INTRODUCCIÓN
Problema: A finales del 1989, la comunidad internacional educativa y económica reidentificó la educación de la Republica Dominicana como un caso de reforma para sostener el resultado nacional y participar en la economia global. Esta identificación fue debatida y sus resultados aprobados por el gobierno y la sociedad civil dominicana. En tal sentido, se ha diseñado un Plan Decenal Educativo ( PED) que aspira a soluciones democraticas de los problemas edcativos. Dentro de los campos de la educación comparativa, desarrollo nacional y economia global el PDE es instrumental para lo que Schmandt and Katz ( 1986) llaman el "Estado Cientifico".
Para el rediseño institucional educativo pre-universitario, el pais ha contado con un asesor de procesos educativos (APE) del sector de educación de los Proyectos de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PN U D) y otros asesores educativos extranjeros. Al hacer una transferencia de Mintzberg (1989, pp. 7-24) se puede decir que las funciones del APE como especialista en desarrollo y diseño institucional levantadas del terreno de sus acciones de inscriben en las siguientes lineas generales:
Colaborar de manera cercana todo el tiem po con los miembros del gobierno como contrapartida del equipo de desarrol lo institucional, particu larmente con el Ejecutivo Principal (EP) de SEEBAC y otros Gerentes de proyectos para asegurar que ellos esten actual izados con el trabajo de los consultores. las ideas y q ue sus opin iones se retlejen de manera adecuada en la propuesta de PDE.
Algunas ideas de Schein (1987, p. 20) nos ayudan a clarificar la función de un asesor de proceso en este nivel cuando el los enmarca con las siguientes funciones:
- Proveer que estarían disponibles de otra manera.
- Diagnosticar problemas organ izacionales complejos.
- Entrenar los clientes o subordinados en cómo usar modelos
- Diagnósticos que les permitan hacer mejores decisiones.
- Ayudar a implementar decisiones dificiles y no populares.
- Ayudar a asumir responsabilidades por decisiones. absolver las ansiedades debido a las incertidum brcs de cómo los resul tadus emergeran y dar el soporte emocional para ayudar otros en situaciones dificiles.
Un ejemplo de las funciones del APE se muestran en la reformulación de la estructura de la SEEBAC. La SEFBAC ( 1991 ) legitimó esta acción con la ordenanza departamental sobre la estructura de transición. Dada la presencia del APE. la función del EP de SEEBAC pasó a ser la de mantence la operación de la institución siguiendo los criterios de una gerencia estratcgica basada en hacer cosas correctas y hacer las cosas correctas. Estas acciones validaron las medidas sugeridas por los consultores.
De acuerdo a Dess and Miller (1993, p. 5) el rol de EP corresponde a la visión del gerente de empresas modeladas dentro del marco de organización para la producción en la gerencia estratégica. Este criterio se fortalece con la visión de un ejecutivo efectivo. En ese sentido, Drucker (1993, pp. 1- 24) nos indica que no es necesaria la correlación entre la inteligencia y la efectividad. Por ejemplo, Drucker señala que existe una ausencia conspicua de hombres [mujeres] efectivos fuera de posiciones ejecutivas aunque mucho de estos ejecutivos han dado muestras de mucha imaginación y con un conocimiento muy alto. En adición. Drucker dice que la grandeza de un ejecutivo es su capacidad de entregar resultados independientemente de medidas cuantificadas o costos. Finalmente, Drucker indica que un ejecutivo es aquel que su trabajo y posición demandan de él tomar decisiones que afectaran de maneras significativas el desempeño y resultado total.
Basandose en el EP de la SEEBACA. se puede decir que ha sido hasta la fecha una ejecutiva efectiva ya que sus acciones se cierran dentro de los siguientes parametros. Es efectiva con el tiempo y sabe adónde su tiempo va. Por ejemplo, la implementación del PDE ha ido desarrollandose de acuerdo a lo planeado. Es efectiva en cuanto a que su foco es hacia fuera de la institución en busca de mejores posibilidades para los resultados esperados. En ese sentido, ha viajado a diferentes paises tanto de Asia, Europa como de America Latina y el Caribe, asi como a los Estados Unidos en busca de recursos económicos y nuevas ideas.
Mientras las caracteristicas del asesor del PNUD y del PE de la SEEBAC parecen ser bastante competentes, el diseño y demas acciones derivadas parecen estar abiertos a unas series de preguntas fundamentales. De ellas, se presentan las dos siguientes: LCuales son los prop6sitos politicos del diseño del plan educativo decenal para los grupos de interes? ¿Cómo establecer los niveles de significación de nuestras operaciones educativas en relación a otras areas, sectores y naciones competidoras?
Este articulo argumenta que sin atención a darle respuestas a estas preguntas no hay posibilidad de una planificación estrategica de la educación dominicana. Por ejemplo, el plan de organización de la educación es el resultado de las condiciones de los grupos de interes que entran en disputas, asi como sus relaciones con otros poderes. En tal sentido, el articulo toma en consideración que las estrategias y organización educativas no son hechos aislados que actuan fuera de las demandas de los grupos de interes. Como se puede inferir de Arnove ( 1995) y la reforma educativa de Nicaragua, al igual que la teoria de la lógica de la anarquia presentada por Buzan et al ( 1993, pp.1 32-1 54), la contribución de los grupos de interes para el desarrollo educativo no son mas que la continuación de conflictos mediante la utilización de otros medios. Desde esa perspectiva, uno puede decir que estas demandas son casi siempre de naturaleza politicas.
Es cierto que algunos quieren ver la organización de la educación separada del que hacer politico y asi actuan. Paulino ( 1994), sin embargo, señala que la organizacion de la educacion no puede ser vista sino como un producto del esfuerzo politico para mantener la supremacia de uno de los grupos sobre los demas grupos de interes en conflictos por un mayor dominio territorial del mercado global. Como se puede inferir de Dayer ( 1972 y 1988), Directora Ejecutiva del Consejo de Comercio Internacional para el Oeste de Nueva York, la dinamica de esta economia global ha producido un continuo rediseño economico global y en consecuencia nuevos mercados laborales. Las Naciones Unidas [United Nations] (1993) amplia esta vision cuando reporta las inversiones mundiales de las compañias transnacionales y la produccion integral internacional.
Proposito: El proposito de este articulo es el de proveer informaciones para ampliar el nivel de entendimiento de las filosofias, politicas, planificacion y mirar a la estrategia del plan decenal educativo dominicano de 1990 - 2000. Desde la perspectiva de teorias politicas, el analisis esta enmarcado dentro de los campos de la educacion comparativa, desarrollo nacional y economía global.
