Ciencia y Sociedad, Vol. 49, No. 3, julio-septiembre, 2024 • ISSN (impreso): 0378-7680 • ISSN (en línea): 2613-8751 • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

EDITORIAL

MIRADAS CRUZADAS E INVESTIGACIONES EN CONTEXTO: ANÁLISIS INTERDISCIPLINARIOS DESDE LA JUSTICIA SOCIAL, LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA EN CONTEXTOS LATINOAMERICANOS

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i1.3085

Dr. Jorge Ulloa Hung

Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), República Dominicana. Director de Ciencia y Sociedad. Correo-e: jorge.ulloa@intec.edu.do. Página web: https://www.intec.edu.do

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Ulloa Hung, J. (2024). Editorial. Miradas cruzadas e investigaciones en contexto: Análisis interdisciplinarios desde la justicia social, la educación y la cultura en contextos latinoamericanos. Ciencia y Sociedad, 49(3), 1–6. https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i3.3307

En esta entrega Ciencia y Sociedad centra su atención en tres ejes esenciales, la justicia social; la educación; así como los vínculos entre cultura y sociedad. El primero de estos representado a través del análisis filosófico y el estudio de los derechos a la salud de dos actores sociales en el contexto mexicano, la población envejeciente y afrodescendiente.

Pre-transaccional, transaccional y post-transaccional: categorías para reconocer la injusticia epistémica es el título de la colaboración que apertura esta edición de Ciencia y Sociedad y el bloque antes mencionado. A través de un análisis que discute en profundidad el concepto de injusticia epistémica (IE) sus autores ponen al descubierto esta forma de discriminación de grupos marginados y enfatizan en la necesidad de sistematizar y clasificar sus diversas manifestaciones. Desde un enfoque critico demuestran como las limitaciones y carencias que genera la ausencia de este sistema clasificatorio limita la comprensión a fondo y más holística del fenómeno de la injustica epistémica (IE). Su motivación central es contribuir a la mayor claridad en el discurso y las narrativas vinculadas a su definición y las maneras que puede adoptar esta forma de injusticia.

A partir de una extensa revisión de literatura para identificar tipologías y sistematizar enfoques sobre injusticia epistémica (IE) el trabajo no se limita al análisis crítico, también concibe y propone una nueva categorización (injusticias pre-transaccionales, transaccionales y post-transaccionales) fundamentadas en el concepto de transacciones epistémicas. Además, pone al descubierto algunas de sus manifestaciones o materializaciones esenciales, proporcionando un marco teórico conceptual con potencial aplicación a varios campos y disciplinas científicas.

La propuesta de un marco de categorización para la injusticia epistémica no solo fomenta una mayor exploración en este campo, también organiza y sistematiza el conocimiento existente, identifica brechas para futuras investigaciones y proporciona bases para aproximaciones más multidimensionales a este fenómeno. Esto, no solo permitirá concebir nuevas preguntas de investigación y estudios destinados a comprender mejor las complejidades de la injusticia epistémica (IE) sino también definir de manera más abierta sus implicaciones prácticas en contextos del mundo global contemporáneo. Desde ese punto de vista el marco propuesto no solo adquiere connotación como herramienta dentro del discurso académico teórico sino también para fomentar o lograr mayor justicia social desde una perspectiva práctica.

Ciencia y Sociedad. Esperanza de vida de la población afromexicana y Derecho a la salud y justicia social en población envejeciente de México son los temas analizados por las colaboraciones concernientes a la temática. En la primera de ellas se analizan algunos de los desafíos y propuestas para garantizar el acceso equitativo a la salud de la población afromexicana tomando como punto de referencia sus esperanzas de vida e indicadores de marginación en el contexto de la pandemia de COVID 19.

