Ciencia y Sociedad, Vol. 49, No. 3, julio-septiembre, 2024 • ISSN (impreso): 0378-7680 • ISSN (en línea): 2613-8751

ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA VENEZOLANA. PERSPECTIVAS ACTUALES SOBRE EL CONTACTO, EL COLONIALISMO Y LA INDEPENDENCIA. SIDESTONE PRESS. LEIDEN, 2024. 581 PÁGS., ISBN: 978 9464270969

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i3.3266

Eduardo Herrera Malatesta

Centre for Urban Networks Evolutions,
Aarhus University, Dinamarca
ehmalatesta@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0001-5265-6296

Recibido: 16/8/2024 • Aprobado: 16/8/2024

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Herrera Malatesta, E. (2024). Arqueología histórica Venezolana. Perspectivas actuales sobre el contacto, el colonialismo y la independencia. Sidestone Press. Leiden, 2024. 581 págs., ISBN: 978 9464270969. Ciencia y Sociedad, 49(3), 183-187. https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i3.3266

Este volumen, editado por Konrad A. Antczak, y con la participación de un grupo diverso de arqueólogos y antropólogos venezolanos, trata sobre la teoría y práctica de la arqueología del período colonial y republicano del país. Como comenta el editor, el libro no trata tanto de la arqueología histórica en Venezuela como sobre la arqueología histórica venezolana. El libro y sus capítulos traen un enfoque que, desde lo local, permite comprender procesos e historias regionales y nacionales, con potencial para comparaciones continentales. Este libro es el primero en su tipo en Venezuela, y una rareza en Latinoamérica, donde la gran mayoría de compilaciones han reunido arqueólogos de distintos países. Sin negar los grandes aportes realizados a la arqueología histórica latinoamericana, es estimulante ver un libro escrito por arqueólogos y antropólogos exclusivamente venezolanos dirigido a un público nacional e internacional. La idea de llevar las voces locales a la palestra internacional es un esfuerzo necesario e importante que está teniendo cada vez más resonancia en Sur América y el Caribe (ver por ejemplo, Jean & Herrera Malatesta, 2024). La condición bilingüe de este libro permite que se magnifique considerablemente su impacto en la comunidad científica y aficionada del país, Latinoamérica y el mundo. Otro aspecto que facilita el acceso a esta obra es que el libro puede ser leído en su totalidad en la página web de la editorial1. Igualmente, debido a las características de la editorial Sidestone Press, en cuatro años el libro será totalmente de acceso abierto y podrá ser descargado en su versión PDF de la página de la editorial.

Antczak inicia la introducción de este volumen destacando que la arqueología histórica en Venezuela ha tenido “una trayectoria importante, aunque todavía pasa casi desapercibida a nivel internacional”. En acuerdo con lo explicado por el editor, las razones de esto han sido, primero, que la gran mayoría de publicaciones se han escrito para revistas y libros de talla local. Segundo, que la mayoría de estos textos han estado en español, y tercero que gran parte de los trabajos realizados son tesis de pregrado, maestría y reportes no publicados y de difícil acceso. Estas mismas razones han invisibilizado, en general, la arqueología del país como ya lo ha señalado Gassón (2002) para el caso de la Orinoquia. Este volumen editado por Antczak responde a estas limitaciones ya que compila trabajos de los arqueólogos y antropólogos venezolanos más destacados en la arqueología histórica nacional, de nuevas generaciones de investigadores, y además esta publicado en inglés y español.

