Ciencia y Sociedad, Vol. 50, No. 1, enero-marzo, 2025 • ISSN (impreso): 0378-7680 • ISSN (en línea): 2613-8751
DEL AULA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS SOBRE MÚSICA URBANA, EDUCACIÓN INCLUSIVA, DERECHO, SOSTENIBILIDAD Y RELACIONES INTERCULTURALES
DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2025.v50i1.3510
Cómo citar: Ulloa Hung, J. (2025). Editorial. Del aula a las políticas públicas: estudios interdisciplinarios sobre música urbana, educación inclusiva, derecho, sostenibilidad y relaciones interculturales. Ciencia y Sociedad, 50(1), 1-4. https://doi.org/10.22206/cys.2025.v50i1.3510
Ciencia y Sociedad inicia este 2025 con la declaración de cambios en su periodicidad de carácter trimestral hacia una publicación con periodicidad semestral (enero-abril y septiembre-diciembre). Esta transformación redundará en mayor temporalidad en los procesos de recepción y revisión de las colaboraciones enviadas a la revista, así como en el balance, alcance y calidad de cada número a partir de contar con mayores márgenes para cada etapa de su flujo editorial.
En este volumen 50 número 1 del 2025 Ciencia y Sociedad agrupa un conjunto de artículos que tienen en común converger en torno a desafíos fundamentales para el desarrollo social, económico y cultural de América Latina y el Caribe, en este caso focalizados en los contextos de República Dominicana, México y Colombia. El núcleo de colaboraciones reunidas ofrece un panorama de investigaciones que, desde metodologías y enfoques diversos, abordan temas cruciales como la inclusión educativa, la gestión sostenible como desafío económico, y la diversidad cultural. Aspecto que ha incidido en que todos los artículos contenidos en esta edición hayan sido incluidos dentro de la sección de Artículos Originales. La diversidad constituye el eje vertebrador del número generando la oportunidad de explorar como se vinculan los tópicos y dimensiones abordados.
“Entre versos y realidades: un viaje por el contenido de las letras de la música urbana" es el artículo que apertura este eje de diversidad. A través del mismo los autores López Trinidad y Gallur Santorum, examinan el impacto de las letras de la música urbana en la percepción de género, la construcción de identidades juveniles y la normalización de la violencia en contextos educativos. El texto constituye una revisión sistemática y exhaustiva de literatura que revela cómo la música urbana puede contribuir a perpetuar estereotipos y dinámicas de poder desiguales.
El estudio también revela aspectos significativos sobre la notable influencia que ejerce esta música, especialmente la constante exposición a sus letras explícitas, en actitudes y comportamientos de los jóvenes relacionados con la violencia y la sexualidad, y como puede convertirse en un catalizador para comportamientos disruptivos que afecten la convivencia escolar o generen situaciones de acoso en los contextos educativos.
Uno de los elementos más novedosos de este estudio es su propuesta de integración de los enfoques críticos a las letras de la música urbana en el currículo educativo, en lugar de prohibirla. Aspecto que resalta un uso potencial como herramienta pedagógica para promover la reflexión sobre igualdad y violencia. De aquí evidentemente se deriva la necesidad de capacitar a los educadores en el análisis crítico de los medios, en temas de género, así como sobre violencia y poder. Por otro lado, la revisión realizada a través del estudio identifica el vacío existente en investigaciones sobre este tema contextualizadas en el espacio dominicano. Aspecto que permitiría informar, analizar en profundidad este fenómeno además de contribuir al desarrollo de políticas educativas mejor situadas culturalmente.
El tema educativo aflora nuevamente en el segundo artículo contenido en este primer número del 2025. En este caso un elemento tan primordial como la inclusión educativa es abordado desde la formación docente y sus capacidades para atender la diversidad y realizar adaptaciones curriculares. El sudeste de México constituye el espacio donde los autores Estrella Ceme, Rodríguez Pech y Paloma Arceo abordan este tema crucial en la construcción de sistemas educativos equitativos. A partir de un enfoque metodológico cuantitativo y alcance descriptivo, la investigación se centra en analizar la formación de los docentes de educación básica para manejar los aspectos antes mencionados.
