Ciencia y Sociedad, Vol. 50, No. 2, diciembre, 2025 • ISSN (impreso): 0378-7680 • ISSN (en línea): 2613-8751 • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/
DOI: https://doi.org/10.22206/ciso.2025.v50i2.3583
Cómo citar: Ulloa Hung, J. (2025). Editorial. Soberanía alimentaria, epistemologías inclusivas y evaluación de políticas públicas. Un enfoque interdisciplinar en clave latinoamericana. Ciencia y Sociedad, 50(2), 1–5. https://doi.org/10.22206/ciso.2025.v50i2.3583
En este segundo número de Ciencia y Sociedad del 2025, convergen investigaciones que interpelan los fundamentos del desarrollo, la producción de conocimiento y la justicia social desde perspectivas críticas y situadas en América Latina. Esta edición analiza, entre otros temas, los mercados agroecológicos en México, los conflictos ecológicos distributivos en las islas Galápagos, la maternidad con discapacidad y los sesgos cognitivos en contextos religiosos. Esos estudios esbozan tensiones que desafían paradigmas dominantes sobre el crecimiento económico, la racionalidad tecnocrática y la exclusión epistémica. Las colaboraciones comprendidas en este número no solo documentan prácticas transformadoras, sino que también invitan a reconsiderar el papel de la investigación en la creación de futuros más justos, sostenibles y plurales para América Latina.
La sostenibilidad socioambiental y la agroecología crítica constituyen los enfoques principales del primer bloque de trabajos desarrollados en espacios de México, República Dominicana e Islas Galápagos. El cuestionamiento de los modelos agroindustriales y las propuestas alternativas fundamentadas en la reciprocidad, la autonomía y la justicia ambiental son el denominador común en este primer grupo de estudios.
El bloque inicia con un estudio de caso sobre los mercados agroecológicos y su aporte a la soberanía alimentaria en México. El texto de la autoría de Edwin Gabriel Garduño de Jesús y Sergio Moctezuma constituye un ejercicio de reflexión crítica sobre cómo el paradigma del decrecimiento se expresa en prácticas concretas de producción, comercialización y consumo agroalimentario. Entre sus objetivos esenciales, distingue el argumentar el decrecimiento no solo como una propuesta teórica, sino también como un marco operativo práctico capaz de orientar las cadenas agroecológicas hacia la reciprocidad socioambiental basada en sus ocho pilares esenciales (revaluar, reconceptualizar, reestructurar, redistribuir, relocalizar, reducir, reutilizar y reciclar).
A partir de la identificación y descripción de prácticas desarrolladas por oferentes de un mercado local —el Mercado Agroecológico de Comercio Justo Ahimsa (MACJA)— recuperadas a través de herramientas de investigación cualitativa y una estrategia encaminada a corroborar vínculos entre teoría y experiencia, los autores logran documentar practicas agroecológicas asentadas en la integración de los ocho pilares del decrecimiento y su contribución a la sostenibilidad socioambiental y la soberanía alimentaria local. Un aspecto esencial del estudio es su capacidad de crear un modelo replicable por organizaciones e instituciones interesadas en diseñar políticas públicas, fomentar mercados locales de comercio justo, así como programas de capacitación recíproca entre academia y productores.
En esencia, el artículo no solo diagnostica el reto de desarticular la lógica extractivista de la agroindustria, sino que también muestra caminos y vías concretas para reorientar los procesos alimentarios hacia la justicia socioambiental, la autonomía comunitaria y el cuidado de la vida en todas sus dimensiones.
La agricultura campesina en la provincia dominicana de Monte Plata y sus desafíos frente a las políticas agrarias y la lógica extractivista son el tema del segundo estudio incluido en este bloque. Los autores Nelson Osvaldo de los Santos Polanco y Ramón Sánchez Noda ofrecen un diagnóstico de las dinámicas agrarias actuales de ese territorio a través de un diseño de investigación mixto que articula el enfoque histórico-estructural y caracteriza el avance del capitalismo agrario. Sus resultados muestran cómo la limitada actuación del Estado ha fraguado una dualidad insostenible, por un lado, latifundios que concentran la mayor parte de la tierra; por el otro, miles de campesinos que trabajan parcelas insuficientes para la reproducción familiar.