A pesar de que este libro se publicó recientemente, sin lugar a dudas va a pasar a la historia como una de las publicaciones de referencia para la subdisciplina de la arqueología histórica en Venezuela y Latinoamérica. Las razones de esto son tanto la introducción realizada por Antczak como la selección de capítulos. Si bien en la arqueología venezolana se han realizado importantes contribuciones al conocimiento de la historia de la disciplina (por ejemplo, Gassón, 2008; Gassón & Wagner, 1992, 1994, 1998; Navarrete, 1998; Vargas Arenas, 1976, 1998), nunca se había hecho una ponderación exhaustiva de la arqueología histórica venezolana. En su introducción, Antczak presenta el primer recuento extensivo de la literatura existente sobre arqueología histórica venezolana, una tarea compleja no solo con respecto a la compilación temática de la literatura, sino también por la labor titánica de ubicar referencias que en muchos casos se encuentran en revistas locales que ya no tienen divulgación o reportes de trabajos archivados en bibliotecas institucionales. Esta compilación de textos proporcionará a arqueólogos, historiadores y personas interesadas un marco de referencia inexistente en Venezuela. Del compendio de la literatura, Antczak extrae temas y tendencias en común que le permiten comenzar a definir una “identidad disciplinaria” de la arqueología histórica venezolana. Según su ponderación, la arqueología histórica venezolana ha estado marcada por casos de estudio locales, por las importantes contribuciones y liderazgo de arqueólogas, y por el rechazo de la falsa división entre la “prehistoria” y la “historia”. Un aspecto que destacar de esta introducción es el reconocimiento del rol de José María Cruxent en el desarrollo de esta subdisciplina y de la arqueología venezolana en general. Cruxent, considerado por muchos el “padre” de la arqueología venezolana, fue un pionero y visionario cuya contribución a la arqueología del país ha sido fundamental en la gran mayoría de líneas de investigación existentes en el país hasta la fecha (por ejemplo, Arvelo, 2011).

De la introducción al libro que ofrece Antczak, hay tres puntos que merecen la pena ser destacados. En primer lugar, Antczak propone que en la arqueología venezolana se debería utilizar el término “arqueología histórica” y abandonar el uso de términos como “arqueología colonial” y “arqueología republicana”. Según lo propuesto por el autor, utilizar “arqueología histórica” permitiría equiparar con mayor facilidad los trabajos realizados en Venezuela con aquellos hechos en el resto de Latinoamérica, el Caribe y Estados Unidos. Considerando que la gran mayoría de arqueólogos venezolanos han trabajado con materialidades de los periodos precolombinos, coloniales y republicanos, Antczak considera que sería poco probable suponer que algún investigador venezolano vaya a caer en la trampa de dicotomizar los términos “pre-histórico” e “histórico”. Siguiendo debates mundiales, Antczak comenta que hablar de arqueología histórica es simplemente referirse al periodo de tiempo posterior a 1500 y no a la carencia de historia de los grupos que vivieron y constituyeron las bases socioculturales de las poblaciones latinoamericanas y del Caribe. Considero, desde la perspectiva de alguien que ha trabajado las transformaciones del paisaje indígena desde el periodo prehispánico al colonial temprano (Herrera Malatesta, 2018), que efectivamente el uso del término arqueología “histórica” no implica una negación de las historias previas a la llegada de los europeos, sino una indicación a un periodo particular. Además, es importante y necesario que existan terminologías equiparables entre colegas internacionales, de manera de facilitar la comunicación.

En segundo lugar, la importante identificación de que la arqueología histórica venezolana ha estado íntimamente ligada a los trabajos de arqueología de rescate. En muchos casos, tanto en sus orígenes como en el periodo contemporáneo, las intervenciones en sitios arqueológicos coloniales o republicanos se dieron como resultado de la necesidad de proteger materiales y contextos expuestos como parte de mejoras urbanas o dentro del contexto de la conservación de patrimonio cultural. El rol de instituciones como FundaPatrimonio y, posteriormente, el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) fueron esenciales para estos trabajos. Si bien la gran mayoría de estas intervenciones no fueron publicadas, quedan los reportes como evidencia de trabajos arqueológicos. Sin lugar a duda, el principal problema con la arqueología de rescate es que no está guiada por preguntas de investigación, y por tanto la selección del sitio o los sitios a ser intervenidos no responde a la búsqueda de contestar un problema de investigación, sino al resultado de los desarrollos de infraestructura urbana o la necesidad de mantener monumentos relevantes en un momento determinado. Sin embargo, como lo destaca Antczak, en Venezuela se han realizado algunos proyectos regionales guiados por preguntas de investigación que han producido resultados importantísimos para el entendimiento de la vida en el periodo colonial y republicano. Por mencionar unos pocos, los trabajos de Sanoja y Vargas en la ciudad de Caracas y en Guayana en la década de los 90s; el proyecto de Arvelo en la cabecera del río Yacambú, en el estado Lara; o el proyecto de Tarble de Scaramelli y Scaramelli con la comunidad indígena Mapoyo de El Palomo en el estado Bolívar.