Metodo: El metodo usado para el analisis parte de un pensamiento critico. El concepto de pensamiento critico usado en este trabajo sigue la significacion dada por Rieke, Richard D. y Malcolm 0. Sllars (1993, p.10 - 12). Desde sus puntos de vista, ellos combinan la dialectica de Platon (preguntas y respuestas para llegar a la verdad), el pensamiento reflexivo coma productos de esquema mentales influidos por el ambiente del pensador, la reduccion del error caracteristico de la mente humana con capacidad de formarse vision de la realidad con la forma de hacer sentido y finalmente recompensan a la interaccion critica sin terminar en una auto destruccion.
Organizacion: El articulo esta organizado siguiendo esta introduccion la cual enmarca el problema en el diseño institucional de la SEEBAC para los noventa. Siguiendo esa linea de accion, el desafio de la educacion nacional es el segundo componente.
Este busca ilustrar la realidad presente. La descripcion del diseño estrategico de educacion es el tercer elemento de soporte del debate. Con el se trata de analizar las dos documentaciones centrales para la creacion del proposito de la formulacion de las politicas educativas. Esta vez, el analisis de politica educativa se infiere de Heineman ct al (1990) cuando estos dicen que uno de los analisis de politicas es estudiar la vision de la justificacion de los procesos operacionales y tacticos - PED.
Finalmente, el ·articulo concluye con una aproximacion de respuestas sucintas a las dos preguntas que dirigen el argumento. las pasajes que a continuacion se analizan muestran hasta que pun to los fines nacionales de educacion, en intencion y en contenidos estan directamente influidos por los grupos de interes.
EL DESAFIO DE LA EDUCACION NACIONAL
El desafio de la educacion nacional se inscribe en el analisis le la situación socioeconomica existente. Ehrenberg (1994) ha indicado, quc la situacion existente nacional se agrava con la necesidad de las naciones en hacer eficientes sus instituciones educativas para que sus fuerzas labores participen en los mercados laborcs y se integren a la economia global. El presente analisis departe del a signi ficacion de los fines, procesos y del financiamiento y asesorias tecnicas. Esta situacion puede verse dentro de las opciones de ampliacion de la calidad de la enseñanza, mejoria del sector de gerencia educativa, mantenimiento y colocacion de los recursos.
Los fines del la educacion dominicana para el PDE estan expresados en las palabras de la EP de SEEBAC quien invoca en su discurso inaugural del PDE los deseos del ejecutivo principal de la nacion. En ese sentido, Malagon (1992) dice que:
"La educación es algo. en efecto. que nos concierne a todos. puesto que de ella depende no solo la suerte presente del pais, sino tam bien su grandeza futura. Si el pais no perfecciona incesantemente su organización educativa, no alcanzara nunca a tener buenas instituciones politicas, económicas y sociales... Todos los problemas del pais, como todos los problemas del mundo contemporaneo, se reducen en el fondo a un problerna de insuficiencia en materia de educación".
Los procesos educativos locales se legitiman a partir de la interpretacion relativa de la premisa presidencial de los fines de la educacion nacional. Con ellos se ha buscado dar una vision cientifica a las decisiones estatales para la transformacion curricular.
Esta vision presidencial de la educacion ha permitido a la comunidad internacional participar en el financiamiento y la asesoria tecnica para la ampliacion de la cobertura educativa, y del mejoramiento de la calidad de la enseñanza y de la gerencia educativa y en su mantenimiento. Algunos ejemplos ilustran el escenario educativo a transformar y los financiamientos parciales de estas intervenciones. Las siguientes secciones dan una vison de la complejidad del escenario educativo actual.
Aplicación de la calidad de la enseñanza
Se puede inferir a partir de Porter ( 1980, pp. 75-88; 1990,p. 109) y Ehrenberg (1994) que la estrategia de la ampliacion de la calidad de la enseñanza obedece de forma significativa a los signos del mercado laborar. En ese sentido, Levin ( 1984) ha señalado que la enseñanza responde al deseo de recabar soporte institucional interno para esa accion que esta determinada por factores externos. La conceptualizacion de la calidad de la enseñanza se centra en la eficiencia y externa de los escenarios educativos seleccionados.
Por ejemplo, Whimdam (1987. P.9-10) señala que en un mercado competitivo la operacionalizacion de esa eficiencia necesita de una contextualización para que la misma tenga significado. En tal sentido, el señala, tambien, que la incapacidad de la institución educativa para seguir niveles de eficiencia implica la perdida de su posicionamiento en la segmentación del mercado laborar, en su status de ingreso, e incluso cambio de aptitud o de conducta.
Esta vision inicial da una racionalidad tecnica al reordenamiento institucional de la SEEBAC y la instrudel PED para crear un impacto en la calidad de la enseñanza. Sin embargo, esta racionalidad no es suficiente por sí sola, ya que Haddad (1994) indica que hay la necesidad de otros elementos en el proceso de la operacionalización de las políticas educativas. En ese sentido, Haddad indica que la mejoría de la gerencia del sector educativo es fundamental para el logro de las mateas planeadas.
Mejoria del sector de gerencia educativa
Mientras en la sección anterior los autores mencionados coinciden en la necesidad de la calidad de la enseñanza para el logro y mantenimiento de un mercado laborar, Drucker (1985, pp. 15-ló) ha señalado que la gerencia y el entendimiento de esos esfuerzos son fundamentales. La gerencia como es vista en este trabajo implica liderazgo para lograr un objetivo planteado. En ese sentido, se puede transferir de Paret (1992, pp.123-129) que el entendimiento de cómo se gana una guerra en el campo educativo esta en la capacidad de los dirigentes de crear las estrategias con los recursos disponibles y alcanzables a corto, mediano y largo plazo para la consecución de sus objetivos. Una segunda transferencia parte de JAY (1994, p.3) indica que entender las ciencias de la gerencia y el liderazgo es posible si se toman como una condición de la vieja ciencia de gobernar que hoy conocemos como la teoria politica.
Hasta antes de la globalización de la economia, los gerentes y lideres educativos seguidores de la pedagogia experimental se habian preocupados, principalmente, por organizarse para el ataque y la defensa del territorio educativo local. Se ocupaban brevemente en analizar las implicaciones tangibles o intangibles de una planificación incipiente central y global de la educación. Esto se puede inferir de Dottrens (1961) y su colección de trabajos de los estudios celebrados por la Comisión Suiza para la UNESCO rn Ginebra entre el 3 y 14 de abril de 1956. Estos trabajos se centran en los tiempos dedicados a los contenidos programaticos.
