Ciencia y Sociedad, Vol. 49, No. 4, octubre-diciembre, 2024 • ISSN (impreso): 0378-7680 • ISSN (en línea): 2613-8751
DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i4.3317
José Miguel Alonso Rojo
Universidad de Valladolid
https://orcid.org/0009-0000-5516-0800
Miguelreal123@gmail.com
Recibido: 30/9/2024 • Aprobado: 9/10/2024
Cómo citar: Alonso Rojo, J. M. (2024). La primera ciudad de Norteamérica: Vázquez de Ayllón y sus viajes de descubrimiento. Ciencia y Sociedad, 49(4), 71-86. https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i4.3317
Resumen
En el año 1521, dos embarcaciones que se disponían a rescatar aborígenes en el Archipiélago de las Islas Lucayas, viajaron más allá del norte de la Florida, y descubrieron unas tierras situadas entre los 32 y 33 grados Norte. Dichas naves patrocinadas por los oidores de la Isla de San Domingo (Lucas Vázquez de Ayllón y Juan Ortiz de Matienzo) decidieron nombrar aquel paraje como Tierra de San Juan Bautista. Tras una serie de disputas entre los oidores de Santo Domingo por dilucidar a quien le pertenecía el descubrimiento, Vázquez de Ayllón se adelantó a sus competidores, y se trasladó a la Península Ibérica en el año 1523, para capitular con el rey Carlos V. La firma de las capitulaciones tuvo lugar en la villa de Valladolid el 12 de junio de 1523, reconociendo al toledano Vázquez de Ayllón el mérito de haber descubierto aquel paraje, y se le otorgaba un plazo de un año para organizar el viaje a dicho lugar. En 1524 se produjo un primer viaje de reconocimiento hacía las Tierras de San Juan Bautista, y una vez que regresaron a Santo Domingo, Lucas Vázquez de Ayllón decidió organizar un segundo viaje, con la misión de poblar y habitar este enclave. A mediados de julio de 1526, Vázquez de Ayllón partió de Puerto de la Plata con seis naves y más de quinientas personas, y en este viaje, se produjo la fundación de la primera ciudad de Norteamérica: San Miguel de Guadalupe.
Palabras clave: historia americana, historia norteamericana, cartografía, investigación histórica.
Abstract
In 1521, two carabels that were preparing to rescue Indians in the Lucayan Islands, traveled beyond northern Florida and discovered lands between 32 and 33 degrees north. These ships sponsored by the judges of the Island of San Domingo (Lucas Vázquez de Ayllón and Juan Ortiz de Matienzo) decided to name that place as Tierra de San Juan Bautista. After a series of disputes between the judges of Santo Domingo to elucidate who belonged to the discovery, Vázquez de Ayllón was ahead of his competitors, and moved to the Iberian Peninsula in 1523, to capitulate with King Carlos V. The signing of the capitulation took place in the town of Valladolid on 12 June 1523, recognizing Vázquez de Ayllón the merit of having discovered that site, and was given a period of one year to arrange the trip to that place. In 1524 there was a first reconnaissance voyage to the Lands of San Juan Bautista, and once they returned to Santo Domingo, Lucas Vázquez de Ayllón decided to organize a second voyage, with the mission of populating and inhabiting this enclave. In July 1526, Vázquez de Ayllón left Puerto de la Plata with six ships and more than five hundred people, and on this voyage, the first city of North America was founded: San Miguel de Guadalupe.
Keywords: American history, north American history, cartography, historical research.
Hasta la fecha, muchos historiadores se han acercado al estudio de la figura de Lucas Vázquez de Ayllón en su vertiente jurídica, debido a que ejerció desde 1511 como juez de apelación y de comisión en la isla española. Del mismo modo, Ayllón desempeño el puesto de juez de Residencia y de Comisión en la Isla de San Juan de Puerto Rico, a partir de 1523. Los historiadores apenas han prestado atención a la faceta de descubridora que realizó Vázquez Ayllón los últimos años de su vida (Ramos, 1981).
Con el descubrimiento de las Tierras de San Juan Bautista en 1521, trataremos de reconstruir el recorrido de los dos viajes que realizó Vázquez de Ayllón en 1525 y 1526. Nos serviremos de la cartografía española de aquel momento, ya que España era el país más avanzado en la ciencia cartografica y la Náutica en las primeras décadas del siglo XVI. Por medio de los portulanos de Nuño García de Toreno de 1525 y de Diego Ribero de 1529, intentaremos desvelar el recorrido que realizó la armada de Ayllón, en su objetivo de poblar la Tierra de San Juan. Una misión que culminó con la fundación de la primera ciudad en el territorio que hoy conocemos como Estados Unidos.
Con la publicación de este artículo, nuestro objetivo es ordenar los acontecimientos que dieron lugar al nacimiento de la ciudad de San Miguel de Guadalupe a mediados de 1526. Comenzaremos explicando las figuras de los oidores de Santo Domingo: el burgalés Juan Ortiz de Matienzo, y el toledano Lucas Vázquez de Ayllón. Continuaremos con el relato del viaje de 1521 que dio lugar al descubrimiento delas Tierras de San Juan Bautista. Las firmas de las capitulaciones de Valladolid de 1523 será otro capítulo que abordaremos. Por último, relataremos el primer y el segundo viaje de Ayllón, que dio lugar al nacimiento de la primera ciudad en el norte del continente americano, 39 años antes que la ciudad de San Agustín.
La metodología que hemos utilizado a la hora de la elaboración de este artículo, es la del método histórico, basada en el análisis de la documentación original del siglo XVI, para intentar reconstruir los hechos que a los que hemos referencia anteriormente. Para llevar a cabo esta tarea, hemos acudido a la consulta de los fondos documentales presentes en el Archivo General de Indias y el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Aunque esta documentación esta publicada en varias obras de referencia, hemos optado por la consulta de las fuentes archivísticas originales. La razón se explica en que creemos que para la elaboración de un trabajo de investigación, es fundamental acudir en primer lugar, a esta documentación primigenia, transcribirla y reflexionar acerca de los hechos que aparecen en la misma. De este modo, nos aseguramos de no caer en los posibles errores que otros historiadores hayan cometido en el estudio de la misma, y aportar un nuevo punto de vista al estudio de estos hechos documentales. Del mismo modo, utilizaremos fuentes cartográficas originales de este tiempo, al igual que fuentes de crónicas y obras literarias, que nos ayuden a desvelar la organización y el itinerario que realizó la armada de Ayllón por el norte del continente americano.