Los resultados revelan que, si bien existe formación docente en temas relacionados con la atención a la diversidad y adaptaciones curriculares, esta se produce mayoritariamente por interés personal y de forma autónoma, evidenciando la necesidad de fortalecer la formación institucional en esas áreas. Desde este último punto de vista el texto tiene la capacidad de visualizar algunos de los principales desafíos que enfrenta la formación docente a nivel regional y provee información empírica que puede constituir la base para desarrollar líneas de acción concretas en la capacitación del profesorado y, consecuentemente, al desarrollo de una educación más equitativa en el sudeste mexicano.
Los docentes mexicanos vuelven a ser objeto de atención en este número de Ciencia y Sociedad en esta ocasión desde una perspectiva más focalizada en sus estructuras familiares y roles domésticos. Joel Iglesias Marrero, autor del texto “Estudio de caso sobre familia y roles domésticos del profesorado mexicano en el contexto postpademia”, se propone identificar y especificar diversas estructuras familiares del profesorado utilizando como escenario un colegio privado del Estado de México. Desde un enfoque cuantitativo y un muestreo probabilístico estratificado este autor define y analiza las tendencias existentes en los roles domésticos que desempeñan profesoras y profesores de todos los niveles escolares del centro educativo elegido.
Entre los aspectos a resaltar de esta colaboración se encuentra el hecho de que sus resultados reflejan cierto equilibrio funcional en el contexto familiar del profesorado lo cual es compatible con el ideal de mayor igualdad en la sociedad mexicana. Este elemento evidentemente puede influir positivamente en las relaciones entre los componentes del sistema escolar. En otro orden, los hallazgos del estudio de caso contribuyen a la toma de conciencia dentro del profesorado sobre los estereotipos de género y la repercusión directa sobre su gestión social dentro de las aulas.
“La Axiología en el derecho colombiano: una herramienta de transformación social desde la formación jurídica” es el título de la última colaboración directamente centrada en temas educativos incluida en esta edición de Ciencia y Sociedad. El trabajo cuya autoría comparten Camargo Mezquida y González García, explora los valores éticos necesarios para la formación y práctica de los profesionales del derecho en Colombia. Utilizando una metodología cualitativa donde las entrevistas semiestructuradas a profesionales del derecho, que también ejercen como docentes universitarios, constituyó la herramienta esencial para la colecta de información, los autores identifican valores fundamentales para transformar la formación jurídica y la práctica profesional del derecho en Colombia.
Los hallazgos señalan el pensamiento crítico, la equidad, el respeto, el compromiso, la responsabilidad, la empatía y la justicia como valores esenciales en ese proceso de transformación. Además de sus implicaciones practicas el análisis teórico fundamentado desde la visión aristotélica de la ética y el enfoque más contemporáneo de Martha Nussbaum sobre capacidades humanas, dignidad, justicia social, le otorgan un valor agregado a la contextualización de la problemática estudiada.
El pensamiento crítico es considerado esencial en la aplicación efectiva de los demás valores identificados, y el estudio ofrece recomendaciones para su implementación en la formación jurídica en Colombia a través de tres ejes: definición de jerarquías valorativas institucionales, aplicación de metodologías activas y praxis constante de valores. En general la investigación demuestra que en el ámbito jurídico colombiano existe un problema estructural que requiere una intervención desde la formación universitaria.
Las dos colaboraciones que continúan dentro del índice de esta primera edición de Ciencia y Sociedad del 2025 están centradas en un elemento común, la sostenibilidad. La sostenibilidad en empresas colombianas es analizada por un conjunto de autores encabezado por Yesit Jovan Rodríguez a partir del uso de un modelo de ecuaciones estructurales enfocado en definir y fundamentar la relación entre el compromiso con la sustentabilidad y la competitividad. Esta relación es analizada tomando como referencia un conjunto de empresas localizadas en el Valle de Aburrá y los resultados del estudio confirman el impacto positivo y significativo del compromiso empresarial con la sostenibilidad sobre la competitividad. Los hallazgos ponen de manifiesto que factores organizacionales, particularmente los valores que guían las relaciones con el medioambiente, son elementos cruciales para el compromiso empresarial con la sostenibilidad.