El deseo de vivir en paz y la continua guerra a la estabilidad laborar, sin embargo, han hecho transferir la estrategia de guerra y paz a la lógica de la educación para satisfacer la competencia de los mercados laborales. Esta lógica de guerra y paz como se transfiere de Luttwak (1987) implica que si no se quiere guerra hay que estar mejor preparado para la guerra. En terminos educativos, esta estrategia indica que si no se quiere entrar en inestabilidad educativa los gerentes y lideres tienen que estar preparados para la competencia educativa que la economia global genera.
Finalmente, la gerencia o liderazgo educativo necesita tener un pensamiento estrategico para entrar en la economia global. El termino pensamiento estrategico se usa en este trabajo siguiendo a Dixit (1991) quien indica que el pensamiento estrategico es el arte de derribar un adversario, a sabiendas de que ese adversario te esta tratando de hacer lo mismo a ti. En ese sentido, el arte estrategico usa las herramientas cientificas de las teorias de juegos. En la sección que sigue se presenta cómo se han colocado y distribuido los recursos para el mantenimiento del PDE.
Mantenimiento y colocacion de los recursos
Existen muchos puntos de vista diferentes de cómo mantener y colocar recursos en los sistemas educativos. Sin embargo, se puede inferir de Farrell et al (1993) que la mayoria de los sistemas educativos invierten sus recursos en los salarios de los profesores. Esta realidad ha hecho que los sistemas de administración de la educación y la instrucción publica sean en muchos casos ineficientes. Paulino ( 1994) indica que en el caso de la educación dominicana lo económico es el punto debil del sistema. Desde su punto de vista, esta debilidad económica ha permeado lo tecnico y lo politico.
El Banco Mundial, PNUD, USAID y miembros de la comunidad local de comerciantes han arribado a un consenso en termino del financiamiento del PDE. Por ejemplo, El Banco Mundial ( 1991, p.47) esta financiando US$ 17 millones para el PDE. Dentro de las condiciones establecidas esta contemplando dirigir los recursos económicos hacia las areas de gerencia educativa de los planteles escolares de la educación basica. El PNUD financia APE para facilitar la integración institucional y la relación con otros donantes. Mientras estas dos agencias han trabajado con el sector formal de la educación y del sector publico, mayormente, la USAID (1990, p.1 11) invierte US$5 .5 mill ones de sus recursos económicos hacia el sector de la educación privada y apoyo a la iniciativa del PDE con una mayor participación de la comunidad. Esta donación cuenta con una contra partida nacional de $1.85 millones. Estas inversiones han sido colocadas sin considerar inversiones que el gobierno dominicano realiza en sus gastos recurrentes en la educación.
Friedman (1987, p. 174) ha identificado estos tipos de inversiones como correspondientes a la planificación del sector publico y basada en la tradición de analisis de politicas. Segun Friedman, esta planificación se basa en un modelo neo-clasico de la economia la cual demanda de la reestructuración institucional para la colocación de nuevos recursos económicos. Esta reestructuración justifica la racionalidad para validar las nuevas inversiones debido a que las viejas estructuras no son adecuadas. ¿Cuales son las implicaciones de estas realidades para el diseño estrategico de la educación y como estos han sido enfrentados por la SEEBAC? Las respuestas para estas preguntas se pueden inferir a partir del diseño curricular y los modelos te6ricos-practicos que los sustentan. Permitanme intentar una explicación en la proxima seccion.
DESCRIPCION DEL DISENO ESTRATEGICO DE EDUCACION
En esta sección la descripción se hace desde un punto de vista general y particular. En general, el diseño estrategico de la educación se caracteriza por el enfoque de una politica tecnicaadministrativa para la formación curricular. Esta transformación se basa en una teoria, y en una forma de planificación y gerencia.
La teoria curricular tiene una vision, una ideologia y un proceso que Holmes y Mclean ( 1992, p. 8-9) han cnmarcado siguiendo el esencialismo de Platon, encicloped ism o y politecnismo. En la vision del esencialismo de Platon, la escuela debe formar lideres para sostener una sociedad justa como la presentada en La epublica. Con esta vision los estudiantes han de ser educados de acuerdo a sus diferentes roles sociales. Arreglos especiales deben tomarse para que, excepciones de aquellos economica y educacionalmente desventjados, sean promovidos a posiciones de liderazgo.1 Con ello se evita que personas inadecuadas alcancen puestos de dirección. Holmes y Mclean han señalado, tambien, que la vision de Plat6n acerca de la sociedad declino desde 1940 cuando las sociedades con jerarquia rigidas y autoritarias fueron derrocadas.
El enciclopedismo como una vision curricular se opone al esencialismo y aspira a que los estudiantes sea entrenados en todo el conocimiento humano. El politecnismo como vision curricular emerge como una alternativa a la fuerte inf1uencia francesa del enciclopedismo. La vision del politecnismo aspira a que el contenido debe ser interpretado de manera deliberada para la vida productiva de la sociedad. Esta vision necesita de mayores analisis ya que Foster (citado en Bray et al 1986, p. 65) demuestra que dicho enfoque de educacion vocacional es una falacia para la educacion de paises economica y educacionalmente desventajados como Ghana.
La organizacion escolar y su relacion con la ideologia es analizada por Apple (1983, pp. 143-ló5). En ese sentido, el indica que a partir de un analisis del curriculum ingles y del americano se puede señalar que la logica del control tecnico dirige todo el esfuerzo escolar hacia la preparacion de los estudiantes para integrarse al sector productivo. Desde este punto de vista, Apple señala que existe un vacio entre la educacion y el trabajo en tiempo de crisis economica. En este sentido, Apple señala que la disponibilidad de los recursos para la escuela estaran condicionada a las estrategias industriales. Paulino (1993, pp. 75-78) confirma esta tesis cuando hace un analisis desde el 1970 hasta 1991 de la reforma educativa dominicana del nivel secundario. Desde este punto de vista, Paulino indica que hay muchas manipulaciones ideologicas interfiriendo con las integridades intelectuales de quienes desean que la juventud acepte determinados valores y creencias.
Desde otra perspectiva, English (1987, p. 9) ha indicado que la vision puramente ideologica y politica de algunos curriculistas se debe a su limitacion de analizar el curriculum desde un nivel no operativo en las escuelas. En ese sentido, English indica que los te6ricos curriculistas que enfatizan lo puramente, taxonomico e ideologico-politico han negado un enfoque de gerencia al manejo del curriculum como formula de hacerlo mas efectivo. Desde esta perspectiva, la gerencia del curriculum para escuelas es entendida como la intervención intencional de darle guia sistematica a los propositos institucionales del aprendizaje que se desea lograr. Asi mismo English indica que los trabajos de los profesores son el de ensenar o instruir; pero que los curriculistas ideolóico-politicos solo se han ocupado en cómo alterar la escuela como fabrica de producción social para transformar la sociedad.