La investigación pone al descubierto la ausencia de estudios cuantitativos sobre la población afromexicana en relación con eventos de salud y llama la atención que el mayor énfasis en su estudio ha estado relacionado con enfoques de carácter etnográfico. El estudio analiza la esperanza de vida de la población afromexicana en el contexto de la pandemia por COVID-19 considerando factores de marginación y acceso a servicios de salud. La metodología incluye el análisis de datos censales y estadísticas de mortalidad a nivel municipal y utiliza un índice de marginación para contextualizar los hallazgos dentro de desigualdades sociales más amplias. Sus conclusiones señalan hacía cuales factores socioeconómicos influyeron significativamente en la esperanza de vida de la población afromexicana durante este episodio de salud global y sus vínculos con aspectos de densidad poblacional, sugiriendo que las poblaciones de menor densidad enfrentaron un impacto menos severo durante la pandemia. En general el trabajo representa un punto de partida importante en la investigación sobre la población afromexicana desde una óptica diferente. El uso de datos estadísticos actualizados proporciona una base sólida para el análisis contemporáneo de la salud y la expectativa de vida en esta población lo que en esencia es crucial para comprender los desafíos en el acceso a la salud de forma más holística y multidimensional en el contexto mexicano.

Derecho a la salud y justicia social: convergencia entre la atención en enfermedades neurodegenerativas y el adulto mayor en México constituye la otra colaboración dentro del conjunto de trabajos relacionados con la justicia social dentro del espacio mexicano. Algunos de los aspectos que resaltan en esta son su capacidad de poner al descubierto las barreras más significativas que enfrentan las personas con patologías neurológicas, particularmente aquellos con enfermedades neurodegenerativas, para ejercer su derecho a la salud.

Desde un enfoque cualitativo y métodos hermenéuticos el estudio analiza el derecho a la salud de ese sector poblacional con la perspectiva de los derechos humanos la perspectiva de los derechos humanos y en ese sentido busca relacionar las variables derecho a la salud y dignidad en el contexto de la justicia social en México. En ese orden, constituye un llamado y una especie de diagnóstico para contribuir al perfeccionamiento de las políticas públicas, destacando la necesidad de invertir en formación de profesionales, mejora de infraestructura, atención integral coordinada, redes de servicios, entre otros factores, que contribuyan a disminuir o cerrar la brecha de inequidad que afecta a adultos mayores con enfermedades neurodegenerativas y asegurar mayor justicia social para este grupo de personas. El estudio ofrece perspectivas que pueden influir en la mejora de los sistemas de salud para los ancianos en México, y visibiliza algunas de sus necesidades y derechos. En esencia su enfoque subraya la importancia de considerar la dignidad como un principio clave al vincular el derecho a la salud con la calidad de vida de este grupo vulnerable.

El vínculo entre autoestima, capital social y bienestar psicológico constituye el centro de interés de la última colaboración dentro del bloque de trabajos sobre justicia social y el abordaje de adultos mayores como grupo social. Al igual que el estudio sobre los afrodescendientes en el contexto mexicano este trabajo enfoca su interés en los efectos de la pandemia de COVID-19, pero en este caso analizando su impacto sobre la salud mental y las dinámicas sociales de los adultos mayores a escala de América Latina. Efecto que no ha sido lo suficientemente explorado en el período post pandemia.

Utilizando un enfoque de investigación mixto esta colaboración expone como la pandemia afectó negativamente el capital social y la salud mental de los adultos mayores y sugiriere fomentar la interacción social como una vía que podría mejorar la autoestima y el bienestar en esta población. En general sus resultados aportan al entendimiento de la relación entre autoestima, capital social y bienestar psicológico en adultos mayores considerando aspectos significativos como las diferencias en el género y la edad, lo que significa un considerable esfuerzo en la recolección y análisis de datos para ofrecer una perspectiva más enriquecedoras sobre el tema.

En esencia el estudio proporciona una comprensión más profunda de cómo la pandemia de COVID-19 ha impactado el bienestar psicológico y las dinámicas sociales de los adultos mayores en América Latina. Al demostrar la interconexión entre la autoestima, el capital social y el bienestar psicológico sus resultados sugieren la importancia de fomentar políticas que promuevan la interacción social y el apoyo a la salud mental en la población adulta mayor, especialmente en situaciones de crisis como la creada por ese episodio de salud global. La investigación también establece un punto de partida para investigaciones futuras de esta naturaleza y contribuye a llenar el vacío existente en la literatura científica sobre este grupo demográfico en América Latina.