En tercer lugar, y como resultado de proyectos arqueológicos guiados por preguntas de investigación, está el resultado fundamental de la crítica desde lo material y los patrones espaciotemporales a los reportes de las crónicas coloniales y republicanas. Por ejemplo, el proyecto de Navarrete en la Depresión del Río Unare (estados Anzoátegui y Guárico) que buscó contrastar las crónicas con la evidencia arqueológica sobre la presencia de grupos jerárquicos complejos en la región (Navarrete, 2006). El resultado de estos trabajos fue un cuestionamiento de lo establecido en las crónicas, ya que en el registro arqueológico no se observó evidencia material de estas sociedades complejas. Esto es un aspecto fundamental sobre la contribución de la arqueología al conocimiento e historia de los periodos colonial y republicano. Uno de los resultados más contundentes que la arqueología ha ofrecido a la historia regional del Caribe y Sur América es la ruptura de la falacia expresada en muchas crónicas, textos históricos, e incluso textos educativos sobre la extinción de los indígenas luego del siglo XVI (por ejemplo, Amodio, 1993; Herrera Malatesta et al., 2024).

Luego de haber leído este volumen, creo sin reservas que se convertirá en un clásico de la literatura arqueológica venezolana, además de la contribución de Antczak en su introducción, la variedad y calidad de los capítulos del volumen son innegables. Los capítulos proveen interesantes e innovadoras formas de pensar el pasado colonial y republicano venezolano. El libro está dividido en secciones temáticas, iniciando con perspectivas sobre la invasión europea y el colonialismo. Aquí los textos de Gassón y Antczak et al. ofrecen una visión integrada de las transformaciones del mundo indígena como resultado de la llegada de los europeos, así como los procesos identitarios definidos desde la visión colonialista. En la siguiente sección los capítulos de Meneses et al., Arvelo, Scaramelli y Tarble de Scaramelli, Navas Méndez et al., y Rivas, ofrecen, a través de casos de estudio en distintas regiones de Venezuela, visiones profundas de la construcción de paisajes y comunidades indígenas con relación al impacto de las misiones y los desarrollos rurales a través del tiempo. La tercera sección del libro, con capítulos de Antczak, Molina y Lemoine y Antczak, nos trae discusiones sobre la arqueología de las haciendas y el comercio en la Venezuela colonial y republicana. La cuarta parte, a cargo de las contribuciones de López et al., Vargas-Arenas y Sanoja Obediente, y De Jesús y Rodríguez, nos brinda interesantes casos de estudio sobre el desarrollo urbano en Venezuela. La quinta y última sección, cuenta con los capítulos de Amaiz Monzón y Zucchi y Falconi, y provee relevantes discusiones sobre la vida y la muerte en las épocas colonial y republicana. El libro cierra con una interesante reflexión escrita por Altez, donde el autor reflexiona sobre el desarrollo de la antropología y la arqueología histórica en Venezuela desde su experiencia como profesor en la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela.

Antes de concluir, es necesario destacar el excelente trabajo editorial de este libro, no solo en la calidad de la curaduría de las publicaciones, sino también del texto, las imágenes, y la estructura de este. Tanto el editor como la editorial hicieron un trabajo extraordinario en crear un libro de alta calidad intelectual y estética.

Finalmente, Arqueología Histórica Venezolana ofrece una contundente contribución a lo que Antczak sugiere en su introducción, que en la arqueología venezolana es necesario seguir innovando teórica y metodológicamente desde los datos y los patrones espaciotemporales. La arqueología venezolana se ha visto tremendamente afectada por la diáspora venezolana y la carencia de recursos para la investigación, lo que ha producido que los estudiantes de arqueología no tengan oportunidades suficientes de entrenarse como arqueólogos de campo u otras especialidades más vinculadas al desarrollo de nuevas tecnologías. Sin embargo, la fuerza académica de este libro (y otros publicados recientemente como, por ejemplo, Amodio & Molina, 2017; Sánchez-Villagra et al., 2024) demuestra que en la arqueología en general, y específicamente en la arqueología histórica venezolana se están realizando importantes trabajos y contribuciones para seguir avanzando en el conocimiento del pasado indígena, colonial y republicano venezolano. Sin lugar a duda, un libro que debe estar en las oficinas y escritorios de todos los investigadores interesados en la arqueología histórica venezolana y, en general, latinoamericana.

