Ciencia y Sociedad, Vol. 25, No. 2, 2000 • ISSN: 0378-7680 • ISSN: 2613-8751 (en línea) • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

VISION CULTURAL DE LA TECNOLOGIA- El Impacto de la Tecnologia en la Identidad Cultural Latinoamericana

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2000.v25i2.pp244-58

*Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Cienfuegos, Cuba.

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Moya Padilla, N., & Brito, J. (2000). Visión cultural de la tecnología : el impacto de la tecnología en la identidad cultural latinoamericana. Ciencia Y Sociedad, 25(2), 244-58. https://doi.org/10.22206/cys.2000.v25i2.pp244-58

Resumen

"En los ultimos 30 años, America Latina ha tratado de generar estrategias, planes y programas orientados al desarrol lo cientifico y tecnológico. Pese a la importancia de ciertos logros, la falta de una sólida y sostenida voluntad politica, los serios obstaculos surgidos desde pesados aparatos burocraticos, las carencias de infraestructura, y las deficientes articulaciones entre la investigación, la producción y los usuarios, impidieron avances significativos"1

Comprendida en su acepción mas amplia la Cultura, como sistema vivo que incluye sujetos, situación histórica y geografica especifica, asi como la producción de elementos materiales y espirituales que distinguen a condiciones socialmente definidas, engloba por tanto y de hecho al fenómeno tecnológico, una vision cultural de la tecnologia, significa por tanto analizar la evolución histórica de este fenómeno, lo que es posi ble a traves de un recorrido por las distintas concepciones e imagenes que se han producido acerca de la misma.


Palabras clave:

Tecnologia, cultura, identidad cultural.

LAS IMÁGENES DE LA TECNOLOGIA.

Iniciada como disciplina cientifica luego del siglo xviii a consecuencia del nuevo paradigma tecnoproductivo impuesto por la Revolución Industrial, la Tecnologia es el elemento de la Revolución Cientifico Tecnica Contemporanea cuya influencia en la vida social se hace notoria tanto en la simple actividad cotidiana como en aspectos mas importantes y complejos como la politica y las relaciones internacionales. La tecnologia se ha insertado profundamente, tanto en el tejido socioeconómico como en las formas de vida, de ahi que algunos la denominen hoy, tecnologia atrincherada.

En su libro History of Inventions, Discoveries and Origins, de 1777, Johann Beckmann aporta las prim eras conceptualizaciones modernas de la tecnologia, asi la define como «ciencia que ensefia cómo tratar los productos naturales y el conocimiento de los oficios. En vez de mostrar unicamente las oficinas y cómo se deben seguir las instrucciones y los habitos de los maestros para fabricar una mercancia, la tecnologia da ensefianzas profundas y siguiendo una sistematica»2.

Es decir la tecnologia conceptualmente empalma con la epoca de desarrollo de la sociedad capitalista cuando la tecnica adquiere un sentido unificador y sistemico, y se inicia la descripción tanto de los procesos productivos como de la teoria elaborada sobre ellas.

El sistema capitalista de producción al barrer con las formas tipicas de la producción mercantil simple, aumenta el numero de trabajadores, apareciendo con ello la necesidad de una disciplina capaz de sistematizar y socializar los conocimientos tecnicos dentro de un marco institucional y politico.

Desde esta perspectiva la Tecnologia emerge entonces como ciencia de la producción desde finales del siglo xviii y sus componentes son la tecnologia del trabajo, de los materiales, de los medios de trabajo, y la tecnologia basica o praxiológica. Componentes esenciales de cada una de ellas son, de acuerdo con los criterios de Ruy Gama, referidos en Ciencia, Tecnologia y Sociedad.

  1. Tecnalogia del trabaja: estudio del trabajo desde el punto de vista fisico, (ergonómico, organizativo y disciplinario), su organización racional, remuneración y la formación profesional como factor de reorganización de la mano de obra.

  2. Tecnalagia de las materiales: estudio de los objetos de trabajo, desde el punto de vista de sus propiedades.

  3. Tecnalogia de las medias de trabaja: estudio sistematico de sus componentes y lo relativo al empleo de las diversas formas de energia a la producción.

  4. Tecnalogia basica a praxialógica: incluye sistemas de medidas, ramas del saber humano como la Cibernetica, la programación, la informatica y otras disciplinas en pleno auge que se dirigen a la planificación y automatización de las maquinas y los procesos productivos.