La educación como segundo eje dentro del grupo de trabajos que incluye este número de Ciencia y Sociedad está representada a través de cuatro colaboraciones. Dentro de las mismas resalta la Evaluación de la investigación en República Dominicana considerando la perspectiva de las partes interesadas dentro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de ese país.

A través de grupos de discusión este trabajo logra compilar y analizar datos cualitativos relevantes de experiencias y percepciones sobre las prácticas y modelos evaluativos de la investigación vigentes dentro del sistema dominicano de Ciencia, Tecnología e Innovación. El objetivo central es medir su eficacia, rendimiento, e identificar sus lagunas, en función de contribuir a su mejora y cumplir o alcanzar objetivos de carácter nacional.

Mediante el uso de un enfoque mixto que combina discusiones cualitativas y cuestionarios cuantitativos los resultados derivados de esta investigación enfatizan la importancia de desarrollar indicadores de evaluación apropiados con mayor consistencia y claridad y especialmente conectados y contextualizados con la realidad socioeconómica dominicana. Algunos aspectos a resaltar de este trabajo estriban en su potencial para contribuir a mejorar el Sistema Nacional de Indicadores de Ciencia y Tecnología en la República Dominicana a partir de proponer un cambio hacia métricas de evaluación más inclusivas, comprensivas y holísticas que consideren diversos aspectos del impacto de las investigaciones. Sus hallazgos revelan lagunas sustanciales en las prácticas de evaluación actuales, lo que indica una necesidad apremiante de reformas resaltando los desafíos a los que se enfrentan las instituciones en la implementación de sistemas de evaluación efectivos. En este último aspecto la investigación ofrece una base confiable para el inicio de estudios más profundos sobre esta problemática además de un punto de partida para impulsar una discusión regional y nacional sobre los procesos de evaluación científica en instituciones académicas y tecnológicas. En general, sus aportes son fundamentales para guiar reformas necesarias en el contexto de la evaluacion de la investigación en la República Dominicana.

La discusión de algunas de las innovaciones y retos que enfrenta la educación virtual a partir del Análisis de experiencias en el uso de modelos de aprendizaje y enseñanza virtual en República Dominicana constituye el centro de la segunda colaboración relacionada con el núcleo de trabajos sobre educación. La investigación indaga sobre la importancia de diversos modelos de aprendizaje en la educación virtual, tomando como escenario particular el análisis de un curso sobre escritura castellana.

A partir del uso de métodos como la observación participante, el análisis cualitativo, y diálogo con los estudiantes, esta investigación se esfuerza en obtener información sobre modelos de aprendizaje efectivos. El estudio demuestra la necesidad de una integración efectiva y dinámica de diversos métodos y modelos de aprendizaje en la educación virtual y como esto contribuye a mejorar la participación estudiantil y el pensamiento crítico, apoyando el objetivo de mejorar la calidad de este tipo de educación. Otro elemento relevante resaltado es la importancia de la flexibilidad y creatividad docente para adaptar sus estrategias a las necesidades de los alumnos, fomentando un aprendizaje más centrado en ellos y desarrollando competencias claves. El texto adquiere mayor relevancia si se considera el auge de la educación virtual en República Dominicana y el desarrollo de plataformas virtuales con cada vez mayores potencialidades para la interacción y la retroalimentación, así como la creación de ambientes de aprendizajes más dinámicos y atractivos. Aspecto que a su vez impone nuevos retos y desafíos desde el punto de vista metodológico y didáctico en los docentes.

Un aspecto no menos importante en la esfera educativa abordado en este número 3 del 2024 de Ciencia y Sociedad se refiere a la Valoración Estudiantil de la Filosofía en su formación académica y personal. Centrada en el contexto educativo de la ciudad colombiana de Barranquilla esta colaboración analiza los desafíos de la integración pedagógica y curricular de la filosofía. Desde un enfoque cuantitativo y descriptivo recoge percepciones sobre este particular en estudiantes de dos instituciones públicas de Barranquilla. Sus principales resultados resaltan la importancia de mantener y fortalecer la presencia de la filosofía en la educación, fundamentalmente en la educación secundaria, mostrando el valor de esta en el desarrollo de habilidades esenciales para el crecimiento intelectual integral de los educandos. Por otro lado, el estudio también señala hacia la necesidad de enfoques pedagógicos más personalizados, con estrategias didácticas innovadoras, métodos interactivos y una mejor formación docente en enfoques pedagógicos actuales, como una condición fundamental para hacer la filosofía más accesible y relevante dentro del currículo del sistema educativo de Colombia.