La planificación del curriculum puede ser que varie de pais a pais, sin embargo existen cierta organización que es seguida tanto por los te6ricos como los profesionales. En ese sentido, Skilbeck ( 1987) presenta una estructura formada por los siguientes niveles fundamentales: analisis de la situación, formulación de objetivos, creación de programas, interpretación, e implementación asi como supervision, retroalimentación, evaluación y reconstrucción. Cada uno de estos niveles es autoexplicativo.
La perspectiva de Skilbeck esta basada en la experiencia de la Gran Bretana y la misma es recapturada y ensanchada por Caldwell y Spinks (1988, pp. 3-7) cuando estos analizan la gerencia colaborativa escolar. Este analisis parte de las experiencias de Australia, Gran Bretana, Canada y los Estados Unidos. Segun estos autores, la escuela con gerencia colaborativa "busca la descentralización mediante la transferencia de la autoridad hacia las escuelas. Esta descentralización que es administrativa y no politica, permite a la escuela tomar sus propias decisiones dentro de los par:imetros locales, estado o por las politicas nacionales. La escuela establecida por la comunidad continua con responsabilidad de reportarse a la autoridad central en lo que se relaciona a la distribución de recursos económicos. Lo anterior explica la conexión entre las politicas publicas y la escuela dentro de la perspectiva de la gerencia colaborativa escolar.
El instrumento de conexión entre las politicas publicas y la escuewla esta en la politica del curriculum adoptada. La adopción depende de los marcos conceptuales de los miembros dirigentes de una sociedad especifica y como estos ayudan a desarrollar mejores niveles de vida. En este sentido, el curriculum se considera cómo un plan operativo producto de las necesidades, deseos, y demandas individuales con repercusiones colectivas. De manera mas especifica, Schubert (1988, pp. 141-143) señala que la consideración del curriculum como un plan lo hace ser un subconjunto de las politicas publicas. Desde su punto de vista, el curriculum como instrumento de control cae dentro de los modos de regulación y operación a nivel nacional. Partiendo de las sugerencias del ex Secretario de Educación para el Gobierno Federal Americana, Bennett (citado en Delattre, 1988, pp. 136-142), el curriculum tiene el mismo objetivo que las politicas publicas ya que tiende a mantener o a cambiar actitudes, conductas o imagenes societales.
Contrario a las realidades de los paises de altos ingresos económicos arri ba señalados, los paises de bajos ingresos como la Republica Dominicana necesitan de asistencia tecnico-financiera internacional. Es a partir de esta lógica que el PDE justifica la asistencia de las agencias intemacionales antes mencionadas. Esta asistencia es vital al implantar un modelo escolar especifico. Por ejemplo, se puede inferir de Lockheed y Verspoor ( 1990, p. 29) que las agencias internacionales como el Banco Mundial han llegado a modelar y a diseminar una escuela efectiva. De esa misma forma, el Oficial de mayor antigticdad para la Oficina de la Vice Presidencia de la Region Africana en el Banco Mundial, Haddad ( 1994) ha señalado un sistema de gerencia emergente con rdativa flexibilidad –si se toma en consideración los problemas politicos que se generan cuando hay una reorganización nacional– para aplicarse en situaciones con equilibrio socio-econó- mico. De esta ultima observación, el ex Rector del sistema universitario del estado de N ueva York. Johnstone (1994. p. 1) ha señalado que esta forma de 'gerencia es relevante incluso en los Estados Unidos, a pesar de ser la nación mas estable politicamente en el globo.
En lo particular, permitame concentrarme por un momenta en el documento de la Secretaria de Educación, Bellas Artes y Cultos ( 1994) Fundamentación Teorico – Metodológica (FTM). Este documento es el portador del plan nacional de transformación curricular. ¿Que aspira lograr el FTM y cuales son los componentes que usa para los procesos operacionales?
El FTM aspira a crear un marco para sustentar la nueva educación dominicana. El mismo documento se puede interpretar como una carta de navegación mediante un proceso democrático con la participación de influyentes grupos de interés.2 El FTM (ch. 4-5) indica que en consonancia con este propósito fundamental, “está concebido como normativo y establece una estrategia para la formulación de sujetos democráticos y transformadores de la realidad material, social y cultural”.
La estructura del sistema educativo sigue unas series de modalidades de organización que parten de las premisas conceptuales del curriculum. Sin embargo, se puede señalar que esto ocurre asi porque no hay una forma especifica de organización. A partir de Juran ( 1992, pp. 462-467), la organización institucional se determina por la calidad de la demanda que podemos transferir para satisfacer los clientes internos y externos del curriculum. Esto implica una organización con caracter centralizado o descentralizado y sus niveles jerarquicos.
Una vez que se tiene la estructura y funciones estas se legitiman a partir de las necesidades para formular los criterios criticos de exito de acuerdo a las calidades de demandas de los clientes externos. Siguiendo esta linea de pensamiento, la concepción curricular esta basada en las condiciones necesarias para asistir a desarrollar un individuo socialmente competitivo dentro de los multiples prototipos aceptables para una economia global.
Los criterios criticos de exito se desarrollan a partir de la capacidad individual y natural de participar en el mercado laboral. Se puede inferir que es el mercado laborar quien dicta, estimula e influye substancialmente en las concepciones curriculares. Es decir que el diseño curricular da claridad a una via de acción predeterminada desde angulos fuera de la realidad pedagogistica para reforzar el hecho pedagógico.
Los mercados laborales no traen consigo una concepción dogmatica del conocimiento ni del aprendizaje. Estas concepciones demandan diseños instruccionales no tradicionales y tienen que buscar como satisfacer las demandas del mercado laborar para que las diferentes instituciones educativas se mantengan competitivas. La competitividad de un centro educativo no se puede determinar por la via facil del numero de graduados, sino del numero competitivo que el centro escolar tenga empleado. Vale aclarar que el mercado laboral busca del trabajo intelectual (e.g. analistas simbólicos) al igual que el trabajo manual.
Peters ( 1994) ha observado que el conocimiento demandado por el mercado laboral de la economia global busca la capacidad de imaginación, creatividad y producción del individuo. A partir de Peters, Drucker (1993, pp. 210-218) y Riech (1992, pp. 225 se puede decir que estos conocimientos no se dan entrenando al individuo para que se ajuste a formulismos pedagogisticos. De igual manera, se puede decir que estos formulismos se tornan en una chaqueta de hierro. En consecuencia, cuando estos formulismos caen en manos de los profesionales de educación se crea un justo temor de perder sus posiciones laborales. De manera mas concreta, esta perdida se da cuando los profesionales de la educación no satisfacen los estandares de operación o los niveles tradicionales de control.