En Latinoamerica la presencia de un conocimiento tecnológico sistematizado se produce tambien a partir del ultimo tercio del siglo xviii, aunque no se contó con sistemas escolarizados de ensefianza, ya que la actividad productiva se basa en la experiencia personal del productor que ha vivido y se ha formado con la practica, debido a las propias condiciones de su entorno.

Esta forma inicial de conceptualización de la Tecnologia, que parte de las necesidades del proceso de la producción se convierte en el fundamento de las imagenes intelectualista y artefactual tipicas de los estudios tradicionales sobre Ciencia y Tecnologia.

La primera imagen la explica como ciencia aplicada: la tecnologia es un conocimiento practico derivado de la Ciencia y el conocimiento teorico. Esta imagen hace depender la Tecnologia de la teoria cientifica que se considera un elemento previo, neutral y en consecuencia el impacto social, sus efectos, no tienen que vincularse ni a la responsabilidad, ni a la etica de la ciencia quedando por tanto fuera de toda valoracion.

"Las teorias se consideran conjuntos de enunciados que tratan de explicar, mediante argumentos causales el mundo natural". El desarrollo del conocimiento cientifico es un resultado de la articulacion de estas, que al ser cada vez mas amplias y precisas sustituyen a la ciencia del pasado y su aplicacion trae como resultante a la tecnologia.

La imagen artefactual, mas enraizada aun en la conciencia cotidiana la concibe como herramientas o artefactos construidos para dar solucion a una diversidad de tareas. Esta vision reduce mas la interpretacion de la tecnologia ya que la hace independiente del sistema social y politico donde se encuentra insertada, considerandola elemento neutral, con lo que impregna una vision acritica, ya que siempre detras de la tecnologia se esconden intereses e intenciones sociales, economicas y politicas de quienes las disefian, desarrollan, financian, utilizan y controlan.

Esta conceptualizacion no permite diferenciar, a partir de la tecnologia, a las diferentes epocas historicas, no solo en lo estructural, sino en su uso y efectos sociales, al concebirse una neutralidad que no reconoce el riesgo del artefacto en si mismo, sino en el uso impropio que se le da y a una falsa objetividad y universalidad de la tecnologia que la hace no solo neutral sino independiente del sistema politico social.

La critica esencial a esta imagen esta dada en el hecho de que la tecnologia no es esencialmente neutral. Un artefacto puede y de hecho refleja intereses sociales y politicos.

Estas imagenes conducen a la consideración de la Tecnologia como algo autónomo, que escapa luego de su creación al control social, ignorando entonces la integración de la misma a un determinado sistema productivo y de comercialización. La Tecnologia se visualiza como algo independiente y su cambio es la determinante del cambio social. Se asume asi una postura determinista que fundamenta la estructura lineal del progreso y su unidimensionalidad, expresado en la siguiente relación:3

Desde esta perspectiva la sociedad se vincula a la Tecnologia en tanto producto pero no como proceso, en el que inciden y se incluyen factores humanos que siempre estan presentes. Desde esta perspectiva la tesis de una tecnologia autónoma que se independiza por completo de quienes la producen y al mismo tiempo le determina pierde su base teórica.

Si bien es cierto que la Tecnologia ha incidido considerablemente en la configuración de las formas especificas de la vida moderna (recuerdese que para algunos el Postmodernismo, en tanto "espiritu de epoca" es consecuencia de su impacto), si bien determinadas tecnologias se adecuan mas que otras a nuestras formas de vida, no significa que el cambio este irrevocablemente predeterminado por la lógica inevitable del desarrollo tecnológico.

Aceptarlo asi significaria descontextualizar y cosificar la Tecnologia, lo que nos pondria en una posición denominada por algunos "sonambulismo tecnológico", que deja toda la gestión y la politica tecnológica en manos de una elite tecnocratica.

Estas imagenes que coinciden con la 16gica evolución y los cambios producidos tanto a lo interno como a lo externo de la tecnologia conforman la dicotomia histórica clasica: determinismo tecnológico - determinismo sociológico dentro de la tradición de los estudios en Ciencia y Tecnologia, que lo maximo que admiten son analisis investigativos, descriptivos y prospectivos, pero que anulan por carecer de sentido la evaluación tanto de las tecnologias, como de la politica cientifica tecnológica ya que estas de hecho incluyen la capacidad social de incidir sobre el desarrollo tecnológico y sobre sus efectos sociales.