En apenas dos décadas tras la llegada de Cristóbal Colón a las Indias, se produjo la organización y la creación de las instituciones referentes a América. En 15031 se creó la Casa de la Contratación de Sevilla (Ladero, 2008), a la que correspondían las competencias en materia comercial y fiscal con el continente americano (González, 2023, pp. 51-52). En el año 1508 se fundó la Escuela de la Navegación de la Casa de la Contratación, una institución que bajo el gobierno de Américo Vespucio (León, 2006) se encargaría de la custodia y la actualización de toda la cartografía proveniente de América (Cerezo, 1994), así como de la instrucción académica de los pilotos de la Corona2.
En 1511 tuvo lugar el establecimiento del primer tribunal de justicia en el ámbito americano. Se fundó la Real Audiencia de Santo Domingo a principios de octubre de 15113, ubicada en lo que hasta entonces se conocía como la Casa de la Contratación de Santo Domingo. Este órgano de justicia estaría integrado por tres jueces de apelación: el burgalés Juan Ortiz de Matienzo, el sevillano Marcelo de Villalobos y el natural de la ciudad de Toledo, Lucas Vázquez de Ayllón (Mira, 2022).
Sabemos que el licenciado Juan Ortiz de Matienzo pertenecía al linaje de los Matienzo, vinculado fuertemente con la familia burgalesa de los Haro (Sagarra, 2014, pp. 79-84). que a su vez, tenían una relación muy estrecha con Juan Rodríguez de Fonseca. El influjo de los Haro en los primeros años de la existencia de la Casa de la Contratación de Sevilla, había permitido que los principales cargos de esta institución fueran ocupados por burgaleses, caso del cargo de Contador en manos de Jimeno de Briviesca, o el oficio de Tesorero, ejercido por Sancho de Matienzo, pariente del recién nombrado juez de apelación de la Audiencia de Santo Domingo.
Marcelo de Villalobos era natural de la ciudad de Sevilla, había cursado derecho en la Universidad de Salamanca, y estaba casado con Doña Isabel Manrique. El hispalense acordará con el rey Carlos I, las capitulaciones de Madrid en el año 15254. La Corona dictaminaba que el oidor Villalobos fuese la persona encargada de la conquista y población de la isla Margarita. Se le nombraba gobernador y se le daba un plazo de dos años para llevar a cabo esta misión. Lamentablemente, no pudo poner en marcha la conquista de la isla Margarita, dado que encontró la muerte en el año 15265.
Por su parte, el licenciado Lucas Vázquez de Ayllón era originario de la ciudad de Toledo6. Su padre, Juan Vázquez de Ayllon, había sido Regidor de la ciudad de Toledo. Su madre fue Inés de Villalobos, mientras que su hermano Álvarez de Ayllon, era Caballero de la Orden de Santiago. No sabemos el nombre de su primera mujer, con la que engendró un vástago, al que llamaron como su progenitor: Lucas Vázquez de Ayllón Nada más desembarcar en Santo Domingo, se dictaminó que residiera en el solar donde vivía el antigua Factor de la Casa de la Contratación, Luís de Lizarazu, con la condición de no poder venderlo sin expresa licencia real. La primera autoridad en las Indias hasta ese momento era la figura del Gobernador Diego Colón, mientras que la segunda autoridad en América fue la figura de los tres jueces de apelación de la Audiencia de Santo Domingo. Debido a su posición, tanto Ortiz de Matienzo, como Villalobos y Matienzo fueron concentrando en sus manos el poder económico en La Española. Se hicieron con varios terrenos en la Isla, y tenían a su cargo a 200 nativos cada uno, concedidos por la Corona por merced al cargo que ostentaban.
Inaugurado el año 1518, coincidiendo con los siete años de su llegada Santo Domingo, se iniciaron los juicios de residencia a los tres jueces de apelación de la Isla de Santo Domingo7. Dos años se prolongó la instrucción de este caso, comandado por el licenciado Alonso de Zuazo, hasta que fueron reinstituidos en sus oficios a finales de 1519. En medio del enfrentamiento entre el Gobernador de Cuba, Diego Velázquez de Cuellar, y Hernán Cortés por la conquista de México (Yun, 2019), la Corona había nombrado a Lucas Vázquez de Ayllón para ejercer como pacificador entre los contendientes8. En este contexto, en el año 1521 se producirá el viaje de las dos embarcaciones, que hallaran nuevas tierras más allá del norte de la Florida.
A finales de la primavera de 1521, dos embarcaciones que tenían la misión de rescatar aborígenes se encontraron en el Archipiélago de las Islas Lucayas. Una de las carabelas había sido patrocinada por el oidor de Santo Domingo, Juan Ortíz de Matienzo, y el comerciante Sancho Ortiz de Urrutia, al mando de la cual, estaba el Capitán Pedro de Quexo. Mientras que la segunda nave había sido promocionada por el otro oidor de Santo Domingo, Lucas Vázquez de Ayllón y el secretario de la Audiencia de Santo Domingo, Diego Caballero, siendo el Capitán de esta carabela Francisco Gordillo9. El 15 de junio de 1521, La Isla de Gran Ábaco fue testigo de la llegada de las dos expediciones, que hasta entonces, no habían podido cumplir con su misión porque no habían hallado indígenas en aquellas aguas. La escuadra de Gordillo llevaba unos días en la isla en búsqueda de los nativos lucayos. Mientras que los hombres de Quexo10 habían zarpado de Santo Domingo con destino a Cuba, para entregar unos uniformes militares, y después, emprender la misión de los indígenas.