La construcción de los conocimientos en el marco escolar presuponen un metodo cientifico. Este metodo se ha querido hacer aplicable de hecho tanto a las ciencias fisicas y naturales como a las ciencias sociales. De las primeras ha habido pruebas contundentes. Sin embargo, Diesing (1991) ha mostrado que las ciencias sociales siguen mostrando dificultades. Para solo nombrar unos cuantos ejemplos, de las ciencias fisicas y naturales pensemos que hace apenas unos cuantos años cuando las computadoras personales no existian, la comunicación electr6nica individual y · colectiva por medio de la computadora era una realidad del mundo de la fantasia infantil. Sin embargo, monitorear una correspondencia hasta su destino es ahora cosa disponible, no obstante que muchas areas globales no tiene ni tendran por muchos años estos servicios.
Con la contribución de Khun (citado en Diesing 1991, pp. 55-74) se ha demostrado, sin embargo, que los conocimientos cientificos son transitorios, estos conocimientos se hacian verdades absolutas durante el periodo de la limitación de la comunicacion global. Hoy con el poder global y selectivo de la discriminacion de conocimientos desde los centros de vanguardia se muestra que la inversion en los insumos educativos no es una decision elemental. Por ejemplo, pensemos en el libro de texto. Cuando los centros de discriminacion de conocimientos estan inyectando en el mercado los "libros" electronicos todavia existen muchas de nuestras escuelas sin los libros de textos tradicionales. Estas realidades nos dirigen a pensar que los metodos y los medios que hemos estados usando necesitan de serias reflexiones. La nueva realidad educativa es mas compleja que pensar en "procesos cognitivos preestablecidos" como medio conducente al aprendizaje, lo cual es el objetivo final de todos los sistemas educativos.
Se puede decir que existen diferentes enfoques para presentar estrategias educativas, y que seria pretencioso asignarle propiedad de los mismos a una sola persona o entidad. El diseño de la SEEBAC se inscribe en este tipo d realidad. A este diseño le ha sido favorable el escenario nacional dentro de los marcos conceptuales de estrategias educativas nacionales para la economia global.
Finalmente, el diseño estrategico de educacion de la SEEBAC se puede identificar como sistemico porque se han hecho decisiones y se han implementado acciones que encuadran el diseño del PED como el producto de las opciones macro-economicas y politicas.
EL DESAFIO O PARA LOS FORMULADORES DE POLITICAS EDUCATIVAS
En general, El desafio de los formuladores de politicas educativas consiste en conciliar las orientaciones filosoficas del igualitarianismo, individualismo y comunitarianismo con la filosofia pragmatica que domina la economia global.
El igualitarianismo o comunitarianismo de acuerdo a Avineri y Avner-Shalit (1992) tiene como objetivo principal el ver a los individuos como entes que gozan de igual derechos frente a la sociedad. Kymlicka (1992, pp. l05-185) indica que el individualismo tiende a preferenciar los derechos, neutralidad, irnparcialidad y tienden a ver la sociedad como una asociación voluntaria para el avance mutuo. El pragmatismo, de acuerdo a Dewey (1961, p. 395) parte de la practica de la experiencia como punto de apoyo para una teoria filos6fica educativa. Desde su punto de vista, el pragmatismo busca enfocar las acciones hacia las cosas y las personas en lugar de perpetuar una vision literaria, dialectica o autoritaria.
Cada una de estas filosofias coexisten en la educación dominicana y por analogia se puede decir que son el producto de los mismos marcos de referencias e implicaciones politicas que Haass (1995, pp. 43-58) describe para los Estados Unidos de America.
Como un ejemplo, Haass indica que
"...quienes buscan la expansion del internacional ismo no deben desestimar lo que cuesta traerlo. Lo necesario no es un cambio de doctrina sino un liderazgo dedicado a sostener un nuevo consensu y un realismo ... [incluyendo que] nosotros (E. U. A) debemos hacer como nación. Esta estrategia requiere fuerte integración presidencial".
A partir de esta correlación de marcos de referencias, se puede inferir que darle una nueva dirección a la SEEBAC surge la necesidad de orientar la organización del sistema educativo preuniversitario. Esta organización tiene una pluralidad de respuestas las cuales se ven con las implicaciones de la escongencia de una o varias de estas estrategias.
La estrategia de organización para el liderazgo educativo implica una responsabilidad de asumir conocimientos de la posición de SEEBAC con relación a los demas sistemas educativos competidores en el mercado educativo en el area del Caribe. Este conocimiento implica saber las fortalezas de SEEBAC internamente, externamente y que se requiere para privilegiar acciones conducentes a posiciones competitivas de ventajas en la economia global.3
La estrategia de organizacion para la ofensiva educativa busca derribar barreras que limiten la integracion total de las fuerzas productivas dominicanas en el mercado laboral de la economia global. A este nivel de consideracion, se valoran los competidores educativos tanto intemos como extemos. Luego, se evalua el costo de la calidad educativa, el costo de la perdida al tener y mantener un sistema ineficiente para competir en el mercado laborar de la economia global.
La estrategia de organizacion para la defensa de la derrota educativa implica acomodarse en posiciones educativas estrategicas. Esta acomodacion requiere un diseño de direccion con flexibilidad. En el momento, esta direccion consiste en concentrar el foco educativo oficial en los estudiantes de educacion basica y en la etica de trabajo como elemento de cohesion. La flexibilidad implica priorizar cualquiera de las modalidades o niveles educativos que sean requerido para hacer mas eficiente las oportunidades de las fuerzas productivas en el mercado laborar de la economia global.
Estas estrategias implican tener una vision neo-internacionalista o de economia global para la soluciones de problemas locales. Por ejemplo, se puede aplicar la vision de Goold et al. (1994) a los sistemas educativos de Latino America y en especial para aquellos en via de integrarse a la economia global como la Republica Dominicana. Esta vision implica ver las organizaciones educativas como instituciones con multiples intereses. Al transferir las estrategias de Goold et al, los ministerios de educacion se transforman en organizaciones que crean valores multiples como compañias con intereses multiples de origen locales e internacionales.
¿Quien puede implementar esta nueva vision? A partir de Lewicki et al (1993), Dawson (1992), Griffin et al (1990) y Kieffer (1988), esta vision puede ser realizada por los gerentes educativos con destrezas para negociar conflictos, resoluciones y procesos. Estos deben tener destrezas con el manejo de diferentes filosofias e identificar las implicaciones al privilegiar una de ellas en programas educativos. Estos gerentes educativos deben tener destrezas para dirigir los expertos y tecnicos y tomar en cuenta las sugerencias de Harris (1991) en el manejo de diferentes culturas. Es decir, estos deben ser capaces de entender diferentes niveles de politicas institucionales y capacidad de decidir en el terreno de los hechos con altos niveles requeridos siguiendo los protocolos diplomaticos de la educacion. Al realizar esta estrategia el gerente educativo para la economia global debe tener destrezas para decidir cuando integrar o eliminar objetivos interdependientes y favorables para las partes en negociacion.