RENOVACION CONCEPTUAL DE LA IMAGEN TECNOLOGICA EN LOS ANOS 90.

Una nueva óptica en la interacción tecnologia ‐ sociedad, se expresa en la concepción de "entramados sociotecnicos", de Nicanor Ursua, quien lo concibe como un "entramado heterogeneo de elementos tecnicos, sociales, politicos y económicos".

Constituye de hecho una renovación conceptual, que se ajusta a la comprensión CTS de la decada de los 90 y que fuera aportada por Pacey en su obra La cultura de la Tecnologia, donde plantea un modelo conceptual en tres dimensiones:

"La dimension Tecnica: conocimientos. capacidades, destrezas tecnicas, instrumentos, herramientas y maquinarias; recursos humanos y materiales, materias primas, productos obtenidos, desechos y residuos. La dimension organizativa: politica administrativa y gestión; aspectos de mercado, economia e industria; agentes sociales: empresarios, sindicatos cuestiones relacionadas con la actividad profesional productiva, la distribución de productos, usuarios y consumidores, etc. La dimension ideológica ‐ cultural: finalidades y objetivos, sistemas de valores y códigos eticos; creencias sobre el progreso, etc...".5

Estas dos ultimas dimensiones constituyen ampliaciones conceptuales de la tecnologia, incluyendole aspectos importantes que hacen variar la vision comun sobre la misma, enfocandose entonces en el sentido de practica tecnológica, en la que subyacen sobre todo valores culturales.

En fin, la Tecnologia debe ser entendida como forma de organización social integrada en sociosistemas a su vez mas amplios e interdependientes. No obstante el propio cambio y progreso tecnológico, asf como las imagenes que reflejan dicha evolución nos hacen coincidir tambien con el criterio de J. A. Acevedo que plantea:

"Por su propia naturaleza la tecnologia, como area de conocim ientos. no puede considerarse como un conjunto acotado, ya que en un sentido ampl io existen tantas tecnologias como tipos de problemas a resolver".6

Estas interpretaciones producen un vuelco radical en los modos de concebir la tecnologia y su incidencia social. Desde esta percepción se hace cada vez mayor la necesidad de la evaluación del impacto y de la politica cientifica tecnológica, si se tiene en cuenta que toda tecnologia implica beneficios y riesgos". De ahi que lo fundamental es no asumir posiciones extremas, sino lograr una adecuada gestión tecnológica que segun Nicanor Ursua:

" ...resuelva la antitesis (tecnofanaticos ‐ tecnocatastrofistas), desarrol le sistemas, procesos y productos que sean coste-eficaces, compatibles con el entorno y socialmente aceptables".7

La evaluación de Tecnologias es la clave de la gestión de la tecnologia y constituye un area de conocimientos interdisciplinar, que sera efectiva cuando los riesgos y beneficios se valoren de forma ·'sistemica-predictiva", "pro-activa" y "ex-ante" en una concepción cientf fico tecnológica estrategica e integrada.

Esta gestion de la Tecnologia sobre la base de una cficaz evaluacion, comprende tres elementos esenciales (diagnosis. terapia y profilaxis) y tres agentes individuales (Estado, comunidad comercial y cientifica). En el momenta de la diagnosis se ubica: la investigacion del impacto y la evaluacion tecnologica. A los agentes individuales que tienen su incidencia en escenarios diferentes, les corresponde por tanto tareas m uy especificas en cada momenta, ya que la sociedad demanda y exige que se precisen claramente las consecuencias sociales,

"...pues la tecnologia tiene una d imension social, [...] y es necesario un control e intervención desde una orientacion social".8

Esto se sustenta mas aun en nuestros dias en que las principales tendencias de la tecnologia son precisamente: la aceleracion de los cambios tecnologicos y la globalizacion, lo que implica un impacto a escala global de la misma, entendido en el sentido que no hay region del planeta que no perciba su influencia (por exceso o por defecto).

Ahora bien, la generalizacion de los estudios en la disciplina CTS, abordan esencialmente el impacto a escala ecologica y productiva‐tecnologica propiamente dicha, pero por su propio contexto, en los paises que se avanza en estos estudios, no se aborda una problematica que es propia de nuestra region latinoamericana: su influencia en los diversos factores que conforman nuestra ldentidad Cultural.