Vázquez de Ayllón, junto con Diego Caballero, sabían que al norte de las Islas Lucayas existían tierras donde podían encontrar nativos, en caso de que su expedición no las hallase en las Lucayas. Esta información la obtuvo el licenciado toledano del descubridor Diego de Salazar11, quien habría acudido a esas tierras en el año 1514. Dado que las dos escuadras no habían capturado ningún indígena, ambos capitanes se pusieron de acuerdo, y decretaron navegar con rumbo norte más allá de las Lucayas.
La navegación se prolongó hasta los nueves días, hasta que el día 24 de junio de 1521, avistaron la desembocadura de un rió, al que denominaron como río Jordán, ubicado en los 32 grados Norte, que corresponde con el actual Estado de Georgia en los Estados Unidos. Por lo tanto, podemos afirmar que los españoles fueron los primeros en reconocer y tomar posesión de estas tierras, dos siglos antes de que los ingleses fundaran sus colonias en este ámbito.
Se acordó en denominar a ese lugar como Tierras de San Juan Bautista12, por ser el día de la conmemoración de esta festividad judeocristiana. Una vez llegado a este paraje, los hombres de Gordillo se encargaron de la toma de posesión de este lugar en nombre del rey, a la vez que la escuadra de Quexo se adentraba en el rio en búsqueda de los nativos.
Sabemos que las dos expediciones permanecieron en aquel lugar hasta finales de año 1521, cuando regresaron a la ciudad de Santo Domingo inaugurado el año de 1522. La misión de la captura de los aborígenes fue todo un éxito debido a que en la carabela de Francisco Gordillo trajeron consigo 62 personas que apresaron en las Tierras de San Juan Bautista, mientras que en la nave de Quexo viajaron las dos tripulaciones al completo. Los indígenas fueron llevados a la residencia del burgalés, Juan Ortiz de Matienzo, el cual, se quedó con la mitad, y el resto fueron acogidos por Lucas Vázquez de Ayllón.
Unos días después, tuvo lugar una reunión para determinar el descubrimiento de las nuevas tierras. Acudieron a esa cita13 los principales protagonistas, que habían promovido la misión del apresamiento de nativos en las Islas de las Lucayas. Por un lado, el secretario de la Audiencia de Santo Domingo, Diego Caballero, y los jueces de apelación de esta Real Audiencia, el licenciado Lucas Vázquez de Ayllón y el licenciado Juan Ortiz de Matienzo.
En primer lugar, los tres decidieron informar de este descubrimiento a Juan Rodríguez de Fonseca, Obispo de Burgos y la máxima autoridad de la política indiana. También se decretó informar al secretario real, Francisco de los Cobos, para que diera la noticia de esta información al rey, Carlos I. En segundo lugar, acordaron escribir al Gobernador Diego Colón para que conociera de primera mano la información de la nueva tierra al norte de la Florida.
Por último, estas tres personas acordaron que fuera Vázquez de Ayllón, quien se trasladaría a Castilla para negociar en nombre de los tres con el Obispo Juan Rodríguez de Fonseca, las capitulaciones de este descubrimiento de las Tierras de San Juan Bautista. A su vez, acordaban que Matienzo fuese el encargado de organizar los preparativos de la armada hacía esas nuevas tierras. Tanto el comerciante Sancho de Urrutia, como el Capitán Pedro de Quexo, ofrecieron sus naves para este cometido. Una vez que Ayllón regresara de Castilla con el acuerdo de las capitulaciones, la armada estaría lista para dar comienzo el poblamiento de este territorio
Sabemos que Lucas Vázquez de Ayllón se encontraba a principios del año 1523 en la ciudad de Valladolid14, con la misión de negociar con Juan Rodríguez de Fonseca (Sagarra, 2006), el documento que permitiera la población de las Tierras de San Juan Bautista. Ayllón trajo consigo un nativo de los que fueron apresados, para mostrarlo en la ciudad del Pisuerga (Belloso, 2022). Su nombre era Francisco de Chícora. Fonseca y Ayllón llegaron a un acuerdo el 12 de junio de 1523, firmándose las capitulaciones de Valladolid.
En este trato aparece solamente Lucas Vázquez de Ayllón como la única persona a llevar a cabo esta misión. De esta manera, se consumaba la traición del licenciado toledano a Ortiz de Matienzo y a Diego Caballero, al no cumplir con el acuerdo verbal que habían negociado unánimemente en Santo Domingo, de rubricar el acuerdo en el nombre de estas tres personas. Por esta razón, todos los beneficios y gastos de la conquista recaerían sobre la figura de Vázquez de Ayllón.
Si nos referimos a los acuerdos15 que llegaron Fonseca y Ayllón en Valladolid, en primer lugar, se especifica que la Tierra de San Juan Bautista estaría ubicada entre los 35, 36 y 37 grados Norte. Un buen trato para Ayllón, ya que dos años atrás habían situado aquel paraje en los 32 grados Norte, por lo que el oidor se aseguraría la posesión de una mayor cantidad de terreno entre los 32 y 37 grados Norte. La Corona fijaba que el descubrimiento no se extendiera más de seis años desde su partida de la Península Ibérica. El nativo Francisco de Chícora citó hasta veintiuna provincias de esta tierra, que contenían grandes tesoros y riquezas. Recibían el nombre de Anica, Aranui, Chicora, Duahe, Guacaya, Huaque, Insiguanin, Noxa, Orixa, Pahoc, Pasqui, Sona, Tanaca, Tancac, Tiveçocayo, Venyohol, Yamiscaron, Yta, Xamunanuc, Xapira y Xoxi
Por otro lado, Lucas Vázquez de Ayllón recibía el título de Gobernador de lo descubierto. Por ostentar este cargo, recibiría una renta anual de 365.000 maravedíes, y en caso de fallecimiento, podía nombrar a otra persona que siguiera con la empresa. Además, se otorgaba a Vázquez de Ayllón quince leguas de terreno en aquellas tierras, y se le concedía a mayores, más rentas anuales por la explotación de los recursos de los terrenos.