La comprensión de las percepciones de los estudiantes sobre la educación filosófica y su aplicación práctica en las escuelas arrojada por esta investigación introduce una perspectiva actualizada y sustentada sobre la importancia de la filosofía para fomentar el pensamiento crítico. Al aliciente de la percepción generalmente positiva del impacto de la filosofía sobre las habilidades cognitivas arrojada por el estudio, se agrega, por otro lado, la importancia de considerar la variabilidad como requisito o condición para su mejor y más efectiva introducción en los currículos. Elemento que hace de este tema algo realmente factible y un campo fértil dentro de futuras investigaciones educativas.

Por último, los estudios socioculturales dentro de esta edición de Ciencia y Sociedad están presentes a través de la Caracterización Sociológica de los Pescadores en Panamá y los comentarios a la obra, recientemente publicada, Arqueología Histórica Venezolana. Perspectivas Actuales sobre el Contacto, el Colonialismo y la Independencia.

La caracterización sociológica de los pescadores panameños llena un vacío en las investigaciones sobre esa población cuyo estudio ha estado centrado en su distribución geográfica o en aspectos de orden económico. Desde un enfoque y alcance descriptivo la investigación combina una exhaustiva revisión de literatura con el análisis de datos de censos poblacionales para propiciar una perspectiva multidimensional sobre este grupo. Aspecto que revela su capacidad para llenar un vacío en los estudios sobre los pescadores panameños y además proporciona una base para futuros estudios y desarrollo de políticas públicas relacionadas con esas comunidades. En otro sentido el estudio es capaz de introducir y demostrar la relevancia de la perspectiva sociológica en la comprensión de los pescadores de Panamá, sobrepasando el marco de los estudios unilaterales previos. Desde este punto de vista la investigación pone de manifiesto la necesidad de una intersección de diversas disciplinas y enfoques no solo para evaluar la situación y la demografía actual de esta población sino también para contribuir a mejorar de manera efectiva sus problemáticas y desafíos económicos, educativos, sociales, etc. En general proporciona una base crítica para futuras investigaciones y el desarrollo de políticas para mejorar la calidad de vida de los pescadores panameños.

Los comentarios a la obra Arqueología Histórica Venezolana. Perspectivas Actuales sobre el Contacto, el Colonialismo y la Independencia cierran esta edición de Ciencia y Sociedad. Este volumen que incluye la participación de arqueólogos y antropólogos venezolanos centra la atención en la teoría y práctica arqueológica sobre el período colonial y republicano de ese país. Los comentarios la presentan como una obra única con un enfoque local que facilita la comprensión de procesos e historias regionales, y como un elemento de referencia para potenciales comparaciones con otros espacios a nivel continental. En ese orden la obra constituye una propuesta pionera que reúne voces venezolanas y un texto de referencia crucial para la arqueología de ese país y Latinoamérica.

El abordaje de aspectos conceptuales, la influencia de determinados investigadores pioneros, las motivaciones y necesidades que han impulsado estos campos de investigación en Venezuela y la comprensión diacrónica de diversas etapas o momentos de su desarrollo son algunos de los elementos que definen los aportes de la obra. En general los comentarios sobre esta novedad bibliográfica vinculada a la Arqueología en Venezuela muestran las potencialidades de esa disciplina para comprender de manera menos prejuiciada y holística aspectos y procesos de la vida social, económica y cultural en el contexto colonial y republicano del país. En un mundo cada vez más permeado de vidas e historias urbanas y de nuevos procesos de interacción global, comprender las bases que forjaron los mismos en diversos espacios y momentos desde la mirada que ofrece la obra analizada, no solo es necesaria sino imprescindible para forjar la propia idea de futuro de Venezuela y por extension de America Latina y el Caribe.

Dr. Jorge Ulloa Hung

Pofesor Investigador
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
Director de Ciencia y Sociedad
Correo-e: jorge.ulloa@intec.edu.do
Página web: https://www.intec.edu.do