Referencias

Amodio, E. (1993). Formas de la Alteridad: Construcción y difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la conquista de América. Ediciones ABYA-YALA.

Amodio, E., & Molina, L. (2017). Saberes y sabores: Antropología de la alimentación en la Venezuela colonial. Centro Nacional de Historia.

Arvelo, L. (2011). J. M. Cruxent. Antropológica, 55(116), 211-224.

Gassón, R. (2002). Orinoquia: the archaeology of the Orinoco River Basin. Journal of World Prehistory, 16, 237-311.

Gassón, R. (2008). Cien años de arqueología venezolana a través de sus textos fundamentales. In L. G. Jaramillo (Ed.), Arqueología Latinoamericana: Historias, formación académica y perspectivas temáticas (pp. 109-127). Universidad de Los Andes.

Gassón, R., & Wagner, E. (1992). Los Otros "Vestigios de la Atlántida", o el Surgimiento de la Arqueología Moderna en Venezuela y sus Consecuencias. In Y. Freites & Y. Tejera Arnal (Eds.), Tiempos de Cambio, 1936 a 1948 (pp. 215-240). Fondo Editorial Acta Científica Venezolana.

Gassón, R., & Wagner, E. (1994). Venezuela: Doctors, Dictators and Dependency (1932 to 1948). In A. Oyuela-Caycedo (Ed.), History of Latin American Archaeology (pp. 124-136). Ashgate Publishing Ltd.

Gassón, R., & Wagner, E. (1998). El Programa de Arqueología del Caribe y su impacto en la Arqueología venezolana: Antecedentes y Consecuencias. In E. Amodio (Ed.), Historias de la Antropología en Venezuela (pp. 323-344). Ediciones de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia.

Herrera Malatesta, E. (2018). Un Isla, Dos Mundos: Estudio arqueológico sobre el paisaje indígena de Haytí y su transformación al paisaje colonial de La Española (1200-1550). Sidestone Press.

Herrera Malatesta, E., Con Aguilar, E., & Álvarez, A. (2024). Revising Biased Representations of Past Indigenous People in School Settings in the Dominican Republic. In J. S. Jean & E. Herrera Malatesta (Eds.), Local Voices, Global Debates: The Uses of Archaeological Heritage in the Caribbean (pp. 32-55). Brill. https://doi.org/https://doi.org/10.1163/9789004692947_004

Jean, J. S., & Herrera Malatesta, E. (2024). Local Voices, Global Debates: The Uses of Archaeological Heritage in the Caribbean. Brill. https://doi.org/https://doi.org/10.1163/9789004692947

Navarrete, R. (1998). Raíces históricas del pensamiento arqueológico en Venezuela. Aspectos teórico-metodológicos y ético-políticos. In E. Amodio (Ed.), Historias de la Antropología en Venezuela (pp. 355-371). Ediciones de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia.

Navarrete, R. (2006). Analogías poderosas: El uso de la analogía para el estudio arqueológico de la complejidad social prehispánica y colonial temprana en el oriente venezolano. Boletín Antropológico, 24(67), 221-258.

Sánchez-Villagra, M. R., Carrillo-Briceño, J. D., Jaimes, A., & Arvelo, L. (Eds.). (2024). Contribuciones en Venezuela Arqueológica. Scidinge Hall Verlag. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.11071125.

Vargas Arenas, I. (1976). Introducción al estudio de las ideas antropológicas venezolanas, 1880-1936. Semestre Histórico, 3, 151-174.

Vargas Arenas, I. (1998). La profesionalización de la arqueología, 1950-1995. In E. Amodio (Ed.), Historias de la Antropología en Venezuela (pp. 345-354). Ediciones de la Dirección de Cultura, Universidad del Zulia.

_______________________________

1 Versión en Español: https://www.sidestone.com/books/arqueologia-historica-venezolana; versión en Inglés: https://www.sidestone.com/books/venezuelan-historical-archaeology.