En la Capitulación, se hace mención de que la expedición no sobrepasase la línea de Tordesillas (Varela, 2011), para así no entrar en conflicto con Portugal, y dirigirse a San Juan Bautista a través del Estrecho de Florida, Hay que decir, que estamos en los momentos previos a la celebración de la Junta de Badajoz-Elvas (Martínez 2022, pp. 226-230), reunión donde las Coronas de Castilla y Portugal negociaron el reparto de la Especiería, y era fundamental no generar nuevas polémicas con el curso de la navegación (León, 2019). Por último, Ayllón se comprometía a la evangelización de la población indígena sin civilizar, expresándose explícitamente en el acuerdo que no se produjeran repartimientos de indígenas.
Una vez que fueron rubricadas las capitulaciones de Valladolid, Lucas Vázquez de Ayllón recibió el pasaje para regresar a Santo Domingo16, aunque permaneció en la ciudad de Pisuerga durante el verano de aquel año. Un momento en el cual, fue aprobado el ingreso del oidor toledano en la Orden de Santiago17. Tras el periodo estival, Ayllón se apresuró a retornar rápidamente a Santo Domingo, para informar del acuerdo alcanzado con la Corona a las autoridades de la isla. Una noticia que no fue bien encajada por el oidor Juan Ortiz de Matienzo, quien se percató de que el toledano había incumplido el pacto que habían alcanzado tras el descubrimiento de las tierras al norte de la Florida.
Tras la partida de Vázquez de Ayllón a España, el licenciado Juan Ortiz de Matienzo había estado reuniendo bastimentos y provisiones, con objeto de organizar la expedición a San Juan Bautista. Siguiendo el acuerdo al que se había comprometido junto a Ayllón y Caballero, entre los años 1522 y 1523, Matienzo había conseguido reunir tres carabelas, que zarparían de Santo Domingo, una vez que Vázquez de Ayllón retornara con las capitulaciones. De este modo, se daba luz verde al retorno a dichas tierras para iniciar su poblamiento en nombre del rey.
Con el retorno de Ayllón a la Isla Española a finales del año 1523, llegó a los oídos de Ortiz de Matienzo la noticia de que las capitulaciones de Valladolid habían sido rubricadas en nombre del licenciado toledano. Lo que suponía de facto, que Ortiz de Matienzo quedaba fuera del reparto de las riquezas y los beneficios de la Tierra de San Juan Bautista, al igual que el secretario Diego Caballero. De este modo, Vázquez de Ayllón estaba legitimado por las capitulaciones de Valladolid, para ser el principal organizador de la misión viajar a la tierra descubierta en 1521. Sabemos que durante el año 1524, Vázquez de Ayllón estuvo realizando los preparativos del viaje al río Jordán. Aunque el viaje estaba previsto que se realizara este año, el toledano recibió una Provisión Real, por la cual, postergaba la travesía hasta el año siguiente de 152518. Esta expedición estaría compuesta por 60 hombres, distribuidos en dos carabelas. Una de las naves estaría capitaneada por el Piloto Pedro de Quexo19, quién había navegado por aquellas aguas en el verano de 1521. También les acompañó el nativo Francisco de Chícora, persona que había sido capturada en el año veintiuno, y que había acompañado a Vázquez de Ayllón a Valladolid. Francisco ejercería como traductor y mediador con los naturales de la tierra localizada al norte de la Florida. Estas dos carabelas tendrían como misión principal recorrer nuevamente el río Jordán, y decidir cuál era el lugar ideal para establecer una población en la Tierra de San Juan Bautista. El único testimonio documental que nos habla del desarrollo de este viaje, es del Capitán Pedro de Quexo20, quien afirmaba que la expedición zarpó desde Santo Domingo en el mes de enero de 1525 y regresó a la Española en julio de ese mismo año.
El Capitán Quexo relataba que llegaron a la Tierra de San Juan Bautista ubicada los 32 grados Norte, donde fueron recibidos por los aborígenes, quienes al principio obsequiaron a los españoles con especies y metales preciosos. A continuación, tal y como dictaba la capitulación, decidieron ascender en latitud hasta los 37 grados Norte y recorrer las diferentes provincias de San Juan Bautista, que había relatado en la Capitulación el nativo Francisco de Chícora. Lugares donde los indígenas eran cada vez más violentos, y este hecho, fue una de las razones del retorno al Caribe, en julio de 1525.
En total navegaron 250 leguas, extendiéndose la travesía desde el actual estado de Georgia, hasta la Bahía de Chesapeake ubicada en los dichos 38 grados Norte. Por esta razón, los españoles fueron los primeros en reconocer toda esta franja territorial que hoy forma parte de los Estados Unidos, adelantándose varios siglos a la presencia anglosajona en este ámbito. Aparte del testimonio de Quexo, la cartografía española (Varela, 2021, pp. 140-149). nos ha dejado el testimonio gráfico de esta travesía.
En la Escuela de la Navegación de Sevilla (Pulido, 1950), el Cartógrafo más importante de su tiempo, Nuño García de Toreno, realizó un portulano21 a finales de 1525, donde se recoge un primer apunte de esta travesía. En el portulano aparece un primer perfil cartográfico de este viaje, sin ningún tipo de leyenda y toponimia, síntoma de la premura con las que se recibieron estos datos en Sevilla. Llegada la expedición a Santo Domingo en julio de 1525 (una carabela desembarcó en Puerto de Plata y otra en Santo Domingo), se ponía fin al viaje de reconocimiento de la Tierra de San Juan Bautista, que había encargado Vázquez de Ayllón al Capitán Pedro de Quexo. Dada la gigantesca extensión que abarcaba el territorio de San Juan, Vázquez de Ayllón se apresuró a realizar los preparativos de un segundo viaje. A esta travesía sí que acudiría el mismo Ayllón, y durante el resto de año 1525 se dedicó a la tarea de recolección de bastimentos y embarcaciones para cumplir con su cometido.