Además de caracterizar estas dos facetas de la estructura agraria de Monte Plata, el trabajo indaga en los mecanismos de supervivencia y las estrategias de reproducción que desarrollan los pequeños productores. Al mismo tiempo, interroga el papel de las políticas públicas cuyas deficiencias refuerzan la concentración de tierras y empujan a los campesinos hacia procesos de migración y proletarización.
Entre los aportes más relevantes del estudio se encuentra ofrecer una primera imagen pormenorizada de la “nueva ruralidad” de Monte Plata, donde conviven actores sociales, vinculados con el empuje capitalista y la resiliencia campesina. Por otro lado, aporta recomendaciones de políticas transformadoras que contribuyan a revertir el deterioro social y económico del campo dominicano. En general, el diagnóstico y las propuestas derivadas de esta investigación reclaman un horizonte en el que la agricultura campesina deje de ser un “polo marginal” para convertirse en motor de crecimiento inclusivo y sostenible. Además, invitan a repensar el modelo agrario y situar la vida rural en el centro de las políticas públicas.
El estudio de Sophia Loayza Cabezas que aborda la sostenibilidad socioambiental en las Islas Galápagos desde la ecología política constituye la tercera colaboración del conjunto de trabajos enfocados en la sostenibilidad socioambiental y la agroecología crítica. La investigación demuestra que el modelo de desarrollo basado en el turismo intensivo y el agronegocio genera un espacio social insostenible en la Isla de Santa Cruz y la zona de transición hacia la Reserva de su Biosfera. Este modelo, fundamentado en una lógica extractiva, concentra los beneficios económicos en operadores foráneos mientras las comunidades locales asumen las consecuencias de los impactos ambientales derivados de esa perspectiva desarrollista.
Basado en un diseño cualitativo en dos niveles, por un lado, entrevistas semiestructuradas y en profundidad, por otro, técnicas de etnografía, los resultados de esta investigación ponen al descubierto la contradicción entre el discurso oficial de “desarrollo sostenible” y su práctica o implementación en la realidad. En otro orden, y al igual que en el caso dominicano, el estudio revela cómo, frente a ese panorama, emergen iniciativas y prácticas locales basadas en principios comunitarios y agroecológicos sostenidos en una ontología relacional distinta para garantizar la resiliencia mediante la reciprocidad, autogestión y solidaridad.
Por último, el texto no solo enriquece el debate entre ecología política y decrecimiento, sus hallazgos también estimulan la integración de prácticas agroforestales locales en los marcos de gestión y política ambiental para rediseñar procesos participativos que reconozcan la pluralidad y la justicia ambiental. Estos constituyen una vía de bienestar colectivo y respeto por los límites biofísicos en las Islas Galápagos.
La perspectiva histórica en los estudios sobre sostenibilidad ambiental en este número de Ciencia y Sociedad está presente a través del texto titulado “Los animales y derivados de consumo introducidos en la isla de Jamaica, 1493–1536". El artículo de la autoría de Enrique Gómez Velázquez centra la atención en identificar especies animales y sus derivados que fueron introducidos en la isla de Jamaica durante los primeros momentos de la colonización europea del Caribe. La investigación no solo revela la carencia de datos cuantitativos y geográficos precisos sobre cultivos y ganadería en las crónicas tempranas de la colonización, sino que también intenta solventar la dispersión y fragmentación de la información documental al vincularla con hallazgos arqueológicos. A partir de esa estrategia intenta reconstruir puntos específicos de reproducción y distribución cárnica durante esos momentos de la historia colonial caribeña. Uno de los aportes más relevantes del estudio es el intento de localizar esas microrregiones de reproducción ganadera—especialmente en Sevilla la Nueva, primer enclave colonial hispano en la isla de Jamaica—para mapear y comprender la dinámica de introducción, adaptación y explotación de la fauna europea y canaria en el contexto de las Antillas Mayores.
Además de enfocarse en una escala micro para evidenciar las estrategias logísticas del imperio hispánico, el trabajo aborda la transformación colonial del paisaje y del sistema alimentario a partir del fomento y desarrollo del comercio colonial interinsular. En general, el texto presenta una visión integrada de la adaptación ecológica y cultural en la colonización de Jamaica, y aporta datos que permitirán compararla con procesos similares en otras islas del Caribe y la costa continental. Sus hallazgos y su perspectiva pueden inspirar nuevas investigaciones sobre impactos ambientales, arqueología histórica de la ganadería colonial y redes de intercambio transatlántico y caribeño.