En particular, creemos que ahora estamos en la posicion de entrar a analizar los aspectos fundamentales del documento Secretaria de Educacion Bellas Artes y Cultos ( 1994) denominados ¿Por que? ;,Para que? de la transformación Curricular y Fundamentos del Curriculum (FC), el cual fundamenta las acciones del PDE.
El enfoque hermeneutico derivado de Gallagher (1992) y el cual es complementario a nuestro metodo inicial de analisis, se aplica a exegesis fundamentales de la introduccion del FC. La construccion conceptual que sigue en el resto el FC, aunque, relvante es un reforzamiento de la vision ya externada. Este analisis, en consecuencia, enfoca la vision dada a partir de: (1) El reto para el nuevo siglo; (2) Nadie debe cruzarse de brazos; (3) El mas fuerte de.saño; (4) Un compromiso con la sociedad; (5) Se necesita una nueva actitud.
El reto para el nuevo siglo. La SEEBAC aspira ofrecer una educacion de calidad en busca de la seguridad humana con cara hacia el siglo xxl La premisa que subyace el texto intenta dar una respuesta a el porqué de la transformacion curricular dominicana. Esta vision implica que la formacion del individuo no es solo para la produccion y que estos deben seguir los paradigmas basados en valores de respecto humano. El discurso se remonta al debate por una vision del Arielismo de Rodo ( 1900) hasta la modernidad de 1900. De acuerdo a Hemingway (citado en Pike 1992, p. 192), el Arielimo se caracteriza por un lenguaje abstracto, poco pragmatico. Por su vision filosofica, el FC depende altamente del Arielismo ya que este es una negacion al pragmatismo economico a costa de los valores estetico y de identidad Hispana.
Nadie debe cruzarse de brazos. Esta invitacion es una exhortacion a combatir la corrupcion. Al exhortar al lector de FC, el tono del FC deja de ser un documento con un mensaje sospesado y se inscribe en una invitacion para que el lector trate de descubrir las contradicciones en la formulacion de este documento. En ese sentido, la tesis de Strauss (1952) es que "la persecucion [ideologica] da paso a una tecnica peculiar de escribir en la cual la verdad crucial de todas las cosas es presentada entre lineas". Como un ejemplo del FC (p. 6), se señala que:
"La juventud estudiosa ha de contribuir a levantar la sociedad de la postración moral. Nadie debe cruzarse de brazos. Es necesario hacer hasta lo imposible para combatir toda forma de corrupción, combatir todo cuanto desquicia y destruya los valores humanos y eso es parte de la etica que no podemos dejar de tratar en el nuevo curriculum".
El más fuerte desafio. Según el FC (p. 7), este desafio consiste en que lajuventud consiga oportunidades y se responsabilice a redescubrir el mundo para mejorarlo en beneficios de los demas. Se puede inferir del FC, que este desafio se puede ganar tornando las instituciones escolares en iglesias seculares donde la salvación es el rol de su misión. Desde el punto de vista de la SEEBAC, el desafio esta ademas relacionado con la capacidad de educar un ente social que no tema decir la verdad. Hombres y mujeres con orgullo de ser ciudadanos de una nación, y no de una plantación.
Un compromiso con la sociedad. Desde el punto de vista del FC, las condiciones reales del pais hacen el cursar estudios un privilegio gracias a los esfuerzos de otros. Desde esta perspectiva, los estudiantes contraen una responsabilidad con la sociedad. Esta responsabilidad se entiende como un contrato social donde una segmentación de la población ha rendido sus derechos y posibilidades individuales a otra. A partir de esta vision, se puede inferir que el FC ha tornado la filosofia comunitaria como base de sustentación curricular. Esta filosofia comunitarianista o de contrato social operacionaliza sus terminos de referencias en el curriculum concebido para el PDE.
Se necesita una nueva actitud. La SEEBAC señala que necesita un nuevo tipo de hombres y mujeres cuya fuerzas se fundan en escala de valores eticos mas que en sus conocimientos tecnol6gicos. Esta nueva actitud esta encausada hacia el trabajo para el aumento de la producción. A partir de aqui, la claridad de preparar un nuevo ente social muestra debilidades en su relación con la dinamica en y entre los sistemas globales de producción.
CONCLUSION
Este articulo concluye con una repuesta provisional a las preguntas que han dirigido a este documento desde el inicio.
Los intereses politicos de cada uno de estos grupos de interes consiste en saber quien consigue influir mas al formar las nuevas generaciones y beneficiarse del proceso y de sus productos finales. En algunos casos, uno de los productos finales es la nueva etica social. En otro caso, el beneficio es la posibilidad de las nuevas generaciones de insertarse en el mercado laborar para una economia global. Se infiere de las teorias politicas, filosofias y de planificacion en el documento que la mayor atencion se ha puesto a la moral Cristiana individual y colectiva.
A traves de los procesos politicos, tecnico-administrativo y financiero, se han establecidos los niveles de significacion de las operaciones educativas. Estos niveles obedecen a una vision comparativa de la educacion que al momenta tiene mucha significacion en la Republica Dominicana para la economia global. En relacion a otras areas, sectores y naciones, los grupos de interes ven en los diseños curriculares las posibilidades de materializar sus objetivos.
De igual forma, los conceptos de democracia, justicia, prosperidad y paz tienen una funcion dinamizadora en el proceso de transformacion curricular. Este proceso difiere de las tradiciones y de la vision autoritaria tradicional del pais. El proceso elabora la significacion de estos conceptos a traves de la acciones diarias en lugar de la significacion historica de cada uno de ellos usados en diferente contextos sociales.
Notas
- Para una mayor clarificación del impacto de educación en esta clasificación, por favor consulte la revisión de la traducción hecha por Reeve, C. D. C. (1992, p. xvii y 186). Plato: Republic, (G. M. A. Grube Traductor). Indianapolis: Hackett Publishing Company, Inc. (Trabajo original fue escrito aproximadamente en 380 B. C.).
El primero de estos grupos de interés lo forman las instituciones gubernamentales: (1) el Senado de la República; (2) Cámara de Diputados; (3) Secretaría de la Fuerzas Armadas; (4) Ordenador Nacional de la Convención de LOMÉ IV; (5) Contrataría General de la República; (6) Policía Nacional; (7) Oficina Nacional de Presupuesto; (8) Oficina Nacional de Planificación; (9) Oficina Nacional de Estadística; (10) INFOTEC; (11) SEEBAC.