Iniciado el año 1526, Vázquez de Ayllón contaba con tres navíos en el puerto de la ciudad de Santo Domingo y con otra carabela, que estaba amarrada en Puerto de Plata22. Todos los bastimentos, que había adquirido el licenciado toledano permanecían custodiados en la localidad de Puerto de Plata. Se habían comprado tres mil cargas de pan, más de mil fanegas de maíz, además de almacenar gran cantidad de carne de cerdo, ternera y oveja, con la que alimentarse durante el viaje por mar, y posteriormente en San Juan Bautista. Aparte, Ayllón custodiaba en su morada otras seiscientas fanegas de maíz.
En cuanto a las personas que querían formar parte del poblamiento de las tierras al norte de la Florida, Vázquez de Ayllón tenía acogidas entre sus muros a parte de la tripulación que había protagonizado el viaje de reconocimiento el año anterior. A los que había que sumar, a aquellas personas que habían sido reclutadas desde la Península Ibérica, y que aguardaban, a la espera de que se iniciara la misión. Por otra parte, Ayllón había encomendado a su sobrino, Francisco de Vargas, que desde España acudiera con más gentes, y aún más provisiones, artillería y municiones.
Estaba previsto que Vargas llegará a Santo Domingo en octubre de 1525 junto a la Flota de Indias. Debido a que en los primeros meses de 1526, su sobrino no había zarpado de España, y dada la importancia de la carabela que acogía todos los armamentos destinados a la expedición, la armada veía como su salida se iban retrasando a medida que trascurrían los días.
Precisamente, fue en este momento cuando el licenciado Juan Ortiz de Matienzo, aprovechando la delicada situación de la armada, cuando decidió denunciar al licenciado Ayllón, ante la Audiencia de Santo Domingo23 y el Consejo de Indias (Schäfer, 2003). Matienzo acusaba a Ayllón de haberse apropiado del descubrimiento ante el rey, y el burgalés se erigía como el principal protagonista del hecho descubridor, y reclamaba para su persona las Tierras de San Juan Bautista. Al dar comienzo este procedimiento judicial, se produjo un nuevo traspié para la misión de Vázquez de Ayllón, que se veía aún más ralentizada, y corría el riego de que se suspendiera hasta que se esclareciera a quien correspondía realmente el descubrimiento.
Tenemos constancia de que este pleito se extendió durante los meses de marzo y junio de 1526. Declararon personas que habían participado en el viaje de 1521, como Pedro de Quexo, el marinero Juan del Puerto, el Piloto Gonzalo Fernández o el Despensero Juan Camacho. También asistió a este proceso el primo paterno de Juan Ortiz de Matienzo, Pedro Ortiz de Matienzo, que ejercía el cargo de Alguacil Mayor de Santo Domingo.
También fueron llamados a declarar a la Audiencia de Santo Domingo los tres personajes principales involucradas en este juicio: Ortiz de Matienzo, Diego Caballero y Vázquez de Ayllón. En una de las jornadas de este pleito, fue cuando Vázquez de Ayllón nos desvela que, por petición de Juan Rodríguez de Fonseca, tuvo que rubricar las capitulaciones de Valladolid en su nombre, sin contar con Matienzo y Caballero. Argumentaba Ayllón, que fue el Obispo de Burgos quien se negó a acordar la capitulación en nombre de los tres, y que como había acudido el toledano a Valladolid, Fonseca le obligó a firmar este documento de manera individual.
Que las capitulaciones de Valladolid estuvieran acordadas entre la Corona y Vázquez de Ayllón, fue el principal argumento para que la Audiencia de Santo Domingo fallara en favor del toledano, y por esta razón, se pudiera proceder en los prolegómenos del verano del año 1526, al poblamiento de las Tierras de San Juan Bautista. El 4 de junio de 1526, Ayllón escribió al rey para informarle de que renunciaba a su salario como oidor de la Audiencia de Santo Domingo, por verse inmerso en el poblamiento de San Juan Bautista.
Hasta la fecha, no conocemos ningún testimonio archivístico que haya documentado este segundo viaje de Lucas Vázquez de Ayllón. Tan solo disponemos del relato que nos ha dejado el Cronista González Fernández de Oviedo, en su obra Historia General y Natural de las Indias. En concreto, en el libro trigésimo séptimo, el capítulo primero está dedicado a la narración pormenorizada del poblamiento de las tierras al norte de Florida por el licenciado Ayllón.
Relata Oviedo que fue a mediados de julio de 152624, cuando la misión de Vázquez de Ayllón dio comienzo desde la ciudad de Puerto de Plata. La armada estuvo compuesta por seis embarcaciones, distribuidas en cuatro naos (la nao Capitana, la Bretona, la Santa Catalina, y la Chorruca), un bergantín y un patache. En estas embarcaciones viajaron más de quinientas personas, procedentes de España, de La Española y Puerto Rico. A los que habría que sumar entre ochenta y noventa caballos.
Tras su salida de Puerto de Plata, la expedición llegó a la Tierra de San Juan Bautista, en las inmediaciones del río Jordán en los 32 grados Norte. La armada no comenzó con buen pié, ya que al entrar por la desembocadura del río Jordán, la nao Capitana se hundió con todas provisiones, aunque pudo salvarse a la tripulación que portaba. Unos días después, el nativo Francisco de Chícora, que acudía como traductor y mediador con los naturales del lugar, se escapó y huyó tierra adentro, dejando a la armada de Ayllón sin un intermediario entre los españoles y los indígenas de aquel paraje.
A este hecho, se había unido el descontento generalizado y el desánimo que surgió entre la tripulación, al no ver claro que ese lugar fuera el idóneo para establecerse. Por estos motivos, la flota de Vázquez de Ayllón decidió abandonar el río Jordán, y emprender rumbo norte, en busca de un asentamiento que fuera más óptimo. Tras navegar entre cuarenta y cuarenta cinco leguas, se establecieron en una tierra, y fundaron la villa que se conocería como San Miguel de Guadalpe o Guadalupe.
De este modo, los españoles fueron los primeros que procedieron a la fundación de la primera ciudad en el Norte del continente americano. Vázquez de Ayllón consiguió esta hazaña cuarenta años antes de que lo hiciera Pedro Menéndez de Avilés con el Fuerte de San Agustín. El oidor toledano también se anticipó casi doscientos años, cuando los ingleses ocuparon este ámbito con sus trece colonias durante el siglo XVIII.