El segundo eje que distingue este número de Ciencia y Sociedad es la epistemología crítica y la justicia social. El mismo se encuentra básicamente representado a través del ensayo “Cuestiones filosóficas al investigar sobre maternidad y discapacidad”, a través del cual su autora interpela los marcos tradicionales de la maternidad desde la justicia reproductiva. En esa misma tónica se encuentra la reseña de la obra El crisol y la criba, en la que se articulan aspectos de la formación intelectual y la resistencia política como formas de aprendizaje crítico.
En el ensayo sobre maternidad, Alba Polanco Vidal contribuye filosófica y metodológicamente al campo emergente de los estudios sobre maternidad y discapacidad en América Latina. Su texto interpela los marcos epistémicos tradicionales que han excluido a las mujeres con discapacidad como entes reproductivos. A través de una aproximación crítica, la autora propone la justicia reproductiva como un marco analítico capaz de articular las dimensiones materiales, simbólicas y políticas sobre el tema, además de desafiar los enfoques biomédicos y las omisiones del feminismo normativo.
El problema central analizado es la injusticia epistémica que afecta a las mujeres con discapacidad, tanto en su rol como madres como en su potencial como productoras de conocimiento. Esa exclusión se manifiesta a través de la invisibilización de sus experiencias, la deslegitimación de sus voces y la persistencia de imaginarios tradicionales sobre sus capacidades y derechos a la maternidad.
En su esencia, esta colaboración constituye una revisión filosófica de conceptos como dignidad, otredad e injusticia epistémica; además de una crítica a los abordajes históricos sobre salud sexual y reproductiva. El trabajo invita a repensar la maternidad y la discapacidad desde una perspectiva interseccional y transformadora, además de fomentar una ética científica más inclusiva, crítica y comprometida con la justicia social. En otro sentido, abre paso a nuevas formas de investigar que valoren la experiencia vivida por las mujeres con esa condición como una fuente legítima de conocimiento.
En la reseña de la obra El crisol y la criba. Relatos de aprendizaje, Carlos Cabrera se propone mostrar cómo esta obra de Manuel Matos Moquete articula un entramado de dimensiones culturales, estéticas, pedagógicas, lingüísticas y humanas que revelan el proceso de formación intelectual y vital del autor. El análisis destaca la riqueza narrativa y reflexiva de sus relatos y subraya su potencial como estímulo para lectores y escritores. La memoria autobiográfica plasmada en la obra es entendida como construcción consciente de identidad y el texto como un espacio ontológico de aprendizaje. La reseña de El crisol y la criba nos ofrece una visión holística del texto y una defensa apasionada de los saberes humanísticos y la resistencia intelectual frente a la represión política. El análisis de la obra también resalta su valor para la formación académica debido a su capacidad de conjugar introspección, documentación rigurosa y estilo literario. Desde este punto de vista, la obra puede inspirar el diseño de actividades de aprendizaje en programas de humanidades, constituir un caso de estudio en cursos de análisis del discurso, además de ser un referente para fomentar el pensamiento crítico, la escritura reflexiva y la interculturalidad.
El tercer y último eje de esta entrega de Ciencia y Sociedad está relacionado con los procesos cognitivos, las creencias y la evaluación de políticas públicas. Su presencia se constata a través de tres colaboraciones. La primera de ellas está vinculada a un estudio sobre el conocimiento, las aptitudes y las representaciones sociales del VIH en adolescentes de un colegio público de la ciudad colombiana de Medellín. La investigación se propone comprender estas variables en estudiantes entre 16 y 18 años partiendo de la hipótesis de que mitos y creencias infundadas mezcladas con escasos conocimientos biomédicos configuran esquemas cognitivos distorsionados sobre esta enfermedad.
Utilizando un enfoque cualitativo y un muestreo intencional de veintitrés estudiantes que también participaron en técnicas interactivas, los hallazgos de la investigación revelan mitos persistentes sobre la transmisión de la enfermedad que conviven con nociones correctas sobre riesgo. Se identificaron además estigmas sobre el VIH arraigados en juicios morales sobre la promiscuidad, que se traducen en distanciamiento social y obstáculos para el desarrollo de pruebas y tratamientos. El entramado de esas representaciones también contribuye a la creación de visiones erróneas que generan emociones, estigmas, exclusión social o una baja percepción de riesgo.