IDENTIDAD CULTURAL Y TECNOLOGiA EN LA POLITICA CCULTURA DE LA UNESCO

Problematica esencialmente tercermundista, la busqueda y valoracion en torno a la ldentidad Cultural de nuestros pueblos se encuentra delineada en la politica cultural de la UNESCO. que la reconoce como un factor esencial del desarrollo. Asi en la Conferencia ASICULT, Yogyakarta, en 1973, se impulsó el analisis del desarrollo cultural de los individuos y las sociedades como un factor de identificación nacional, y al mismo tiempo como instrumento del progreso social.

En dicha conferencia se preconizó:

"...la busqueda de modelos originales de desarrol lo, que pudieran garantizar un equilibrio entre los valores materiales y espirituales, sociales e individuales, entre la preservación de las culturas nacionales y la asim ilación necesaria de la ciencia y la tecnologia".9

Y se puntualiza ademas, "no debe confundirse maritenimiento de la tradición con rechazo del progreso cientifico tecnológico", es decir, es en nuestras regiones donde la evaluación de la tecnologia y las politicas que de ella se derivan, alcanzan un papel primordial, ya que es necesario que la practica tecnológica y cientifica se controle por los paises usuarios, y se aplique de acuerdo a modelos adaptados al contexto de estas regiones y en consonancia con las necesidades reales de su estrategia de desarrollo. Estos elementos estan en la base de lo que hoy implica el concepto de "Desarrollo Sustentable".

Cinco años mas tarde, en la Conferencia AMERICACULT, Bogota, enero de 1978, se profundiza la noción de la Identidad Cultural a partir de las caracteristicas propias de la region y que pueden acotarse en la definición de transculturación aportada por don Fernando Ortiz. Esta conferencia comprende el concepto de identidad, dentro de la pluralidad y lo diverso, brinda una concepción muy clara en torno a la formación del personal encargado institucionalmente de socializar el desarrollo cultural y realizar la investigación en materia de politicas culturales comprendida en ello, por supuesto la esfera tecnológica y cientifica que unida a las esferas sociológicas, económicas y politicas conforman la cultura y determinan la imposibilidad de aplicar politicas culturales validas para todos los paises, pues la dinamica de estos elementos condiciona la especificidad de los grupos humanos, lo que se expresa en la categoria Identidad Cultural.

La politica cultural de la UNESCO, que tiene en su centro, «el desarrollo cultural, como dimension esencial del desarrollo global de toda sociedad», presupone la activa participacion de la comunidad en el hecho cultural, entendido este en toda su extension. De ahi que el enfoque CTS propugnador del sentido democratico y del sentido social expresado en valores, articulan perfectamente en la conformacion de estas politicas.

No obstante la practica cotidiana evidencia como, en primer lugar, no siempre estos presupuestos generales son tomados en consideracion ni por las politicas de los estados latinoamericanos y mucho menos por los mecanismos de poder y condominio de las tecnologias de punta, ocurriendo en las regiones tercermundistas una aplicacion «salvaje» de la tecnologia que conduce a una ruptura de los limites de tolerancia, tanto ecologicos como sociales, eliminando las capacidades autoreguladoras de nuestras sociedades,

Mas recientemente, en el «Encuentro de Intelectuales por la soberania de los pueblos de Nuestra America», se evidenciaron las afectaciones que el proceso irracional de copia y asimilacion de tecnologias, propias de los niveles alcanzados por los paises desarrollados, asi como la competitividad que a escala global se impone, afecta en diversas direcciones la cultura de nuestros pueblos, si se tiene en cuenta que se desplaza la investigacion cientifica de las universidades hacia los llamados compl ejos tecnocientf ficos, que tienen una concepcion netamente utilitaria del proceso de creacion de tecnologias (en su sentido amplio), por su marcado caracter comercial y la perdida de valores de los investigadores. Estos complejos tecnologicos y su forma de controlar el uso de la tecnologia repercuten desfavorablemente en nuestros paises donde no existen posibilidades de desplegar totalmente la capacidad cientifica.