Ubicada en los 33 grados Norte, esta localización convenció a Ayllón porque contaba con un río poderoso, repleto de buen pescado. La tierra se describe como muy llana, y repleta de ciénagas, por lo que se procedió a la construcción de las primeras edificaciones de la ciudad. La población de San Miguel de Guadalupe no vivió grandes sobresaltos los siguientes meses. Hasta la llegada del frio, cundo las bajas temperaturas hicieron estragos entre las gentes de la ciudad. Gran parte de la población cayó enferma y murió. El propio Lucas Vázquez de Ayllón encontró la muerte el día 18 de octubre de 1526.
Muerto Ayllón, quedaba al mando el Capitán y Teniente Francisco Gómez, quien tuvo que hacer frente a un motín organizado por el gibraltareño Ginés Doncel y Pedro de Bazán. Estos dos personajes consiguieron destituir a Francisco Gómez y hacerse con las riendas de la ciudad estableciéndose una etapa convulsa en el gobierno de la villa. El desorden en la ciudad fue aprovechado por los nativos, quienes realizaron continuos ataques a San Miguel de Guadalupe.
Finalizada esta etapa, los 150 hombres que habían sobrevivido a todos estos incidentes decidieron retornar a Santo Domingo. En un principio, se cargó en el patache el cadáver de Vázquez de Ayllón, para darle cristiana sepultura en la española. Pero debido a las inclemencias del tiempo durante la navegación, tuvieron que deshacerse del cuerpo, y echarlo a la mar. Llegados a Santo Domingo, se constataba el fracaso que supuso la población de las Tierras de San Juan Bautista.
Vista la narración de Gonzalo Fernández de Oviedo, la cartografía española es otra de las fuentes documentales que nos hemos servido para la reconstrucción del recorrido del segundo viaje de Lucas Vázquez de Ayllón en 1526. El portulano donde se constata el recorrido de la armada de Ayllón, es el realizado por el Cosmógrafo Diego Ribero en 1529. En este mapa, que se conserva en la Biblioteca Vaticana25, aparece ya ilustrada la Tierra de San Juan Bautista entre los 32 y los 38 º Norte.
Dentro de esta limitación, aparece toda la toponimia que los españoles dieron a los diferentes accidentes geográficos de San Juan Bautista. En primer lugar, nos encontramos con el río Jordán, lugar donde se perdió la Nao Capitana, y que la armada de Ayllón no consideró como el lugar ideal para establecer la fundación de la ciudad. Siguiendo el rumbo norte, aparecen el Cabo de San Remo, el río de Cañas, río Sucio, y el río del Príncipe. Según el historiador Demetrio Ramos Pérez, San Miguel de Guadalupe se habría asentado en las orillas del río que hoy conocemos como New River. Situado en Carolina del Norte a los 34,5 grados Norte, el autor vallisoletano afirma que el New River coincidiría con el río del Príncipe del portulano de Diego Ribero. Hasta los 38º, se suman las localizaciones del Cabo Trafalgar, la Bahía de Santa María, el río de San Juan, y el Cabo de Santiago.
Todo este conjunto geográfico aparece en el portulano con el nombre de Tierra de Ayllón. El cosmógrafo Diego Ribero nos dejó un breve relato del segundo viaje de poblamiento de San Juan, que dice así: “aquí iba a poblar el licenciado Ayllón, el cual salió de Santo Domingo o de Puerto de Plata, donde llevaron su gente. Y llevaron tan pocos mantenimientos, y la gente de la tierra se retrujeron adentro con miedo. Asi que venido el invierno, de hambre y de frío se murió mucha de la gente. Así acordaron de volver a la Española”.
Tras su muerte, el licenciado Lucas Vázquez de Ayllón dejó viuda a su mujer Ana Becerra, y huérfanos a sus seis hijos: el primogénito Lucas Vázquez de Ayllón, y sus cinco hermanastros Juan de Ayllón, Fernando Becerra, Pedro Álvarez de Ayllón, doña Constanza de Ribera y doña Inés de Villalobos. La propia viuda, Ana Becerra (al ser sus hijos menores de 12 años) tuvo que hacer frente a las numerosas deudas que había contraído el licenciado toledano, a causa de la organización del poblamiento de la ciudad de San Miguel de Guadalupe26. Por ello, procedieron a la venta su residencia de Santo Domingo y se trasladaron a Puerto de Plata, donde gestionarían un ingenio propiedad de su difunto marido. Tras años de pleitos, la Corona acabó perdonando la deuda a Ana Becerra y a sus hijos27.
Iniciados los años 60 del siglo XVI su hijo primogénito, Lucas Vázquez de Ayllón, quiso seguir los pasos de su padre. Decidió embarcarse en una nueva expedición, que tenía como objetivo el descubrimiento y la Población de La Florida28. Había conseguido reunir alrededor de un centenar de hombres para proceder a su paso a Indias. Dada su avanzada edad (a causa de que ya había nacido cuando su padre fue nombrado oidor de Santo Domingo, tendría al menos cincuenta años) encontró la muerte en el año 1563, y no pudo cumplir con el cometido que le había encomendado el rey Felipe II.
Al inicio de nuestro trabajo, nos proponíamos ordenar cronológicamente y relatar los diferentes viajes de descubrimiento que involucraron la figura de Lucas Vázquez de Ayllón, y que cristalizaron en la fundación de la primera ciudad en el territorio que hoy conocemos como Estados Unidos. El descubrimiento del río Jordán y la Tierra de San Juan Bautista en junio de 1521, atestigua que los españoles hicieron acto de presencia por el que luego se denominaría como Estado de Georgia.
El viaje de reconocimiento de aquellas tierras, capitaneado por el Piloto Pedro de Quexo en 1525, no hizo más que confirmar que la inmensa masa de tierra firme que acababan de descubrir. De tal forma, que la expedición recorrió el litoral de los Estados de Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte y Virginia. Es decir, verificaron que la longitud de la Tierra de San Juan se encuadraba entre los 32 y 38 grados Norte, tal y como aparecía escrito en las capitulaciones de Valladolid. Por esta razón, hemos podido reconstruir el itinerario que siguieron los hombres al servicio de Ayllón en esta primera travesía.