El segundo grupo de interés lo componen los proyectos de apoyo a la educación. Estos están formados pór: (1) PNUD Dom/90/013 y Dom/91/008; EDUCA;. (3) Plan Educativo; (4) PIPE/AID; (5) FUNDAPEC.
El tercer grupo de interés está compuesto por los organismos internacionales. Estos están formados por: (1) PNUD; (2) UNESCO; (3) UNICEF; (4) Agencia Internacional para el Desarrollo; (5) El Banco Mundial; (6) Organización de Estados Americanos; (7) Misión Española de Cooperación; (8) PMA y (9) CARE.
El cuarto grupo de interés está compuesto por las iglesias Cristianas y programas. Estas son: (1) Conferencia del Episcopado Dominicano; (2) Iglesia Espiscopal Dominicana; (3) Servicio Social de Iglesias Dominicanas, Inc. y (4) Alfalit Dominicana.
El quinto grupo de interés está formado por los empresarios privados. Estos son. (1) Asociación de Industria de Herrera; (2) Consejo de Hombres de Empresas; (3) Empresas Privadas Locales de Municipios y Provincias y (4) Asociación de Industrias de la República Dominicana.
El sexto grupo de interés lo componen las organizaciones no gubernamentales (ONG’S). estas están formadas por: (1) CEDOIS; (2) Centro POVEDA; (3) ADRU; (4) CIPAF; (5) Fundación Falconbridge; (6) Sociedad de Bibliófilos; (7) Ciudad Alternativa; (8) Grupo de Juventud de Zona Norte y (9) REDID.
El séptimo grupo de interés está formado por la comunidad. La misma ha sido identicada por: (1) Gobernaciones Provinciales; (2) Gobiernos Locales/ -Municipios y (3) Asociación de Padres y Amigos de la Escuela.
El octavo grupo de interés está compuesto por los sindicatos. Estos son: Asociación Dominicana de Profesores y (2) Federación de Estudiantes Dominicanos.
El noveno grupo de interés está compuesto por las universidades. Estas son: (1) UASD; (2) PUCMM; (3) INTEC; (4) UNPHU; (5) UCE; (6) UNAPEC y (7) UCSD.
El décimo grupo está compuesto por las asociaciones de colegios privados. Estas son: (1) Unión Nacional de Colegios Católicos; (2) Consejos Nacional de Colegios privados; (3) Asociación nacional de Colegios Evangélicos y (4) Federación de Colegios Privados.
El grupo undécimo está compuesto por las instituciones de educación. Estos son: (1) Consejo nacional de Educación; (2) Consejo Nacional de Educación Superior; y (3) Instituciones de Educación Privada de todos tas niveles educativos
- Para una mayor clarificación de la preparación regional de la educación en el área del Caribe por favor consulte: The World Bank (1991). Access Quality and Efficiency in Caribbean Education: A Regional Study. Report N.° 9753-CRG. Washington D. C., 1991.
REFERENCIAS.
Apple, Michael W. (1983). “Curricular Form and The Logic of Technical Control”. In: Michael W. Apple and Lois Weis (1983). Ideology & Practice in Scholing (pp. 143-165). Philadelphia, Temple University press.
Amove, Robert (1995). “Education as Contested Terrain in Nicaragua”, Comparative Education Review 39 (1), 28-53.
Avineri, Shlomo y Avner de-Shalit (Eds.). (1992). Communitarianism. Oxford, University Press.
Bray, Mark y David Stephens (Eds.) (1991). Education and Society in Africa. Great Britain: Biling & Sons Limited, Worcester.
Buzan, Barry; Charles Jones y Richard Little (1993). The Logic of Anarchy: Neorealism to Structural Realism, New York, Columbia Univeersity Press.
Caldwell, Brian J. and Jim M. Spinks (1998). The Self-Management School. New York, The Falmer Press.
Cowhey, Peter F and Jonathan D. Aronson (1993). Managing The World Economy: The Consequences of Corporate Alliances. New York, Council on Foreign Relations Press.
Dawson, Roger (1992). Secrets of Power Persuasio: Evereything You'll Ever Need to Get Anything Yuo'll Ever Want. New Jersey, Prentice Hall.
Dayer, Robert Allbert (1972). Struggle for China: The Anglo-American Relationship, 1917 1925. Doctoral dissertation, University of New York at Buffalo.
Delattre, Ewin J. (1988). Education and the Public Trust: The Imperative for Common Purposes, Washington: Ethic and Public Policy Center.
Dess, Gregory G and Alex Miller (1993). Strategic Management, New York: McGraw-Hill.
Dewey, John (1916). Democracy and Educación. New York, The Macmillan Company.
Diesing, Paúl (1991). How Does Social Science Work?. University of Pittsburgh.
Dixit, Avinash K. And Barry J. Nalebuff (1991). Thinking Strategically: The Competitive Edge in Business, Politics, and Everyday Life. New York, W. W. Northon & Company.
Dogan, Mattei and Ali Jkazangigil (1994). “Strategies in Comparative Research”. In: Mattei Dogan and Ali Kazanccigil (Ed.), Comparing Nations: Concepts Strategies Substance (pp. 1-13). Cambridge, USA: Blackewell.
Dottrens, Robert (1961). Cómo Mejorar los Programas Escolares: De Acuerdo con la Pedagogía Experimental, (Angel D. Márquez y Alicia A. Rozas Trans.). Buenos Aires, Kapelusz. (Trabajo original publicado en 1957)
Drucker, Peter F. (1993a). Post-Capitalist Society. New York, Harper Business.
Drucker, Peter F. (1993b). The Effective Executive. New York, Harper Business.
Drucker, Peter F. (1995). Management: Tasks, Resposibilities and Practices. New York, Harper & Row, Publishers.
Ehrenberg, Ronald G. (1994). Labor Markets and Integrating National Economies. Washington, The Brooking Institution.
Ferrell, Joseoh P. And Joao B. Oliveira (Ed.), (1993). Teachers in Develloping Countries: Improving Ef/fectiveness and Managing Costs. Washington, The World Bank.
Friedman, John (1987). Planning in the Public Domain: From Knowledge to Action. Pricenton, New Jersey, Princeton University Press.
Jay, Antony (1994). Management and Machiavelli. San Diego, Pfeifer & Company.
Johnstone, Bruce D. (1994). “Reponse to Address by Wadi D. Haddad: D. Bruce Johnstone Lecture on Intemational Educational Development”, Paper presented at the D. Bruce Johnston Leture on Intemational Educational Development, SUNY at Albany, November 3
Juran, J. M. (1992). Juran on Quality by Design: The New Steps for Quality into Goods and Services. New York, The Free Press.