Es decir el propio proceso de producción de las "megatecnologias" induce a la enajenación. incide negativamente sobre la comunidad cientifica, que cede ante el empuje, perdiendo su responsabilidad social y etica y accede a la manipulación del conocimiento cientifico. Hoy un reto desde esta dirección lo constituye una adecuada orientación CTS, no solo curricular, como un apendice mas en el disefio de los planes de estudios y carreras sino como socialización consciente y articulada dentro de la educación ciudadana.

La avalancha tecnológica no establece lajusta proporción que en principio plantea la UNESCO entre tradición y modemidad en el aspecto tecnocientifico, sino que afecta el patrimonio, el cual en MONDIACUL T, se definió como "la totalidad dinamica y viva de la creación del hombre", y que por ello incluye tambien la identidad tecnológica de pueblos y regiones. Asi despoja a agricultores y artesanos del caracter empirico de su trabajo, reflejo de su evolución cultural.

Otro fenómeno aparejado con la violenta "mutación tecnoló- gica" es la generación de la llamada, "obsolescencia prematura", que provoca la insatisfacción en los individuos y su enajenación al no poder seguir el curso acelerado de la producción tecnológica lo que afecta tambien a los propios profesionales de esta esfera que se ven incapacitados para enfrentar la rapidez de la producción tecnológica.

Otro fenómeno enunciado por el brasilefio, Jose Balbino Leon es la constante transformación de lo que el define como la "ecobase sistemica" de America Latina, en tanto que:

"conjunto de potencialidades y limitaciones implicitas, en el territorio que incluye la ciencia y la tecnologia disponi bles, asi como los factores soc ioculturales que ejercen la regulación y el control de las acciones humanas sobre el ambiente".10

Es decir refiere en este concepto a los factores fisicos, bióticos y socioculturales y sus interacciones, las que ofrecen condiciones muy variadas y especificas para el desarrollo de la actividad del hombre. La "ecobase sistemica" de America Latina tiene una conformación peculiar y ha estado influida y signada por el saqueo y la explotación; actualmente el proceso de colonización se hace sobre la base de la ciencia y la tecnologia hacia los factores sociocultural es.

El encuentro de nuestros intelectuales mayores constató con extraordinaria preocupación que, y cito:

"... en America Latina se siguen los modelos de las sociedades industrial izadas y se aplican tecnologias que no se adaptan a las particularidades de cada pais y a los intereses especf ficos de cada sociedad, ni a los factores basicos para la sobrevivencia del ser humano y la conservación de su entorno".11

Todo ello a consecuencia de la inexistencia de politicas y estrategias coherentes en materia de I + D y en gestión y politica tecnológica especificamente, por lo que se hace imprescindible la elaboración de consecuentes estrategias alternativas cientificas y tecnológicas.

Vale citar cómo se han producido transformaciones en los patrones culturales basicos tales como: el proceso de urbanización, el balance migratorio interno, el cambio de los patrones de comportamiento social, el trabajo artesanal, la musica, y sobre todo en el orden de los valores eticos y esteticos, por la asunción no critica en algunos casos de la cultura "post", ya que el vocablo se transforma en adjetivo que cualifica, como fatalidad inexorable, no como algo que necesita ser precisado y recalificado. Esta asunción acritica "anula toda posibilidad de dialogo y polemica enriquecedora", con la que se produciria un dialogo fecundamente creador que devele nuevas aristas y perspectivas utiles para evaluar nuestra cultura.

Otro factor determinante es el dominio de la información y la comunicación por las transnacionales lo que, Eduardo Galeano ilustra al decir

"La historia ha sido desfigurada, escondida, por los duefios del poder [...] pues ¿que es la desinformación, sino una desfiguración de la historia?12

El apabullante dominio de las transnacionales de la comunicación, implica diversas variantes que van desde informar lo contrario, o solo una parte de lo sucedido, aislar la información del contexto, simulación de un estilo objetivo, etc. No obstante ¿Podemos prescindir de las tecnologias de la información y la comunicación a las puertas del tercer milenio?

Concluyendo: los riesgos y beneficios que implica toda tecnologia son directamente proporcionales a los retos y estrategias que en materia de politica cultural debe desplegarse por los Estados. A las puertas del siglo xxi, corresponde poner en acción la creación y la participación social, tal coma se expresa en las concepciones que sabre ciencia y tecnologia existen en esta decada de los 90, en este fin de siglo quizas, por que no, postmoderno.