La fundación de San Miguel de Guadalupe en el verano de 1526, constata que Lucas Vázquez de Ayllón fue la primera persona que erigió una ciudad en el norte del continente americano. Se adelantó exactamente treinta años a Pedro Menéndez de Avilés, quién encabezó la fundación de la villa de San Agustín en 1565. Un hecho que se produjo 150 años antes de que la presencia colonial del Reino de Inglaterra se asentara en este lugar.
Aunque la vida de San Miguel de Guadalupe no se extendiera mucho en el tiempo, debemos de valorar el papel que jugó tanto Vázquez de Ayllón, como la Corona de Castilla en la organización de esta empresa. Se movilizaron seis embarcaciones, repletas de provisiones y mantenimientos, se acogieron en torno a quinientas personas, quienes pensaron que en la Tierra de San Juan Bautista encontrarían una mejor vida, que la que habían dejado atrás en la Península Ibérica, o en la Isla de la Española.
Belloso Martín, C. (2022). Valladolid, corazón del Imperio y centro político de la Corte. En C. Belloso (coord.), La Corte en Valladolid (pp. 15-75). Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Cerezo Martín, R. (1994). La cartografía náutica española en los siglos XIV, XV y XVI. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
González Cruz, D. (2023). El Reino Sevilla y la expansión atlántica: Marineros y dinero para impulsar las expediciones oceánicas. Andalucía en la Historia, nº 81, pp. 48-52.
Ladero Quesada, M. A. (2008). Las Indias de Castilla en sus primeros años: cuentas de la Casa de la contratación (1503-1521). Dykinson, D. L.
León Guerrero, M. M. (2006). Américo Vespucio ¿descubridor de las islas Malvinas? En N. Varani (coord.), La Liguria, dal mondo mediterraneo ai Nuovi Mondi. Dall’epoca delle grandi scoperte alle culture attuali (pp. 273-292). Brigati.
León Guerrero, M. M. (2019). De Tordesillas a Zaragoza. Relaciones diplomáticas entre Castilla y Portugal. Revista de Estudios Colombinos, nº 15, pp. 113-130.
Martínez Ruíz, E. (2022). Los problemas políticos y diplomáticos entre España y Portugal: Las aspiraciones de España sobre las Molucas. Revista general de marina, Tomo 283, nº 2 (agosto-septiembre), pp. 223-236.
Mira Caballos, E. (2022). Lucas Vázquez de Ayllón: Un jurista, empresario y descubridor en la América de la Conquista. Revista CLÍO, nº 203, pp. 259-302.
Pulido Rubio, J. T. (1950). El Piloto Mayor de la Casa de la Contratación de Sevilla: Pilotos Mayores, Catedráticos de Cosmografía y Cosmógrafos. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.
Ramos Pérez, D. (1981). Audacia, negocios y política en los viajes españoles de “descubrimiento y rescate”. Casa Colón de Valladolid.
Sagarra Gamazo, A. (2006). Juan Rodríguez de Fonseca: Un toresano en dos mundos. Instituto de Estudios Zamoranos.
Sagarra Gamazo, A. (2014). La trastienda atlántica: Hombres del Rey en Tierra Firme y Mar del Sur (1514- 1540). Anuario de Estudios Atlánticos, nº 60, pp. 79-84.
Schäfer, E. (2003). El Consejo Real y Supremo de las Indias: su historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria. Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León.
Varela Marcos, J. (2011). La organización de los grandes descubrimientos españoles en América. Centro de Estudios de América, Casa Colón de Valladolid.
Varela Marcos, J. (2021). Monumenta Cartográfica Hispanoamericana: Atlas Histórico de los Descubrimientos Españoles. Siglos XV y XVI. Centro de Estudios de América, Casa Colón de Valladolid.
Yun Casalilla, B. (2019). Los imperios ibéricos y la globalización de Europa. Editorial Galaxia Gutenberg.
_______________________________
1 En Archivo General de Indias (en adelante AGI), Patronato, 251, R.1, ff. 1-5. Real Provisión de los reyes Católicos ordenando establecer en Sevilla una Casa de la Contratación y promulgando las primeras Ordenanzas para su gobierno. Alcalá de Henares, 20 de enero de 1503.
2 En AGI, Indiferente, 1961, L.1, F. 65 v. – 67 r. Real Provisión a Américo Vespucio, piloto mayor, concediéndole facultad de examinar a los pilotos que hayan de ir a Indias, dándoles carta que los acredite como tales pilotos; y a los oficiales de la Casa de la Contratación para que hagan reunir a todos los pilotos más expertos y bajo la dirección de Américo Vespucio se reúnan los pilotos y rehagan el padrón general, dándole el nombre de padrón real. Valladolid, 6 de agosto de 1508.
3 AGI, Indiferente, 418, L.3, F. 169V-170R. Real Cédula al almirante don Diego Colón y a los oficiales y otras personas que tienen cargo del repartimiento de indios en la isla Española para que señalen y repartan 200 indios a cada uno de los jueces de apelación, licenciados Marcelo de Villalobos, Juan Ortiz de Matienzo y Lucas Vázquez de Ayllón. Burgos, 6 de octubre de 1511.
4 AGI, Indiferente, Panamá, 233, L.2, F.25R-28V. Asiento con Marcelo de Villalobos para poblar la Margarita. Madrid, 18 de marzo de 1525.
5 AGI, Indiferente, 421, L.11, F.345V. Respuesta a la ciudad de Santo Domingo. Granada, 17 de noviembre de 1526.
6 Archivo Histórico Nacional (en adelante AHN), OM-Caballeros Santiago, Exp.8565. Pruebas para la concesión del Título de Caballero de la Orden de Santiago de Lucas Vázquez de Ayllón y Villalobos, natural de Toledo, licenciado. Valladolid, 25 de agosto de 1523.