Gallagher, Shaun (1992). Hermanutics and Education. New York State University.
Goold, Michael; Andew Campbell and Marcus Alexander (1994). Corporate-Level Strategy: Creating Valué in the Multibusiness Company. New York, John Wiley & Sons, Inc.
Griffin, Trenholme J. And W. Russell Daggátt (1990). The Global Negociator: Building Strong Busines Relationships Anywhere in the World. USA, Haper Business.
Haass, Richard N. (1995). “Paradigm Lost” Foreign Affairs 74 (1), 43-58. Haddad, Wadi D. (1994). “Policy and Planning Linkages: Lesson for
Planning Educational Development”, Paper presented at the D. Bruce Johnston Leture on Intemational Educational Development, SUNY at Albany, November 3.
Harris, Philip R. And Robert T. Moran (1991). Managing Cultural Differenees: High-Performance Strategies for a New World of Business. Houston, Gulf Publishing Company.
Hart, B.H. Liddell (1991). Strategy (2nd ed.). New York, Meridian. Hayes, Robert H. and Steven G. Wheelwright (1979). ‘The Dynamics of Process-Product Life Cycles”, Harvard Business Review 57 (2), 127-
Heineman, Robert A. William T. Bluhm, Steven A. Peterson and Edward N. Keamy (1990). The World of the Policy Analyst: Rationality, Valuesm and Politics. Chatham, New Jersey, Chatham house Publishers, Inc.
Lewicki, Roy J. Joseph A. litterer; David M. Saunders and John W. Minton (Eds). (1993). Negotiation (2nd Ed.). Illinois, Irwin.
Lockheed, Marlaine E. and Adriaan M. Verspoor (1990). Improving Primary Education in Developing Countries: A Review of Policy Options. Washington, The World Bank.
Luttwak, Edward N. (1987). Strategy: The Logic of War and Peace. Cambridge, Massachusetts, The Belnap press of Harvad University Press.
Malagón, Jaqueline (1992, Diciembre 5). “Malagón Cita Importancia de Plan Decenal de Educación”. Listín Diario, p. 4.
Malagón, Jacqueline (1992, Diciembre 14). “Secretaria Malagón Expone Programa Decenal”. Listín Diario, pp. 12, 13.
Mintzberg, Henry and James Brian Quinn (1992). The Strategy Process: Concepts and Contexts. Englewood Cliffs, New Jersey, Prentice Hall.
Mintzberg, Henry (1989). Mintzberg on Management: Inside our Strange World of Organizations. New York,-The Free Press.
Paulino, Amable (1994). “Systemic Educational Policy: A Derivative of Political Theory or a Pedagogical Act”, Paper presented at the Regional Conference of the Comparative and International Education Society, Kent State University, Ohio, November, 4.
Paulino, Amable (1994). “The Dominhican Structural Adjustment: Impact on Educational Reform”, Int. J. Educational Development, 14 (2) pp. 109-118.
Paulino, Amable (1993). Dominican Secondary Education Reform: Its Rise and Decline from 1970-1991. Unpublished doctoral dissertation, University of Wisconsin at Madison, Madison Wisconsin.
Paret, Peter (1992). Understanding War. New Jersey, Princeton University Press.
Peters, Tom (1994). Crazy Times Cali for Crazy Organizations. New York, Vintage Books.
Pike, Fredrick B. (1992). The United States and Latín American. Austin, University of Texas Press.
Porter, Michael E..(1990). The Competitive Advantages ofNations. New York, The Free Press
Porter, Michael E. (1980). Competitive Adavantage: Creating and Sustaining Superior Performance. New York, The Free Press.
Porter, Michael E. (1980). Competritive Strategy: Techeniques for Analizing Industries and Competitors. New York, The Free Press.
Reeve, C.D.C. (1992). Plato: Republic, (G.M.A. Grube Traductor).
Indianapolis: Hackett Publishing Company, Inc. (Trabajo original fue escrito aproximadamente en el 380 B. C.)
Reich, Robert B. (1992). The Work of Nations. New York, Vintage Books. Rieke, Richard D. y Malcolm O. Sillars (1993). Argumentaron And Critical Desision Making. New York, Harper Collins College Publishers.
Riggs, Fred G. (1994). “Conceptual Homogenization of a Heteregeneous Field”. Zw: Mattei Dogan and Ali Kazancigil (Ed.), Compar ing Nations: Concepts Stratagies Substance (pp. 73, 52). Cambridge, USA, Blackwell.
Rodo, José Enrique (1900). Ariel, Santo Domingo, Dominican Republic; Central de Libros, C por A.
Sartori, Giovanni (1994). “Compare Why and How”. In\ Mattei Dogan and Ali Kazacigil (Ed.), Comparing Nations: Concepts Strategies Substance (pp. 14-34). Cambridge, USA: Blackwell.
Schein, Edgar H. (1987). Process Consultaron. Menlo Park, California, Addison-Wesley Publishing Company.
Schelling, Thomas C. (1980). The Strategy of Conflict. Cambridge, Massachusetts, Harvard University.
Schmandt, Jurgen and James Everett Katz (1986). “The Scientific State: A Theory with Hypotheses,” Science, Technology, and Human Valúes, Winter 40-52.
Schubert, William H. (1986). Curriculum: Perspective, Paradigm, and Possibility. New York, Macmillan Publishing Company.
Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos (1994). Plan Decenal de Educación en Acción: ¿Por qué? ¿Para qué? De la Transformación Curricular en Marcha. Santo Domingo, Editora Corripio, C por A.
Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos (1994). Plan Decenal de Educación en Acción: Fundamentos del Curriculum. Santo Domingo, Alfa & Omega.
Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos (1991). “Ordenanza Departamental 5/91 Sobre la Estructura de Transición en el Sistema Educativo Dominicano”, Santo Domingo, Mimeo.
Skilbeck, Malcom (1987). “School.based curriculum develpment”, In: Víctor Lee and David Zeldin (Ed.), Planning in the Curriculum (pp. 18-34). Great Britain, Hodder and Stoughon in association with The Open University.
Smith, Garry D.; Danny R. Amold and Bobby G. Bizzell (1985). Business Strategy and Policy. Boston: Houghton Mifflin Company.
Strauss, Leo (1952). Persecution and the Art of Writing. New York, The Free Press.
United Nations (1993). World Investment Report: Transnational Corporationsand Integrated an international Production. New York, United Nations.
Wiarda, Howard J. (1993). lntroduction to Comparative Politics: Concepts and Processes. Belmont, California, Wadsworth Publishing Company.
World Bank (1991). Access Quality and Efficiency in Caribbean Education: A Regional Study. Report N.° 9753-CRG. Washington D.C.: The World Bank.