Las implicaciones prácticas de este estudio apuntan a replantear los programas de educación sexual e intervención en contextos escolares. Estos deben trascender el enfoque biologicista o la mera promoción de los métodos de protección sexual para implementar estrategias psicoeducativas más contextualizadas y basadas en derechos humanos, diálogo crítico y empatía para reducir estigmas y verdaderamente contribuir a proteger la salud de la juventud.
Las relaciones entre sesgos cognitivos, la memoria y la religiosidad en adultos de República Dominicana son el tema del segundo texto dentro de este último bloque de trabajos. A diferencia de estudios previos que no contemplan las interacciones entre estas tres variables, la investigación desarrollada por un conjunto de autores encabezados por Laura C. Henríquez Goico se enfoca en llenar esa brecha y aportar una visión más holística de sus relaciones.
Utilizando un diseño de investigación no experimental correlacional y la definición de tres ejes centrales, el estudio arrojó que el mayor grado de creencias religiosas se asocia positivamente con una mejor memoria episódica y una evaluación más alta de la memoria. Desde el punto de vista metodológico, los hallazgos demuestran la necesidad de integrar el factor religioso y cultural en el diseño de intervenciones que busquen optimizar la memoria o atenuar distorsiones cognitivas en contextos educativos, clínicos y sociales. En ese orden, también acentúan la necesidad de replicar los resultados de la investigación a partir de un muestreo que incluya sujetos culturalmente diversos y utilizando diseños experimentales que permitan establecer o arrojar mayores luces sobre las relaciones definidas por el estudio. En general, los resultados abren un camino para futuros estudios y plantean la necesidad de considerar programas para investigar cómo las creencias pueden moldear tanto el pensamiento como el recuerdo, con potenciales aplicaciones para la educación, la salud mental y los procesos de toma de decisiones.
La evaluación de las políticas públicas está presente dentro de este conjunto de trabajos a través de una nota técnica que evalúa el impacto de las concesiones de obras públicas en Chile utilizando métodos cuantitativos avanzados como el control sintético. A través de ella, Sergio Alejandro Hinojosa y Eduardo Arturo Koffman se proponen cuantificar, de manera rigurosa, el efecto de la legislación chilena de concesiones sobre el crecimiento económico a través del PIB per cápita. A partir de ese propósito, los autores articulan su nota a través de tres ejes centrales: el primero incluye la revisión de la evolución normativa del sistema de concesiones en Chile, considerando las adaptaciones de su marco legal. El segundo es un análisis panorámico crítico de las principales metodologías de evaluación de impacto en políticas públicas, reconociendo sus ventajas y limitaciones para argumentar la idoneidad del método de control sintético utilizado. El tercero contempla siete países latinoamericanos en función de implementar una perspectiva comparativa y detallar la construcción de los elementos ponderados y su fidelidad al analizar la trayectoria del PIB chileno.
En términos prácticos, el trabajo ofrece evidencias empíricas para sostener la continuidad y el perfeccionamiento del modelo de concesiones de obras públicas en Chile. Además de exponer que su efectividad puede ser perfeccionada a partir de integrar variables sociales y ambientales, y así optimizar el diseño de contratos, fortalecer la supervisión institucional y maximizar el beneficio al desarrollo económico y social.
Como colofón, es necesario resaltar que este número de Ciencia y Sociedad muestra de manera coherente cómo la soberanía alimentaria, las epistemologías inclusivas y los métodos de evaluación de políticas públicas pueden fundirse en un horizonte de investigación y acción. Los trabajos incluidos ponen de manifiesto que solo un diálogo interdisciplinar situado en las realidades latinoamericanas podrá generar estrategias capaces de transformar los modelos extractivos, visibilizar saberes marginados y medir con rigor el impacto de las intervenciones de las políticas públicas. La confluencia de los ejes integrados en esta edición es a su vez una invitación a académicos, tomadores de decisiones y movimientos sociales a construir políticas y prácticas que garanticen vidas más justas, sostenibles y plurales. En ese camino, un futuro donde investigación y acción se retroalimenten para legitimar y potenciar las formas de vida latinoamericanas es vital.
Dr. Jorge Ulloa Hung
Director de Ciencia y Sociedad
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Correo-e: jorge.ulloa@intec.edu.do