7 AGI, Indiferente, 419, L.7, F.739R-739V. Real Cédula a los Jerónimos [jueces comisarios de Indias] y a los oficiales y justicias de La Española para que entreguen al guardián del monasterio de San Francisco lo procesos y pesquisas secretas que contra los licenciados Marcelo de Villalobos, Lucas Vázquez de Ayllón y Juan Ortiz de Matienzo, jueces de apelación se han hecho en la residencia que se les ha de tomar. Zaragoza, 1 de septiembre de 1518.
8 AGI, Patronato, 174, R.21. Dos cartas del oficial real, informando que Diego Velázquez había enviado una armada con Pánfilo de Narváez, contra Cortés, y que la Audiencia y el licenciado Figueroa habían comisionado al licenciado Ayllón para pacificar a los contendientes; en la segunda, notifica que los poderes conferidos para tomar posesión de los oficios de fundidor, marcador y escribano de minas eran insuficientes. Santo Domingo, 15 de enero y 28 de agosto de 1520.
9 AGI, Justicia, 3, N.3, ff. 28-31. El licenciado Juan Ortiz de Matienzo, oidor de la Audiencia de Santo Domingo, con el licenciado Lucas Vázquez de Ayllón, […], sobre que este no pasase de la licencia que tenía para descubrir, […], por pertenecer al expresado Matienzo como primer descubridor en una carabela propia. Santo Domingo, año 1526.
10 La escuadra subvencionada por Ortiz de Matienzo estuvo compuesta por 17 personas, y tuvo un coste de 586 pesos de oro.
11 AGI, Justicia, 3, N.3, ff. 116-117. Interrogatorio del licenciado Juan Ortiz de Matienzo: declaración de Diego Caballero Santo Domingo, 2 de junio de 1526
12 AGI, Justicia, 3, N.3, ff. 99-107. Interrogatorio del licenciado Juan Ortiz de Matienzo: declaración de Pedro de Quexo. Santo Domingo, 2 de junio de 1526
13 AGI, Justicia, 3, N.3, ff. 111-116. Interrogatorio del licenciado Juan Ortiz de Matienzo: declaración de Pedro Ortiz de Matienzo. Santo Domingo, 2 de junio de 1526
14 AGI, Indiferente, 420, L.9, F.200R-200V. Real Cédula a los oidores de la Audiencia Real de la Isla […] manifestándoles que el licenciado Lucas Vázquez de Ayllón, oidor de esa Audiencia, que en breve partirá para esa isla, se les escribirá contestando a todas sus cartas. Valladolid, 23 de marzo de 1523.
15 AGI, Indiferente, 415, L.1, ff.36R-41R. Real Cédula de Asiento y Capitulación tomados con el Lcdo. Lucas Vázquez de Ayllón, oidor de La Española, para el descubrimiento de una tierra al norte de La Española. Valladolid, 12 de junio de 1523.
16 AGI, Indiferente, 420, L.9, F.166 R. Real cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación para que den al licenciado Lucas Vázquez de Ayllón,, el pasaje franco para él […], que lleva desde esa ciudad hasta la Isla Española, de que se le hace merced. Valladolid, 10 de julio de 1523.
17 AHN, OM-Caballeros Santiago, Exp.8565. Pruebas para la concesión del Título de Caballero de la Orden de Santiago de Lucas Vázquez de Ayllón y Villalobos, natural de Toledo, licenciado. Valladolid, 25 de agosto de 1523.
18 AGI, Justicia, 3, N.3, F. 59. Provisión Real por la que se retrasa la expedición de Lucas Vázquez de Ayllón a 1525. Burgos, 23 de marzo de 1524.
19 AGI, Justicia, 3, N.3, ff. 180-194. Interrogatorio a Lucas Vázquez de Ayllón. Santo Domingo, 6 de marzo de 1526.
20 AGI, Justicia, 3, N.3, ff. 153-158. Interrogatorio a Lucas Vázquez de Ayllón: declaración de Pedro de Quexo. Santo Domingo, 17 de mayo de 1526.
21 Biblioteca Estense de Módena, Sig: C.G.A.12 (https://edl.cultura.gov.it/item/0qrn947j41).
22 AGI, Justicia, 3, N.3, ff. 188-190. Interrogatorio a Lucas Vázquez de Ayllón: declaración de Gabriel Becerra. Santo Domingo, 6 de marzo de 1526.
23 AGI, Justicia, 3, N.3. El licenciado Juan Ortiz de Matienzo, oidor de la Audiencia de Santo Domingo, con el licenciado Lucas Vázquez de Ayllón, también oidor de la misma, sobre que este no pasase de la licencia que tenía para descubrir, pacificar y poblar una tierra nueva que estaba en 35 y 37 grados norte-sur con la isla de Santo Domingo, por pertenecer al expresado Matienzo como primer descubridor en una carabela propia. Santo Domingo, año 1526.
24 La narración del poblamiento de las Tierras de San Juan Bautista se encuentra en la Historia General y Natural de las Indias, libro XXXVII, pp.627-630.
25 Biblioteca Apostólica Vaticana, Borg.Carte.naut.III. (https://digi.vatlib.it/view/MSS_Borg.Carte.naut.III)
26 AGI, Justicia, 50, N.3. Emplazamiento a los herederos de Lucas Vázquez de Ayllón y Marcelo de Villalobos por las residencias de Alonso de Zuazo y Gaspar de Espinosa. Madrid, 4 de septiembre de 1528.
27 AGI, Justicia, 13, N.1,R.4, F 245R.. Doña Ana Becerra, vecina de la villa de Puerto de la Plata, con el licenciado Alonso Zuazo, oidor de la Audiencia de Santo Domingo, sobre pago de 230.000 maravedís de un tributo. Madrid, 19 de abril de 1535.
28 AGI, Patronato, 19, R.13.Carta de Lucas Vázquez de Ayllón, sobre su pase a la Florida, solicitando que se permita a los miembros de su expedición dar sus informaciones en la Casa de la Contratación de Sevilla, en lugar de en sus lugares de nacimiento; que se le permita enrolar extranjeros ante la falta de naturales; y que se le prorrogue el término de partida por 50 días. Sevilla, 15 de junio de 1563.