata GSTA-Merseburg, 2.4.1. Abt. ii, No.5258, hoja 79-80 (Geheimes Staatsarchiv Merseburg)

9. Informe consular, año 1862 de Carlos Neumann, Cónsul de Prusia y Austria en Puerto Plata, Puerto Plata, 1 de enero 1863, Puerto Plata, GSTA-Merseburg, 2.4.1. Abt. ii, No.5258, hoja 84-95 (Geheimes Staatsarchiv Merseburg)

10. Informe consular, año 1862, de Federico Finke, Puerto Plata, 25 de marzo 1863, en informes consulares de Oldenburgo, Sign. STA-OLD, Best. 31-15-11 No. 161 B (Staatsarchiv Oldenburg)

11. Warenpreiscouranten, Bremen, 18421860 Sign 2-Ss.21.b. Tomo 1, STA-Bremen (Staatsarchiv Bremen)

12. Warenpreiscouranten, Bremen, 1842 1860, Sign. 2-Ss. lA21.b. Tomo 3, STA-Bremen (Staatsarchiv Bremen)

Periodicos alemanes del siglo xix

Hoja de Comercio Bremes (Bremer Handelsblatt), No. 49, 11 de septiembre 1852

Hoja de Comercio Bremes (Bremer Handelsblatt), No. 58, 13 de noviembre 1852

Hoja de Comercio Bremes (Bremer Handelsblatt), No. 59, 20 de noviembre 1852

Hoja de Comercio Bremes (Bremer Hnadelsblatt), No. 278, 7 de febrero 1857

Hoja de Comercio Bremes (Bremer Handelsblatt), No. 279, 14 de febrero 1857

Hoja de Comercio Bremes (Bremer Handelsblatt), No. 331 , 13 de febrero

Hoja de Comercio Bremes (Bremer Handelsblatt), No. 381, 29 de enero 1859