La necesidad de difundir un enfoque contemporaneo en las concepciones que a escala de la comunidad se mantienen sabre la tecnologia, trae implicito el reto de transformar la practica pedagógica rigida y esquematica que aun divulga a la tecnologia coma artefacto o como ciencia de la producción, lo que constituye de hecho una formación inadecuada de los recursos humanos.

De ahi, que el reto inevitable de asumir la Tecnologia, como forma de organización social y parte de un sociosistema, debe mover a estrategias que no eximan de la participación activa y creadora a nuestras universidades en tanto factor de desarrollo tecnológico y promoción cultural, no borre el legado cultural de nuestras sociedades autóctonas, y no permita a la comunicación convertirse en incomunicación y desinformación.

La defensa de la Identidad al igual que lo fue en un momento determinado su busqueda no es al decir del chileno Sergio Vuskovich: "ni una mera invención intelectual, ni una falacia antropológica, ni una metafora antropomórfica", es un esfuerzo "de reflexion fundacional en la busqueda de nuestras raices".13

La politica cultural de la UNESCO que articula organicamente a la Identidad Cultural y el Desarrollo Sostenible constituye de hecho un reto y una estrategia, para las politicas culturales de los paises latinoamericanos y tercermundistas, y es la clave para un desarrollo justo y equilibrado de pueblos en general y seres humanos en particular.

Notas

  1. Martínez, Eduardo. “Ciencia, tecnología y desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas”. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad. UNESCO, 1994. p. 8.
  2. Saldarla, Juan José. «Historia de la Ciencia y la Tecnología: aspectos teóricos y metodológicos». En «Ciencia Tecnología y desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas», pp. 117.
  3. Ursúa, Nicanor. «Riesgos y beneficios sociales del desarrollo tecnológico», pp. 32.
  4. Ibidem. pp. 34.
  5. Acevedo Díaz, J. A. “La tecnología en las relaciones CTS. Una aproximación al tema". En: Enseñanza de las Ciencias. Vol. 14, de 1995. pp. 36.
  6. Ibidem. pp. 40.
  7. Ursúa? Nicanor. « La importancia de la gestión social del desarrollo tecnológico». En «Riesgos y beneficios ...». pp. 39.
  8. Ibidem. pp. 42.
  9. El Correo de la UNESCO, julio de 1982, pp. 12.
  10. Balbino León, José. “La crisis científica del siglo xx y sus repercusiones en América Latína”. Revista Casa de las Américas. N.os 155-156, marzo-junio de 1986, pp. 90.
  11. Resumen de la Comisión N.° 2 del “Encuentro de Intelectuales por la soberanía de Nuestra América”. Revista Casa de las Américas, N.o 155-156, marzo-junio de 1986, pp. 120.
  12. Benedetti, Mario. “Maniobras y mecanismos de desinformación”. Revista Casa de las Américas, N.o 155-156, marzo-junio de 1986, pp. 100.
  13. Ibidem. pp. 100

REFERENCIAS

Martínez, Eduardo. “Ciencia, tecnología y desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas”. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad. UNESCO, 1994. pp. 8.

Saldarla, Juan José. “Historia de la Ciencia y la Tecnología: aspectos teóricos y metodológicos”. En: Ciencia Tecnología y desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas, pp. 117.

Ursúa, Nicanor. Riesgos y beneficios sociales del desarrollo tecnológico,. pp. 32.

Acevedo Díaz, J. A. “La tecnología en las relaciones CTS. Una aproximación al tema”. En: Enseñanza de las Ciencias. Vol. 14, de 1995. pp. 36.              

Ursúa, Nicanor. “La importancia de la gestión social del desarrollo tecnológico”. En: Riesgos y beneficios ...». pp. 39. 

El Correo de la UNESCO, julio de 1982, pp. 12.

Balbino León, José. “La crisis científica del siglo xx y sus repercusiones en América Latina”. Revista Casa de las Américas, N.os 155-156. marzo-junio de 1986, pp. 90.

Resumen de la Comisión N.° 2 del “Encuentro de Intelectuales por la soberanía de Nuestra América”. Revista Casa de las Américas, N.os 155-156, marzo-junio de 1986, pp. 120.

Benedetti, Mario. “Maniobras y mecanismos de desinformación”. Revista Casa de las Américas, N.os 155-156, marzo-junio de 1986, pp. 100