Un aspecto a resaltar de este estudio son sus implicaciones prácticas, especialmente su capacidad de sugerir elementos que pueden contribuir a integrar valores de sostenibilidad para la toma de decisiones en el medio corporativo. Además de proponer pautas que pueden aportar a la revisión, redefinición y planeación estratégica de las empresas en aras de fomentar y asegurar su sostenibilidad. Elementos especialmente relevantes si se considera la rica biodiversidad y el creciente interés en el desarrollo sostenible en Colombia.
La sostenibilidad como eje transversal reaparece en el análisis económico que proporciona el trabajo "Costo de cumplimiento tributario en pequeñas y medianas empresas en la República Dominicana". A través de un estudio que evalúa como la complejidad del sistema tributario dominicano afecta a las llamadas PyMEs, Harold Vázquez revela una estructura de costos regresiva que impacta desproporcionadamente a las entidades más pequeñas.
La investigación que incluyó cerca de 255 empresas de diferentes perfiles ubicadas en el Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo, constituye un estudio pionero para Republica Dominicana y una contribución significativa sobre el tema para el contexto latinoamericano donde no abundan estudios en esta área. En ese mismo orden sus resultados sugieren recomendaciones que pueden contribuir a la simplificación y mayor eficiencia del sistema tributario dominicano con incidencias directas en la competitividad y sostenibilidad de las PyMEs, una mayor eficiencia de las políticas fiscales y en los programas de transferencia directa de recursos a población vulnerable a través de este tipo de empresas.
Cierra el número el ensayo de Fernando Ferrand Brú, "El desafío antillano o la presencia haitiana en la representación dominicana", una profunda reflexión antropológica sobre la percepción dominicana respecto a Haití y los haitianos. A través de un análisis bibliográfico e inductivo, el autor analiza afirmaciones particulares de diversos autores, estableciendo similitudes y contrariedades entre ellas, para arribar a una comprensión más general del objeto de estudio.
A través del manejo y contextualización de conceptos como “Otredad”, “Estado-nación”, “Soberanía” y el análisis de la contraposición Hispanidad vs. Africanidad el autor sostiene que en la República Dominicana se experimenta una versión antillana del "choque de civilizaciones" (según la teoría de Samuel P. Huntington) dado el impacto sociocultural e institucional de la inmigración irregular procedente mayoritariamente de Haití. El trabajo examina básicamente cuatro representaciones que articulan lo que significa el sujeto haitiano para los dominicanos: desde la composición social, las manifestaciones históricas, la institucionalidad estatal, hasta las apariciones cívicas y culturales.
El ensayo es una contribución loable al estudio de las relaciones dominico-haitianas desde una perspectiva cultural e histórica además de una identificación de los elementos constitutivos de la percepción dominicana sobre lo haitiano. Aspectos que constituyen bases esenciales para la formulación y comprensión de los desafíos y alternativas para abordar el conflicto, aspecto este último que no solo está ligado al pasado sino también al futuro de ambas naciones.
Como colofón es importante referir que el compendio de investigaciones incluido en este número de Ciencia y Sociedad proporciona herramientas analíticas y propuestas prácticas para abordar algunas de las problemáticas más apremiantes de nuestro tiempo. Desde la influencia de la música en la construcción de identidades juveniles hasta los complejos entramados de las relaciones interétnicas, pasando por la formación docente inclusiva, la ética jurídica, la sostenibilidad empresarial y la fiscalidad eficiente, los trabajos aquí reunidos reflejan el compromiso de la comunidad académica con la transformación de nuestras sociedades.
Dr. Jorge Ulloa Hung
Director de Ciencia y Sociedad
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Correo-e: jorge.ulloa@intec.edu.do